Enciclopedia de la Literatura en México

Diccionario de literatura mexicana : siglo XX

mostrar [Contraportada]

El Diccionario de literatura mexicana. Siglo XX es una obra de consulta que intenta sistematizar el movimiento de la cultura de nuestro país mediante una serie de rubros —corrientes y grupos literarios, revistas, suplementos culturales, polémicas, instituciones, editoriales, bibliotecas, premios, etc.— que nos proporcionan una visión global y lo más completa posible de ese complejo proceso. La información contenida en este Diccionario abarca desde la revista Azul (1894-1896) hasta el año de 1998. Si se decidió partir de esa revista, aunque pertenece al siglo XIX, fue porque en ella comenzó a publicar la mayor parte de los escritores modernistas, que marcarían el gusto literario de las primeras décadas del siglo XX. El lector de este libro podrá establecer uno o varios itinerarios de lectura a través de sus propias líneas de interés, siguiendo a un grupo, a un autor —gracias al índice onomástico—, a una corriente, a una polémica, a un órgano de difusión, etc., a lo largo de su presencia en la cultura mexicana del siglo XX.

mostrar Prólogo a la segunda edición

Esta segunda edición del Diccionario de literatura mexicana. Siglo XX conserva las mismas características de la primera edición, que quedaron especificadas tanto en la “Introducción” como en el apartado relativo a “Criterios editoriales”.

Su contenido, en cambio, sufrió modificaciones sustanciales. Por una parte, varias de las entradas existentes se vieron considerablemente enriquecidas con nuevos datos o comentarios que por razones de espacio no pudieron ser incorporados en la primera edición. Se agregaron, además, alrededor de cincuenta entradas nuevas, que por descuido o falta de información nuestra faltaron en la primera entrega. En cuanto a este aspecto, nos basamos fundamentalmente en los comentarios que críticos y lectores nos hicieron llegar por diversos medios, con el objeto, en la mayor parte de los casos, de contribuir a esta labor que, como la califiqué en la “Introducción” a la primera edición, es y seguirá siendo colectiva. Aprovecho esta ocasión para agradecerles su valiosa y desinteresada colaboración, que espero continúen brindándonos para seguir mejorando este Diccionario en futuras ediciones.

Por otra parte, decidimos agregar también un “Índice onomástico” (en cuya elaboración participó Marcela Solís Quiroga), con el objeto de que el Diccionario tuviera todavía una forma más de lectura. No sólo la ficha en sí misma, o las fichas cruzadas, o la secuencia a través del tiempo de una generación o grupo de escritores, o los vínculos de unas corrientes literarias con otras, etcétera, sino ahora también la posibilidad de seguir a un determinado escritor, por ejemplo, a través de su actividad en los distintos aspectos de la cultura del siglo XX en los que participó. Debo decir, sin embargo, que este “Índice” no es exhaustivo. No podía ser exhaustivo por la sencilla razón de que la cantidad de nombres propios citados en este Diccionario es simplemente inimaginable. Optamos por incluir en él únicamente los nombres de aquellos intelectuales mexicanos o extranjeros que hubieran tenido una cierta presencia en la vida cultural mexicana del siglo XX. De ahí que el lector pueda extrañar la ausencia de intelectuales con mucho éxito editorial y muy reconocidos. Este no es un diccionario de autores (para eso está el Diccionario de escritores mexicanos de Aurora Ocampo), sino de instituciones culturales.

Quiero agradecer la decidida acogida que recibió la primera edición de este Diccionario por parte del lector (se agotó en menos de diez meses) y manifestar mi esperanza de que esta segunda edición cumpla de una manera más plena son sus expectativas.


