Enciclopedia de la Literatura en México

Ensayo de un crimen

mostrar Introducción

Ensayo de un crimen es una novela del dramaturgo, narrador y ensayista Rodolfo Usigli (1905-1979). Cuenta la historia de Roberto de la Cruz, hombre soltero entregado al juego que goza de una acomodada posición económica y que vive gobernado por preocupaciones estéticas, las cuales lo espolean para satisfacer el deseo de cometer el asesinato perfecto. La ciudad de México de los años cuarenta le brinda un escenario para fraguar su crimen. Considerada como el germen de la novela negra en el país, Ensayo de un crimen marca el inicio de una visión del México posrevolucionario. El libro se aleja de los temas que hasta entonces prevalecían en la narrativa nacional y muestra la descomposición de algunos sectores de la burguesía de la capital. La novela, tras una inicial crítica adversa, ha sido considerada como una de las más importantes del siglo xx. Se publicó por primera vez bajo el sello de la editorial América en 1944, mismo año en que se editó la obra teatral cumbre de Usigli, El gesticulador.

mostrar La novela mexicana, los relatos negros y el film noir

El camino que la narrativa mexicana transitó en los años anteriores había preferido una visión del México conmovido por la Revolución de 1910. En 1915, Mariano Azuela había consagrado el tema de la Revolución con la novela Los de abajo. Durante los años siguientes, la narrativa del país cimentó y desarrolló el género de la novela de la Revolución con escritores como Martín Luis Guzmán, Rafael F. Muñoz, Gregorio López y Fuentes, José Rubén Romero y Nellie Campobello, entre otros autores.

En 1944 Usigli irrumpió en el ámbito narrativo con una novela que fisuró la larga tradición literaria que retrataba el proceso social y político del conflicto armado, así como sus inmediatas repercusiones. Introdujo a la literatura mexicana una novela que por primera vez exponía al país que comenzaba a construirse económica e industrialmente, preocupado por definir un perfil nacional.

Heredera de una larga tradición literaria que se puede situar en el siglo xix con autores como Edgar Allan Poe, Thomas de Quincey, J. K. Huysmans y Bernardo Couto Castillo, Ensayo de un crimen también comparte temas y recursos utilizados en otras narraciones de la época como El halcón maltés (1930), de Dashiell Hammett; El cartero siempre llama dos veces (1934), de James M. Cain; La dama del lago (1943), de Raymond Chandler, y la colección de relatos Sèrie Noire, dirigida por Marcel Duhamel bajo el sello de la editorial Gallimard. De esta serie surge la expresión de relatos negros o novela negra, debido a que las pastas de los libros de la colección eran de ese color.

Novelas y relatos como éstos fueron adaptados al cine e inspiraron el surgimiento de un género fílmico llamado "cine negro norteamericano" o "film noir", que se caracteriza por presentar una sociedad violenta, cínica y corrupta dentro de un ambiente de pesimismo. Ensayo de un crimen se acompasa con estos elementos argumentales y en 1955 fue adaptada y llevada a la pantalla grande por Luis Buñuel. En un inicio, la adaptación de la novela corrió a cargo de Usigli y Buñuel, pero el carácter intransigente de estos dos creadores no permitió que el trabajo prosiguiera en conjunto. Buñuel siguió por su cuenta y estrenó la película sin consentimiento de Usigli. Hubo quejas ante el Sindicato de Autores de Cine y, al final, Buñuel cambió el nombre de la película a La vida criminal de Archibaldo de la Cruz, inspirada en Ensayo de un crimen. A pesar del descontento de Usigli por esta adaptación, la película es considerada como una de las más originales y atípicas del cine mexicano por su marcado humor negro. Con el tiempo, la amistad de Buñuel y Usigli se restableció y el propio escritor reconoció a Buñuel como un director de gran calidad en una conferencia que dio en Bruselas sobre Imagen y prisma de México en 1972.

mostrar Crónica de un asesino

En 1944, mientras los horrores de la Segunda Guerra Mundial no cesan y el país arde en un conflicto petrolero, Usigli publica Ensayo de un crimen. La novela narra la historia de un hombre que desea cometer un asesinato sin motivación alguna, en un mundo en donde se mata por amor, razones ideológicas, dinero o envidia, pero rara vez por estética. (Este tema es recurrente en los relatos negros norteamericanos del momento.) Roberto de la Cruz, heredero de personajes de autores como Oscar Wilde y De Quincy en cuanto al crimen como arte y destino, es el protagonista de la novela.

