Siglo xxi Editores y la Universidad Nacional Autónoma de México comienzan con este volumen una empresa hace mucho tiempo esperada en México: la de brindar al público de lengua española una gran Historia de la literatura mexicana que recoja y renueve la Historia excelente que don Carlos González Peña escribiera y publicara hace setenta años. La doctora Beatriz Garza Cuarón, distinguida académica de El Colegio de México, es la coordinadora de esta obra y, en este primer volumen, comparte esa responsabilidad con el doctor Georges Baudot, destacado latinoamerianista francés, catedrático también de El Colegio de México. Estos dos estudiosos abren este volumen inicial exponiendo el gran tema de la historicidad de la literatura mexicana y de su unidad y continuidad desde los textos prehispánicos.
Enseguida, tres notables lingüistas (Manrique, Edmonson y Moreno de Alba) hacen la historia de las lenguas indígenas mexicanas y del español de México, para dar paso a las historias de las literaturas náhuatl, maya y otomí (León-Portilla, de la Garza y Soustelle) y al estudio de las coplas indígenas mexicanas (Bricker y Edmonson).
La tercera parte de este primer volumen se ocupa de la literatura en español en el siglo xvi mexicano. Los profesores Sáenz de Santa María, Baudot, Rabasa, Ascensión de León-Portilla, Arróniz, Carilla, Margarita Peña, Maldonado e Ysla Campbell abordan en diversos capítulos los géneros principales de aquel primer periodo de la literatura novohispana: crónicas, gramáticas, diccionarios y libros religiosos, teatro misionero, poesía épica y poesía de fiestas y solemnidades, y prosa varia. Una necesaria cronología cierra el volumen. A éste seguirán cuatro más que habrán de versar sobre los siglos xvii, xviii, xix y xx, respectivamente.
Decía Pedro Henríquez Ureña que “cada generación […] debe justificarse críticamente rehaciendo las antologías, escribiendo de nuevo la historia literaria y traduciendo nuevamente a Homero”.[1] Sin embargo, a pesar de la riqueza literaria mexicana y de la productividad de la crítica durante el siglo xx, esta sabia y estimulante frase de Henríquez Ureña sólo puede aplicarse a las primeras generaciones[2] de nuestro siglo. Uno de los fenómenos más asombrosos de la crítica literaria contemporánea del México actual es que, desde los años veinte, no se haya emprendido la tarea de hacer una historia de la literatura mexicana global y de largo alcance. La última gran historia, como sabemos, es la Historia de la literatura mexicana de Carlos González Peña, publicada por primera vez en 1928. De la misma fecha es la Historia de la literatura mexicana de Julio Jiménez Rueda.[3]
En este sentido, emprendí el trabajo de dirigir, planear, conjugar esfuerzos, realizar y editar, una Historia de la literatura mexicana, desde sus orígenes hasta nuestros días. Se trata de un trabajo colectivo que parte del hecho de que no existe una historia crítica actual que plantee nuevos problemas, nuevas perspectivas de investigación y que sintetice los conocimientos y datos con que contamos hasta ahora. Mi intención nunca fue formar un equipo homogéneo y nuevo de investigadores o de redactores, sino que recurrí a especialistas de instituciones nacionales y extranjeras que, desde diversas perspectivas, estudian distintos aspectos de la literatura mexicana. Los autores de esta historia son, pues, distinguidos mexicanistas a quienes solicité –y continúo solicitándoles– estudios originales sobre temas precisos que aportaran una visión crítica del proceso del desarrollo de la literatura mexicana, desde la época prehispánica hasta nuestros días.