Armando Pereira

mostrar Palabras preliminares

La idea de preparar un Diccionario de literatura Mexicana, aunque formalmente pudiera surgir de instancias institucionales, en realidad se remonta a una exigencia que, si bien recorre a la institución universitaria, no se reduce a ninguna de sus instancias concretas. Proviene, más bien, de regiones mucho más difusas y, al mismo tiempo, ubicuas. En todas partes –salones de clase, pasillos universitarios, cubículos de investigación, etc.–, la demanda, que sin duda respondía a una necesidad genuina y constante, se hacía sentir con fuerza. Estudiantes, maestros, investigadores de alguna manera lamentábamos la carencia de un esfuerzo de sistematización de un periodo cultural tan rico, complejo y contradictorio como el que había vivido México durante el presente siglo; es decir, de un libro de consulta que nos permitiera conectar, de un solo vistazo, por ejemplo, el Ateneo de la Juventud con la Generación de Contemporáneos o el Estridentismo; la Novela de la Revolución Mexicana con la Novela Cristera o la Novela de la Guerrilla. Y de alguna manera coincidíamos también en que un Diccionario de la literatura mexicana del siglo XX podía constituir, entre otros, un resultado, tentativo y provisional, de ese esfuerzo de sistematización que en alguna medida pudiera colmar ese vacío.

No olvido que esta tentativa parte de un antecedente indiscutible y que sería imposible desconocer: el Diccionario de escritores mexicanos, a cargo de Aurora Ocampo y su equipo de colaboradores. De lo que se trataba, entonces, en el nuestro, no era repetir lo ya hecho, sino de cubrir las zonas que el Diccionario de Ocampo, por su propia naturaleza, no cubría. No era nuestra intención dar cuenta de la obra de un escritor y de la bibliografía crítica existente sobre ella. Eso ya estaba hecho en el Diccionario de escritores mexicanos. Lo que buscábamos era explorar el movimiento de la cultura de nuestro país durante este último siglo a través de una serie de rubros que, una vez reunidos, nos dieran una visión global y lo más completa posible (aunque nunca exhaustiva, eso sería materialmente imposible) de ese proceso.

Para lograr el objetivo inicial, pude rodearme de un pequeño grupo de investigadores, cuya inteligencia, acuciosidad y dedicación hicieron viable la realización del proyecto. Ellos son: Claudia Albarrán, Juan Antonio Rosado y Angélica Tornero. (En la primera etapa del trabajo también colaboró con nosotros Lucila Herrera). Y entre todos elaboramos un cierto procedimiento de trabajo (reuniones semanales de análisis y discusión del material recabado) que, al cabo de unos años, nos permitió ver los objetivos alcanzados.

Si las primeras reuniones del equipo fueron como propinarnos unos a otros duros palos de ciego, a las pocas semanas las sendas de investigación comenzaron a abrirse y los métodos de trabajo a perfeccionarse y consolidarse. Dividimos el proyecto en lo que consideramos los principales rubros que conformaban la amplia geografía en la que se desplegaba la literatura mexicana del siglo XX: corrientes, tendencias o grupos literarios que habían recorrido la época, las polémicas o confrontaciones que se habían dado entre ellos, las revistas y suplementos culturales que habían marcado puntualmente el cotidiano vivir de nuestra cultura, en fin: premios literarios, instituciones o centros culturales, editoriales, librerías y bibliotecas, ferias del libro, programas culturales e incluso algunos de los principales cafés que habían dado pie a la conversación y a las tertulias.

Cuando tuvimos el mapa relativamente completo de los distintos espacios en los que se había desarrollado la vida literaria del país durante el siglo XX, pusimos manos a la obra. Se trataba de visitar bibliotecas y hemerotecas, editoriales y librerías, instituciones o centros de cultura, con el objeto de reunir la mayor información posible sobre cada una de las entradas del diccionario que originalmente nos habíamos fijado como un mínimo punto de partida. Lo que en ese momento no podíamos saber era que el número inicial de fichas terminaría casi decuplicándose al final del trabajo.