De la Cruz, un afortunado jugador de póker, se obsesiona por darle algún sentido a su vida e intenta cometer el más bello de los asesinatos en tres ocasiones. Las tres veces, sin embargo, falla por culpa de las circunstancias. La primera víctima, Patricia Terrazas, adinerada compañera de juegos, es asesinada unas horas antes de que él decida matarla; la segunda, el conde de Schwartzemberg, un burgués homosexual, muere apuñalado a manos de su amante, Luisito, y no por el golpe en la cabeza que cuidadosamente había planeado Roberto de la Cruz. Por último, en un momento de desconcierto, confunde a su reciente esposa, Carlota Cervantes, con su amiga Lavinia y la degüella por error. Roberto es enviado al psiquiátrico La Castañeda bajo el cargo de crimen pasional y con el estigma de ser un paranoide con manías persecutorias. Reducido a una víctima de las circunstancias, se sugiere que una buena conducta lo pondrá en libertad tiempo después. Así, el protagonista, que rinde tributo a la obra de Thomas De Quincey, Del asesinato considerado como una de las bellas artes (1827), resulta incapaz de cometer el más estético y atractivo de los crímenes, uno sin móvil: “el crimen gratuito”.

Del mismo modo que en la obra de De Quincey, el detonante de las inclinaciones criminales de Roberto de la Cruz es la música. En la novela de Usigli se trata de la melodía “El príncipe Rojo”, de Charles Emil Waldteufel, que emana de una caja musical. De la Cruz había escuchado este vals por primera vez en sus años de infancia, cuando presenció la muerte de un hombre a manos de un militar. Con esto, se desarrolla en el texto una trama que va más allá de las investigaciones detectivescas para ahondar en la psicología del personaje dentro de una sociedad que lo abruma y lo paraliza. Es precisamente esta característica la que permite comparar al protagonista de Usigli con personajes de obras como El retrato de Dorian Grey (1891), de Oscar Wilde, y sobre todo con Jean Floressas des Esseintes, protagonista de Al revés (1884), de J. K. Huysmans, representación máxima del Decadentismo finisecular. La visión de estos autores se vuelve una constante en la narrativa de Usigli, un hombre que vive en un mundo de desarrollo y progreso que lo condena, y por tanto toma una actitud puramente esteticista, en la que se exalta la belleza aun en contra de la moral, del acto cruel de llevar a alguien hacia la muerte, y que hace ver el asesinato como única salvación a la que se puede aspirar.

La novela se organiza en tres partes y revela un crimen en cada una. Para Laura Navarrete Maya, Ensayo de un crimen plantea el azar como el motivo estructurante de la trama y el eje de comunicación entre el lector, el autor y la intriga.[1] Por otro lado, José Luis de la Fuente considera a la novela como un experimento policíaco en donde lo más importante es develar la personalidad del personaje creando lazos de complicidad con el lector.[2] Visto de una forma o de la otra, los recursos formales empleados por Usigli dentro de esta novela, tales como descripciones casi fotográficas, metáforas, metonimias, la ilación de las acciones criminales y el ritmo de la escritura, logran acumular el suspenso.

mostrar El narrador omnisciente o Roberto de la Cruz cuenta su historia

Una de las revoluciones novelísticas del siglo xx consistió en el incesante desarrollo del papel del narrador. Dentro de Ensayo de un crimen la característica formal más sobresaliente radica en el papel que éste desempeña y los contrapuntos que genera con los personajes. Mantiene durante todo momento, según José Luis de la Fuente, un tono irónicamente distanciado de la narración, que permite al lector tener una actitud permisiva hacia los deseos criminales del personaje principal.[3] En todo momento se narra en tercera persona bajo la focalización del protagonista, rasgo que la diferencia de las novelas policíacas en donde se narra desde la perspectiva del investigador y se revelan rasgos autobiográficos del criminal y del detective:

Comió agradablemente en el pequeño restaurante de la calle de Liverpool mirando al jardín y las pajareras de cristal, y pidió al acordeonista húngaro que le tocara Los Bosques de Viena y El príncipe Rojo. Fumó un cigarrillo con el café y encendió otro al salir. Volvió a pie a su casa, dando primero una vuelta por la Reforma. Al llegar encontró a un joven, vestido con cierta ostentación, pero agradable, apellidado Madrid. Con gran lujo de cortesía, Madrid explicó que las autoridades deseaban hacer al señor de la Cruz algunas preguntas.[4]

En la novela, el narrador alude a los personajes siempre en tercera persona y les cede voz citando en estilo directo sus parlamentos. En una narración tradicionalmente realista, el narrador puede tener acceso a la vida interior y exterior de los personajes a través de los pensamientos, pero el personaje en ese contrato narrativo no tiene acceso al mundo del narrador. En Ensayo de un crimen esta narración canónica se rompe por momentos y parece que el personaje puede escuchar lo que dice el narrador estableciendo un sutil contrapunto. Esto genera cierta ambigüedad o extrañamiento y plantea la posibilidad de que Roberto de la Cruz esté narrando su historia.

Roberto de la Cruz lo examinó con curiosidad. Le había parecido siempre que el amarillo conde se encontraba en ese período ambiguo de la madurez en que la edad del hombre es indefinible y cambiante; ahora lo veía de pronto envejecido de una manera tan súbita como total, envejecido como si saliera de un gran cataclismo del que fuera el único superviviente. “Viejísimo y espantoso”, pensó.[5]

Este procedimiento lo empleará Juan Rulfo de manera más evidente en el cuento “El hombre” de El llano en llamas (1953).

mostrar Las calles de la ciudad de México: la habitación del flâneur

Durante la primera mitad del siglo xx, los países latinoamericanos experimentaban grandes cambios económicos, sociales y de desarrollo urbano, los cuales se vieron representados en las distintas manifestaciones artísticas. Así, la narrativa comenzó a abandonar los temas rurales para abordar el imaginario urbano desde diferentes perspectivas. En Ensayo de un crimen se muestra a una sociedad mexicana activa: la novela plasma con descripciones detalladas la modernidad, internacionalización y el crecimiento urbano que se apropia de algunos sectores del México de los años cuarenta.

Las descripciones pintan los espacios y los habitantes de las colonias más importantes de la ciudad de México. Usigli reconstruye con un ojo fílmico los espacios metropolitanos; esto es, va escribiendo la ciudad en estampas que Roberto de la Cruz recorre y que podrían seguirse en un mapa de la ciudad de esos años:

Aunque el tránsito era intenso había poca luz, y Roberto de la Cruz se dejó llevar por sus pies, evitando los sempiternos charcos y las cáscaras de fruta. Recorrió lentamente las calles cercanas al mercado de la Merced, aturdiéndose un poco en aquella Babel de olores ofensivos. Casi todos los puestos estaban vacíos ya, pero las tiendas continuaban abiertas con sus sacos de papa, frijol y chile y camarón seco, y sus cajones de semillas en la entrada. Al paso, Roberto de la Cruz veía los chorizos suspendidos en sartas y los enormes quesos añejos, las ceras colgadas como tubos de órganos, los negros pizarrones con los precios trazados en gis.[6]

Roberto de la Cruz viaja por las calles en una constante reafirmación de la identidad. A la manera del flâneur –término que utiliza por primera vez Charles Baudelaire para comentar un cuento de Poe, “El hombre en la multitud” (1840)–, el personaje principal de la novela deambula por las calles sumergido entre la nostalgia de la antigua ciudad de México y la nueva urbe en desarrollo. El flâneur hace referencia a la figura del paseante urbano que recorre a pie la urbe, creando un discurso de la ciudad y de él mismo dentro de la cotidianidad de la metrópoli.