Esta Historia…, integrada con contribuciones varias, pretende ser también una expresión del estado actual de las investigaciones en este campo. La obra está destinada tanto al gran público como al especialista: hemos tratado de que el texto sea legible, claro y, al mismo tiempo, que contenga un aparato crítico sólido, consistente y riguroso, destinado a los especialistas, que ayude a dar cuenta del estado actual de los estudios sobre literatura mexicana. Nuestra historia trata de vincular la literatura con la historia, especialmente en sus aspectos sociales y culturales. Además, vamos a incluir temas tradicionalmente relegados tales como literaturas populares, prensa (periódicos y revistas), escritos científicos y filosóficos y, en fin, todo aquello que enriquezca la relación entre literatura y contexto social. Los diversos periodos serán introducidos por un estudio histórico-literario que enmarque y precise los problemas generales de cada época. Para cada volumen he invitado a un corresponsable de la edición, especialista en cada época literaria, para que colabore en la planeación, en la revisión, y por lo general, para que elabore un capítulo introductorio, histórico-literario, que, como he dicho antes, enmarque y precise los problemas generales de cada época. En el caso del presente volumen, invité a mi colega y amigo, Georges Baudot, quien es un reconocido especialista, tanto en historia y literatura prehispánicas, como en literatura escrita en español en el siglo xvi.
Pretendemos que este primer volumen, correspondiente al siglo xvi, dentro de la historiografía literaria mexicana sea original puesto que tiene como características primordiales incluir, combinar, explicar la secuencia, los cambios, las relaciones, las continuidades y discontinuidades entre las literaturas en lenguas indígenas y la nueva literatura en lengua española.
La obra estará compuesta de seis volúmenes organizados de la siguiente manera:
1. Siglo xvi. Literaturas prehispánicas y literatura escrita en español.
2. Siglo xvi.
3. Siglo xvii.
4. Siglo xviii.
5. Siglo xix.
6. Siglo xx (que probablemente abarque más de un tomo).
Puesto que pretendemos elaborar una Historia de la literatura mexicana, desde sus orígenes hasta nuestros días, hace falta explicar qué entendemos por México, qué significa el adjetivo mexicano que califica a literatura, qué queremos decir por orígenes de la literatura mexicana y cuáles son los periodos históricos que vamos a considerar.
De México tenemos un concepto histórico-geográfico que responde a las distintas fronteras que ha tenido la nación. El México de 1521, a la llegada de Cortés, para nuestro estudio está definido por los límites de las culturas de Mesoamérica. Es decir, incluimos los estados del centro y sur de lo que es actualmente el país, al igual que Guatemala. Como las fronteras de México hasta el siglo xix nunca fueron estáticas, variamos para nuestro estudio los límites geográficos, de acuerdo con cada época.
En cuanto a las etapas históricas que consideramos, no partimos de la llegada de los españoles sino del florecimiento y auge de las grandes ciudades de Mesoamérica. Incorporamos, pues, como mexicanas las literaturas en lenguas indígenas. Orígenes implica para nosotros tanto los antecedentes de la literatura española en la península ibérica, como las literaturas mesoamericanas aborígenes del nuevo continente. Esto no quiere decir que creamos que los dos conjuntos de tradiciones tienen el mismo peso en nuestra literatura actual, sino simplemente que ambos se arraigan y se desarrollan en México.
La periodización de las etapas históricas en las que se ha dividido la Historia… obedece más a una correlación entre acontecimientos socioculturales y literarios, que a un criterio cronológico tradicional o de historia política. Se han privilegiado como fechas y acontecimientos aquellos que marcan el inicio de una nueva tendencia o de un nuevo tipo de forma literaria. Así, por ejemplo, en el año 1519 la primera carta de relación de Cortés resulta más importante como inicio de una nueva forma literaria que el año de 1521, cuando se consuma el sometimiento del imperio azteca bajo el dominio español. La selección de fechas clave como divisiones históricas se basa, pues, en un criterio preferentemente literario. Además, a cada siglo corresponde también una subdivisión que obedece a las grandes tendencias de la vida sociocultural y de la vida política y económica.[4]
Estas divisiones y subdivisiones obedecen a la idea de que el lector tenga un marco de referencia que le permita integrar los acontecimientos específicos, de modo que se pueda responder las preguntas ¿cuándo ocurrió?, ¿cuándo se escribió?, ¿cuándo se publicó?; pero sobre todo, que pueda saber ¿por qué ocurrió?, ¿a qué obedece? y ¿en qué tendencias se inscribe?