Tampoco imaginábamos la cantidad de problemas o dificultades que una obra de esta naturaleza conlleva. En primer término, habría que señalar que si en un principio nuestra intención fue visitar todos los estados del país y dar cuenta de la labor cultural que se había llevado a cabo en ellos, pronto tuvimos que renunciar a esa noble intención: el presupuesto con el que contábamos y los tiempos de entrega no nos lo permitían. Nos vimos obligados, por esa razón, a limitarnos a los principales centros de cultura del país.

Otro problema que enfrentamos, estrechamente ligado con el anterior, fue el hecho de que, a pesar de que no habíamos cubierto el espectro geográfico que en un inicio nos propusimos, la información reunida rebasaba con mucho nuestras expectativas originales. En lugar de un Diccionario de literatura mexicana en un solo volumen que el estudiante o investigador pudiera consultar fácilmente, de haber incluido toda la información reunida, no sólo la labor se habría prolongado varios años, sino que el resultado habría sido francamente inmanejable, por lo menos de acuerdo con los propósitos que en un principio habíamos fijado. No se trataba de elaborar una obra erudita, en varios volúmenes que diera cuenta hasta de los más ínfimos detalles de nuestra vida literaria moderna y contemporánea, sino de una obra de consulta menos pretenciosa y más al alcance de todos los interesados que nos permitiera recordar y conectar, en un mismo momento de lectura, diferentes zonas o sucesos de nuestro acontecer cultural. De ahí que tuviéramos que confrontar y evaluar una y otra vez esa información con el objeto de seleccionar sólo aquella que resultara realmente significativa para nuestra literatura (nacional o regional).

Esa confrontación y evaluación de la información –y éste fue otro de los problemas a resolver– tuvo también otro sentido: alcanzar una perspectiva o un punto de vista lo más objetivo y neutral posible sobre el asunto a tratar, en la medida en que en él confluían a veces no sólo opiniones distintas, sino incluso francamente opuestas y encontradas. En algunas ocasiones optamos por dejar que la polémica hablara por sí misma y que el lector extrajera de ella sus propias conclusiones.

Otra dificultad a superar –bastante común en este tipo de investigaciones– era la escasa información sobre algún rubro que considerábamos importante, y más de una vez tuvimos que suplirla con entrevista personales a figuras que habían participado directa o indirectamente en ese acontecimiento.

O bien –y un poco en la misma línea de la anterior–, en más de una ocasión confrontamos la reticencia o la desidia de ciertos funcionarios de instituciones tanto públicas como privadas en cuanto a proporcionar información solicitada. Algunas veces insistimos de manera reiterada sin resultado alguno. De ahí que el lector pueda extrañar la ausencia de alguna editorial o revista o biblioteca etcétera, que lamentablemente, y contra nuestra voluntad, no pudimos incluir aquí.

Y por lo que se refiere ya en concreto al trabajo de equipo, debo decir que no fue nada fácil para mí unificar criterios y estilos. Con toda razón cada uno de mis colaboradores (que escondía calladamente en su interior a un poeta o a un novelista en potencia) insistía en conservar una manera de abordar y desarrollar un tema, un cierto giro verbal o una simple boutade que haría más amena la lectura. De ahí que, una vez concluido el trabajo, tuviéramos que dedicar varios meses a una labor a fondo de corrección de estilo que unificara los materiales reunidos.

Pero no todo fueron problemas y dificultades. A medida que avanzábamos en la investigación, poco a poco y sin proponérnoslo explícitamente entrabamos en posesión de un territorio que hasta entonces habíamos creído conocer y que sólo la labor cotidiana y persistente nos lo mostró en su plena diversidad y riqueza, revelando a su vez nuestras enormes lagunas a imprecisiones. Podría decir que la nuestra fue, ante todo, una labor de aprendizaje, una lección incesante que nos aportó tanto una visión global del curso que había seguido la literatura mexicana en este siglo como la posibilidad de ubicar en él momentos particulares y significativos que señalan su continuidad o su ruptura. O bien, para decirlo con una figura que podría reflejar mejor ese proceso: su continuidad en la ruptura.