Usigli convierte las calles de la capital mexicana en la habitación de Roberto de la Cruz, un lugar en donde se siente en casa, rodeado de grandes edificios y avenidas, de lujosos restaurantes, letreros brillantes y negocios modernos. Los muros de su habitación son las terrazas en donde bebe café y los periódicos son su biblioteca. Así, esta especie de dandy, como lo llama el poeta Agustín García Delgado, no tiene más preocupación que pasear mientras sus deseos criminales despiertan y se apuntalan a través de la melodía que emana de la cajita de música.[7]

Para el filósofo y crítico alemán, Walter Benjamin, el flâneur es la imagen del héroe moderno en una sociedad moderna, es una persona que sufre a causa de este complejo crecimiento urbano y al mismo tiempo trata de sabotearlo.[8] En Ensayo de un crimen, Roberto de la Cruz es el héroe en un evidente tributo a Poe. El héroe moderno de Usigli no es más que la víctima de una sociedad industrializada y capitalista. Su propósito es mantener su individualidad a la par de la contemplación del paisaje citadino, siempre en busca del movimiento y de las novedades de la urbe. Cuando deambula sin mayor propósito, Roberto de la Cruz se vuelve consciente de los contrastes de la realidad en la que vive. Para José Luis de la Fuente, el protagonista se convierte en el ejecutor de una aparente demanda social que van cargando los mexicanos después de la Revolución: castigar a los seres inertes de una sociedad.[9] Roberto de la Cruz deja de ser sólo un paseante virtuoso, un observador y un consumidor para convertirse en un asesino urbano, su deseo más anhelado para, según Roxanne Dávilaejercer su autoridad y reafirmar su identidad.[10]

mostrar El aniquilamiento de la sociedad pasiva como un arte

Todas las secciones de la novela delinean el estilo de vida de varios sectores sociales y muestran oblicuamente el reflejo de la sociedad de la época: casas de juegos, políticos corruptos, apariencias e hipocresía, periódicos alarmistas que manipulan la “verdad”. La hipocresía de una sociedad moderna y urbana es retratada en la novela por la degradación de los personajes Patricia Terrazas y el conde de Schwartzemberg. De ahí que le resulten insoportables al protagonista y decida planear su respectivo asesinato.

Es hasta que Roberto de la Cruz ingresa preventivamente en prisión que “por primera vez en su vida se encontraba en un mundo sin máscara, en una sociedad desnuda”.[11] Así, Usigli asume a su personaje principal como una especie de redentor de la hipocresía social. Un hombre que ha perdido la máscara y con ello ha iluminado las más oscuras manías de una sociedad corrupta y conformista. Por ello resulta importante la tentativa de Roberto de la Cruz por tratar de salir, aunque sea por medio de un asesinato, del estado de sopor y abulia que lo envuelve, pues al salvarse él devuelve la esperanza a la sociedad.

mostrar Crítica y recepción

En su momento, la recepción crítica de la obra se limitó a reseñas como la de Rafael Solana (1945) en la revista El hijo pródigo, donde únicamente se hace referencia al retrato exacto de la vida cotidiana en México y al uso del suspenso como rasgo de la literatura policial. Por otro lado, en Problemas literarios (1955), José Luis Martínez la desaprueba por suscitar morbo en el lector.

En general, el estudio de la literatura hispanoamericana de la década de los cuarenta se ha mantenido en un relativo olvido. Hasta hace pocos años se rescató el estudio de la narrativa de Usigli por especialistas como Ilán Stavans, Amelia S. Simpson, Vicente Francisco Torres y Roxanne Dávila, entre otros, que la defienden como pilar fundamental para el género de la novela negra y resaltan su importancia dentro de la literatura hispanoamericana debido a las múltiples interpretaciones que se derivan de ella.

mostrar Bibliografía

Bang! Bang! Pesquisas sobre narrativa policíaca mexicana, ed. de Miguel G. Rodríguez Lozano y Enrique Flores, México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de MéxicoInstituto de Investigaciones FilológicasCentro de Estudios Literarios, 2005.

Benjamin, Walter, The Writer of Modern Life, Cambridge MA, Harvard University Press, 2006.

Fabio Sánchez, FernandoEl asesinato como un arte (pos)nacional en el México Moderno, Tesis doctoral, Colorado, Universidad de Colorado, 2006.