Se trata de superar el criterio de la historia literaria como una serie de resúmenes, acumulación de datos, o listados de títulos, autores y tendencias. Queremos que el dato y la información completa queden integrados dentro de los procesos que sean significativos para la literatura en cada contexto histórico.
Me complace agradecer aquí la cooperación de todas las personas que, de muy diversas maneras, colaboraron con nosotros en una u otra etapa de la formación de este libro.
En especial debo agradecer la colaboración del doctor Ignacio Díaz Ruiz, sobre todo en las etapas iniciales de nuestro trabajo. También va mi agradecimiento a Carmen Ramos Escandón, quien, con la valiosísima asesoría del doctor Silvio Zavala, contribuyó a elaborar las “Cronologías” que aparecen al final del libro. En un comienzo, también, Aurelio González Pérez ayudó a ordenar materiales; asimismo, agradezco las valiosas opiniones de diversos colegas de El Colegio de México y de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Mención aparte merece la maestra Margarita Peña quien colaboró con gran responsabilidad y eficacia, en la sección de “Literatura en español del siglo xvi”, en la penúltima etapa de la edición del tomo sobre este siglo.
La colaboración de los becarios Germán Franco, Rebeca Soto, Rebeca Roldán, y Fernández de Lara, y de la secretaria Beatriz Estrella resultó esencial para poder poner en medio magnético, en computadora, los artículos que componen esta obra. La última etapa de nuestra labor: la revisión, sistematización y homogeneización no podría haberla realizado sin la invaluable ayuda de la señora Thelma Ocampo Santoveña.
Prólogo, por Beatriz Garza Cuarón
Las historias de la literatura mexicana, del siglo xviii a la fecha, por Beatriz Garza Cuarón
Las literaturas amerindias y la literatura en lengua española de México en el siglo xvi, por Georges Baudot
A] Las lenguas de México
Historia de las lenguas indígenas de México, por Leonardo Manrique Castañeda
La lengua maya, por Munro S. Edmonson
El español mexicano, por José G. Moreno de Alba
B] Las literaturas amerindias de México
Literatura en náhuatl clásico y en las variantes de dicha lengua hasta el presente, por Miguel León-Portilla
La expresión literaria de los mayas antiguos, por Mercedes de la Garza
Las coplas indígenas de México, por Victoria R. Bricker y Munro S. Edmonson
Literatura otomí, por Jacques Soustelle
C] La literatura en español del siglo xvi
Crónicas de la conquista, por Carmelo Sáenz de Santa María
Las crónicas etnográficas de los evangelizadores franciscanos, por Georges Baudot
Crónicas religiosas del siglo xvi, por José Rabasa
El despertar de la lingüística y la filología mesoamericanas: gramáticas, diccionarios y libros religiosos del siglo xvi, por Ascensión H. de León-Portilla
Teatro misionero del siglo xvi, por Othón Arróniz
Poesía novohispana del siglo xvi, por Emilio Carilla
La poesía épica en la Nueva España (siglo xvi), por Margarita Peña
Poesía de fiestas y solemnidades, por Humberto Maldonado Macías
Prosa varia, por Ysla Campbell
Cronologías
ÉPOCA PREHISPÁNICA
Temáticas generales (1200 a. C. - 1521 d. C.)
A. La fundación de las ciudades y la creación de los mitos básicos
— Centro ceremonial y construcción cosmogónica de los olmecas
— Calendario y liturgia
— Los primeros signos gráficos
B. Mesoamérica clásica (100 d. C. - 909 d. C.)
— Teotihuacán (100 d. C. - 800 d. C.)
— Monte Albán (100 d. C. - 800 d. C.)
— Las ciudades clásicas de los mayas (292 d. C. - 909 d. C.)
C. Mesoamérica posclásica (909 d. C. - 1521 d. C.)
— Tula y la tradición tolteca (856 d. C. - 1168 d. C.)
— Las ciudades tolteco-mayas (987 d. C. - 1461 d. C.)
— La expansión mixteca (700 d. C. - 1521 d. C.)