Y tal vez ahí radique el verdadero sentido de este trabajo: la posibilidad de convertirse en una obra de consulta que le permita al lector no sólo precisar aspectos específicos de nuestro acontecer cultural, sino también establecer su propio itinerario por el abigarrado mapa de la literatura mexicana del siglo xx hasta alcanzar, en la medida de lo posible, una visión global de ese proceso y de la densa red de interconexiones entre sus distintos aspectos.

La información contenida en este Diccionario abarca desde la Revista Azul (1894-1896) hasta el año de 1998. Si decidimos partir de esta revista, aunque pertenece al siglo XIX, fue porque en ella comenzó a publicar la mayor parte de los escritores modernistas que marcarían el gusto literario de las primeras décadas del siglo xx. Además, constituyó el antecedente de la Revista azul (segunda época) y de la polémica que se trenzó a partir de la aparición de esta última publicación, que sería la primera polémica literaria de este siglo.

Al principio de estas líneas, me refería al resultado de esta investigación como algo tentativo y provisional, precisamente porque un diccionario, cualquiera que sea la esfera en la que se inscriba, no es nunca una obra perfecta y acabada, sino más bien una labor perfectible y subsanable. Como ya dije antes, a pesar del esfuerzo realizado, hay vacíos de información (sobre todo en lo que se refiere a la literatura de provincia) que por el presupuesto asignado y los tiempo de entrega no nos fue posible cumplirlo. Y no dudo tampoco que, a pesar del estricto proceso de corrección que sufrió el original, aún subsistan errores, vaguedades, imprecisiones o carencias. Quiero enfatizar aquí que una de las intenciones de los autores de este Diccionario es incrementar en ediciones futuras, y con la indispensable colaboración crítica del lector, no sólo el número de entradas sino la propia información contenida en las entradas ya existentes, con el objeto de cubrir de una manera más plena el amplio espectro de la cultura mexicana de este siglo.

No quisiera terminar esta presentación sin expresar mi agradecimiento, ya sea de manera directa o indirecta –con su apoyo, información, opiniones o comentarios–, también lo hicieron posible: Raúl Aceves (Guadalajara), Fernando Álvarez (Biblioteca de México), Pablo Arredondo (Guadalajara), Efraín Badillo (Feria Internacional de Libro del Palacio de Minería), Raúl Bañuelos (Guadalajara), Huberto Batis (Unomásuno), Enrique Bernal Reyes (Librerías de cristal), Rosa Campos de la Rosa (El Colegio Nacional), Roger Campos Munguía (Yucatán), Emmanuel Carballo (crítico literario), Hiquingari Carranza (El Juglar), Eduardo Casar (UNAM), Salvador Castañeda (INBA), Adolfo Castañón (Fondo de Cultura Económica), Alfonso Castillo Burgos (Monterrey), Martha Cerda (Sogem-Guadalajara), Elsa Cross (Casa del Poeta), María Dolores Davót (Casa Universitaria del Libro), Aurora Díez Canedo (Editorial Joaquín Mortiz), Claudio Domínguez (Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana), Alfonso Espitia (Michoacán), Daniel Goldin (Fondo de Cultura Económica), Artemio González García (Guadalajara), Sergio González Rodríguez (Reforma), María Dolores Hernández Rodríguez (Monterrey), Cecilia Kühne Peimbert (El Economista), Germán List Arzubide (poeta del Estridentismo), Elin Luque de García Alcocer (Casa Lamm), Patricia Masón (Editorial Planeta), José María Mendiola Hernández (Monterrey), Antonio Mendoza (Editorial Aldus), Malena Mijárez (UNAM), Arturo Molina (Michoacán), Juan Esmerio Navarro (Culiacán), Roldán Peniche Barrera (Yucatán), Vicente Quirarte (UNAM), José Luis Ramírez (Editorial Diana), Mario Rey (crítico literario), Alicia Reyes (Capilla Alfonsina), Genaro Saúl Reyes (Monterrey), Rafael Rodriguez Castañeda (UAM), Bernardo Ruiz (UAM), Leonor Sarmiento (Ateneo Español de México), Luis Mario Schneider (crítico literario), Marcela Solis-Quiroga Guerrero (México, D.F.), Ildefonso Treviño (Monterrey), Fernando Tola de Habich (Editorial Premià), Manuel Ulacia (El Zaguán), Marcelo Uribe (Editorial Era), Gonzalo Valdés Medellín (Unomásuno), Raquel Velasco (Xalapa), Sidarta Villegas (México, D.F.), Wolfgang Voght (Guadalajara) y Dulce María Zúñiga (Guadalajara).