García Delgado, AgustínDandismo y asesinato estético en la novela Ensayo de un crimen, de Rodolfo Usigli, Chihuahua, Instituto Chihuahuense de la Cultura/ Ficticia, 2011.

Martínez, José LuisProblemas literarios, México, D. F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1955.

StavansIlánAntihéroes: México y su novela policial, México, D. F., Joaquín Mortiz, 1993.

Torres, Vicente FranciscoMuertos de papel: un paseo por la narrativa policial mexicanaMéxico, D. F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2003.

Paz, Diego Trelles, La novela policial alternativa en hispanoamérica: detectives perdidos, asesinos ausentes y enigmas sin respuesta, Tesis de doctorado, Austin, Universidad de Texas, 2008.

Trujillo Muñoz, Gabriel, Testigos de cargo: la narrativa policiaca mexicana y sus autores, México, D. F., Tijuana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Centro Cultural Tijuana, 2000.

mostrar Enlaces externos

Dávila, Roxanne, “Escribiendo la ciudad: entre el flaneur y el criminal en Ensayo de un crimen de Rodolfo Usigli”, (consultado el 30 de noviembre de 2015).

Fuente, José Luis de la, "Rodolfo Usigli busca la verdad: Ensayo de un crimen, antecedente policíaco mexicano", AlterTexto, núm. 1, vol. i, 2003, (consultado el 30 de noviembre de 2015).

Pérez Rodríguez, Gustavo “Ensayo de un crimen. Buñuel-Usigli: la eterna discrepancia entre escritor y director”, Imágenes (México, D. F.), Instituto de Investigaciones Estéticas/ Universidad Nacional Autónoma de México, (consultado el 30 de noviembre de 2015).

Schmidhuber de la Mora, GuillermoRodolfo Usigli, ensayista, poeta, narrador y dramaturgo, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006, (consultado el 30 de noviembre de 2015).

Stavans, Ilán, “De regreso al Ensayo de un crimen”, Revista Iberoamericana, núm. 151, vol. 56, abril-junio 1990, pp. 519-521, (consultado el 30 de noviembre de 2015).


MATERIAS RELACIONADAS
 

Otras obras de la colección (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie):

Obras por número o año

Obras por género literario

Casi el paraíso
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie).

Los recuerdos del porvenir
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie) / Joaquín Mortiz.

El libro vacío
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie).

Hasta no verte Jesús mío
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie) / Ediciones Era.

Varia invención
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 1) / Joaquín Mortiz.

El luto humano
México, D. F. : Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 2) / Era.

Poesía en movimiento II
Vv aa.
Selección y prólogo de Octavio Paz. Selección y nota de Alí Chumacero, José Emilio Pacheco. Selección y nota de Homero Aridjis. México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 5).

Poesía en movimiento I
Vv aa.
Selección y prólogo de Octavio Paz. Selección y nota de Alí Chumacero, José Emilio Pacheco. Selección y nota de Homero Aridjis. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 5).

El garabato
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 6) / Joaquín Mortiz.

El complot mongol
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 7) / Joaquín Mortiz.

Galaor
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 8) / Joaquín Mortiz.

Las muertas
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 9) / Joaquín Mortiz.

El otoño recorre las islas. (Obra poética 1961-1970)
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 10) / Era.

Tantadel y la canción de Odette
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 11) / Premià.

La mañana debe seguir gris
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 12) / Joaquín Mortiz.

De perfil
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 13) / Joaquín Mortiz.

Farabeuf, o, La crónica de un instante
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 14) / Joaquín Mortiz.

Las posibilidades del odio
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 15) / Siglo XXI Editores.

Ensayo general
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 16) / Joaquín Mortiz.

La riqueza de la pobreza
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 17) / Joaquín Mortiz.

Perséfone
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 18) / Joaquín Mortiz.

Obsesivos días circulares
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 19) / Grijalbo.

Antología impersonal
México, D. F. : Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 20).

Anónimo
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 22).

Hora de junio
México, D. F.: Secretaría de Educación Pública (Lecturas Mexicanas. Segunda Serie; 22) / Fondo de Cultura Económica.