D. El esplendor de los mexicas (1168 d. C. - 1521 d. C.)
— La peregrinación desde Aztlán y la fundación de México (1168-1325)
— Formación de la Mexicayotl (1325 - 1428)
— La guerra de Azcapotzalco y la Triple Alianza (1428)
— El siglo mexicatl (1428 - 1521)
A. La fundación de las ciudades y la creación de los mitos básicos
1200 a. C. - 1100 a. C.
|
Primeros ceremoniales y comienzos del fenómeno urbano. Principia la civilizacion de los olmecas.
|
1200 a. C. - 900 a. C.
|
San Lorenzo.
|
1154 a. C. - 604 a. C.
|
La Venta (Altar núm. 7 de La Venta con un glifo de fecha en el calendario matriz de 260 días).
|
900 a. C.
|
Bajorrelieves de Chalcatzingo (Morelos). Representaciones estilizadas, símbolos y glifos de la lluvia y de la vegetación. Primera figuración ilustrada de temas mitológicos y claros inicios de una construcción cosmológica ligada al agua fecundante.
|
900 a. C.
|
Paredes pintadas de Juxtlahuaca y Oxtotitlan (Guerrero) contemporáneas de la floración olmeca de la costa del Golfo. Iconografía olmeca mitológica y religiosa. El jaguar y la serpiente aparecen como fundamentos de una cosmogonía coherente y compleja.
|
900 a. C. - 400 a. C.
|
Monte Albán I, contemporáneo de La Venta: losas de "Los Danzantes" con glifos acompañados de cifras anotadas por el grafismo "barra y punto". Existencia de una preescritura y de un conjunto de signos cronológicos. Creación de un calendario, probablemente matriz del tzolkin maya y del tonalpoualli mexica.
|
500 a. C. - 400 a. C.
|
¿Invento de la "Cuenta Larga" en la última fase olmeca? Utilización de símbolos para significar fenómenos, objetos y conceptos. ¿Escritura o preescritura? Construcción mitológica en torno al hombre-jaguar, divinidad humano-felina que encarna las fuerzas telúricas y puede significar una divinización del maíz y de la vegetación.
|
400 a. C. - 162 d. C.
|
Probable invento del "cero" para significar el concepto de inexistencia en las postrimerías de la fase olmeca. Desarrollo del sistema de escritura jeroglífica zapoteca con inscripciones de carácter religioso.
|
31 a. C.
|
Estela C de Tres Zapotes (Veracruz) con un mascarón de jaguar por un lado y la fecha 31 a.C. por el otro.
|
162 d. C.
|
Estatuilla de Tuxtla (Veracruz) con inscripciones que marcan el auge de las observaciones astronómicas y de sus manifestaciones calendáricas. Etapa protoclásica. |
B. Mesoamérica clásica
Teotihuacán
100 - 300
|
Periodo temprano de Teotihuacán. Se inicia la construcción de edificios con representaciones de animales, agua, flores, etc...,y empieza el desarrollo del centro ceremonial. Probable inicio del concepto de hombre-pájaro-serpiente y difusión del calendario y de la escritura jeroglífica. |
|
||||
|
Monte Albán
100-200
|
Inicio de la cultura zapoteca en el ya antiguo recinto de Monte Albán. La escritura y el calendario conocen importantes desarrollos, con glifos de los días y asimismo jeroglíficos con valores simbólicos para significar expresiones verbales, conceptos históricos o guerreros
|
200 - 500
|
Monte Albán III-A. Empieza la florescencia de la cultura zapoteca, con claras influencias teotihuacanas. El centro ceremonial conoce su máximo esplendor.
|
500 - 800
|
Apogeo de la tradición cultural zapoteca con el periodo Monte Albán III-B. El centro ceremonial es una auténtica urbe, compuesta de templos, adoratorios, palacios, patios, plazas, juego de pelota, etc..., y su población es numerosa. La sociedad zapoteca, muy jerarquizada, es gobernada por sacerdotes encargados del culto a las diversas deidades de una religión politeísta compleja, destacando el culto a Cocijo o dios de la lluvia. La cultura zapoteca se extiende a Yagul, Juchitán, Cuilapan, etc..., prácticamente por todo el actual estado de Oaxaca.