Armando Pereira

mostrar Índice de estéticas

C

E

I

L

M

N

P

mostrar Índice de grupos

A

B

C

Contemporáneos (ver Índice de publicaciones)

E

F

G

L

N

P

S

Espacios de sociabilidad

 

mostrar Índice de publicaciones

mostrar Índice de instituciones

Corporaciones

Bibliotecas

Centros culturales

Centros educativos

Editoriales

Entidades universitarias y estatales de gestión

Ferias del libro

Festivales

Librerías

Premios y concursos 

Buzón Penitenciario

Concurso de Cuento "Efrén Hernández"

Concurso de Poesía "Efraín Huerta"

Premio A la orilla del viento

Premio "Agustín Yáñez" para Primera Novela

Premio "Alfonso Reyes" de ensayo

Premio Comillas de autobiografía, biografía y memorias

Premio de Crítica de Arte "Luis Cardoza y Aragón"

Premio de Cuento "Ermilo Abreu Gómez"

Premio de Cuento para niños "Juan de la Cabada"

Premio de Cuento San Luis Potosí

Premio de Ensayo "Carlos Echánove Trujillo"

Premio de Ensayo Literario "José Revueltas"

Premio de Ensayo Literario "Malcom Lowry" para trayectoria

Premio de Literatura "Antonio Mediz Bolio"

Premio de Literatura Infantil 

Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe "Juan Rulfo"

Premio de Novela "Justo Sierra O'Reilly"

Premio de Poesía "Carlos Pellicer"

Premio de Poesía "Clemente López Trujillo"

Premio de Poesía Jóven de México "Elías Nandino"

Premio de Publicación de Obra Literaria

Premio de Testimonio Chihuahua

Premio Internacional "Alfonso Reyes"

Premio Internacional de Novela México

Premio Internacional de Novela Nuevo León 

Premio Internacional de Poesía "Jaime Sabines"

Premio Joaquín Mortiz para Primera Novela 

Premio "Juan Grijalbo"

Premio Kalpa

Premio La Sonrisa Vertical

Premio "Lanz Duret"

Premio Latinoamericano de narrativa Colima

Premio Literario Internacional de Novela Novedades-Diana

Premio "Magda Donato"

Premio "Manuel Ávila Camacho"

Premio Nacional de Ciencias, Letras y Artes

Premio Nacional de Cuento 

Premio Nacional de Letras

Premio Nacional de Literatura "Gilberto Owen"

Premio Nacional de Narrativa Colima

Premio Nacional de Novela "José Rubén Romero"

Premio Nacional de Novela "Nezahualcóyotl"

Premio Nacional de Poesía Aguascalientes

Premio Nacional de Poesía "Efraín Huerta"

Premio Nacional de Traducción de Poesía 

Premio Nacional "Juan Pablos" al Arte Editorial 

Premio Nacional "Juan Pablos" al Mérito Editorial 

Premio para Primera Novela "Juan Rulfo"

Premio Planeta-Joaquín Mortiz

Premio Puebla

Premio "Sor Juana Inés de la Cruz"

Premio UDEM de Cuento

Premio "Xavier Villaurrutia" de escritores para escritores