|
800 - 1200
|
Empieza a declinar la tradición zapoteca, desintegrándose paulatinamente el centro ceremonial. |
Las ciudades clásicas de los mayas
292 d.C.-625 d.C
|
Periodo Maya clásico temprano: 292. Estela núm. 29 de Tikal, primera fecha urbana. 328. Estela núm. 9 de Uaxactún, y principios de la expansión urbana por el Petén. 465. Primeras fechas de Copán. Hacia 525. Tikal, Copán, Yaxchilán y Uaxactún erigen monumentos jeroglíficos.
|
625 - 810
|
Floración clásica esplendorosa de los mayas. Escritura jeroglífica, astronomía y aritmética. La "Cuenta larga" permite una cronología lineal precisa al utilizar la fecha 4 Ahau. 8 Cumku (según la correlación Thompson Goodman-Martínez Hernández: el periodo comprendido entre el 4 y el 8 de septiembre de 3113 a.C.) como punto de partida de su era cronológica. Cosmogonía compleja y refinada que expresa maravillosamente las manifestaciones artísticas de las distintas ciudades, estelas, bajorrelieves, estatuas, pinturas murales, etcétera.
|
ca. 790
|
Diecinueve ciudades mayas con inscripciones jeroglíficas. |
|
C. Mesoamérica posclásica (909 - 1521)
Tula y la tradición tolteca
856
|
Fundación de Tula, en el lugar del antiguo Mamênhi de los otomíes, por los toltecas emigrados de la cuenca de México.
|
856 - 947
|
Periodo teocrático de la historia de Tula en que los toltecas emigrados adquieren paulatinamente conceptos y rasgos culturales de la civilización clásica de Teotihuacán.
|
947
|
Nacimiento de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl.
|
980
|
8 Técpatl (Cerro de la Malinche, Hidalgo): entronización de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl como soberano-sacerdote de Tula. Edad de oro de los toltecas y fundación de la Toltecayotl, heredera de los conceptos y tradiciones de Teotihuacán.
|
999
|
1 Ácatl: Huida o muerte de Quetzalcóatl Principia la religión astral y el orden guerrero de los nahua. Entronización del soberano de Tula, Matlacxóchitl.
|
1115
|
13 Ácatl (Anales de Cuauhtitlán): principian los sacrificios humanos en grandes masas.
|
1168
|
Destrucción de Tula por los chichimecas de Xólotl |
Las ciudades tolteco-mayas
987
|
Los toltecas inician su arribo a Yucatán. Los itzaes vuelven a Chichén bajo el mando de Quetzalcóatl-Kukulkan.
|
1007
|
Los tutul-xiuh instalados en Uxmal. Liga de las tres ciudades: Uxmal, Chichén Itzá, Mayapán.
|
1194
|
Los itzaes son expulsados de nuevo de Chichénltzá por los Cocomes de Mayapán. Fin del periodo tolteco-maya en Chichén.
|
1224-1441
|
Hegemonía de Mayapán que crea un imperio yucateco.
|
1461 |
Destrucción de Mayapán |
La expansión mixteca
1200-1521
|
Los mixtecas reocupan el centro ceremonial de Monte Albán. Después de fundarse los reinos de Tilantongo y Teozacualco alrededor de 700 d.C., los mixtecas conocen su máxima expansión ocupando todo el territorio zapoteca. Son diestrísimos orfebres, de avanzada metalurgia, y también redactores de finísimos códices que consignan genealogías, conquistas, datos históricos, anotaciones calendáricas y descripciones geográficas. |
D. El esplendor de los mexicas (1168 d. C. - 1521 d. C.)
La peregrinación desde Aztlán y la fundación de México
|
||||||
|
Formación de la Mexicayotl
1325-1364
|
Los mexicas se asientan en México-Tenochtitlán
|
1376
|
Acamapichtli, del linaje tolteca de Colhuacán, primer soberano de los mexicas, asume el gobierno de la ciudad.
|
1395-1417
|
Reinado de Huitzilihuitl, segundo soberano de los mexicas. Política de alianzas matrimoniales, en particular con Miahuaxihuitl, hija del señor de Quauhnahuac.
|
1417-1428
|
Reinado de Chimalpopoca. Los tepanecas de Azcapotzalco extienden su hegemonía por todo el valle central. En 1418 éstos asesinan al soberanode Texcoco, Ixtlilxóchitl, padre de Nezahualcóyotl. El soberano de México, Chimalpopoca, es más bien un vasallo de Azcapotzalco |
La guerra de Azcapotzalco y la Triple Alianza
1428
|
Ante el grave peligro representado por el poderío en expansión de Azcapotzalco, el cuarto soberano de los mexicas: Itzcóatl, entronizado este mismo año, sabiamente aconsejado por el gran Tlacaelel y aliado del príncipe de Texcoco: Nezahualcòyotl toma la iniciativa de una resistencia decidida contra los tepanecas. En 1428, logran por fin invadir y destruir Azcapotzalco. Los dos soberanos de México y Texcoco, vencedores, deciden entonces una alianza permanente e incorporan en dicho pacto la ciudad de Tlacopan, antigua dependencia de Azcapotzalco. Es el principio de la Triple Alianza de México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, que con el tiempo sería el fundamento político del imperio de los mexicas. |
El siglo mexicatl
1428-1440
|
Reinado de Itzcóatl.
|
1440-1469
|
Reinado de Motecuhzoma Ilhuicamina
|
1450-1454
|
Años de Hambre y penuria
|
1468-1481
|
Reinado de Axayáctl
|
1472
|
Muerte de Nezahualcóyotl. La hegemonía de México en el interior de la Triple Alianza se hace cada vez más patente.
|
1473
|
Anexión de Tlatelolco y derrota de Moquihuix, señor de la ciudad vecina.
|
1474
|
Conquista de Toluca
|
1478
|
Los mexicas se enfrentan al reino vecino de Michoacán y son derrotados por los tarascos en Taximarca.
|
1481-1486
|
Reinado de Tizoc
|
1486-1503
|
Reinado de Ahuízotl
|
1487
|
Guerra contra los huaxtecas
|
1489
|
Consagración del nuevo Templo Mayor de México
|
1491-1495
|
Conquista de la costa del actual estado de Guerrero, de Acapulco a Zacatula.
|
1494-1495
|
Campañas en el área Oaxaqueña
|
1496
|
Conquista del itsmo de Tehuantepec y penetración en la región de Soconusco
|
1503-1520
|
Reinado de Moctecuhzoma Xocoyotzin
|
1505-1506
|
Conquista de Yanhuitlan y de Zozollan.
|
1508-1513
|
Guerras contra Huexotzinco
|
1515
|
Muerte de Nezahualpili, soberano de Texcoco e hijo de Nezahualcóyotl
|
1516
|
México-Tenochtitlan es una metrópoli de cerca de 5000 000 habitantes, cabeza de un imperio de treinta y ocho "provincias" que va de Tuxpan sobre el Atlántico hasta Cihuatlán sobre el Pacífico. |
ÉPOCA PREHISPÁNICA
Literatura mexicana
292-909
|
Las inscripciones jeroglíficas que ostentan bajorrelieves, estelas y pinturas murales de las ciudades clásicas de los mayas ofrecen indudablemente textos de contenido histórico o mitológico que pueden considerarse como manifestaciones literarias.
|
300-650
|
Es igualmente el caso de los vestigios de escritura de Teotihuacán en tiempos de su máximo esplendor.
|
200-800
|
Parecido caso en el apogeo de la tradición cultural zapoteca, periodos Monte Albán iii-A y iii-B.
|
Siglo xii
|
Referencia a un "escrito de Tula" (utz'ibal Tulan) en la línea 7315 del Popol Vuh (ed. M. S. Edmonson, 1971), probablemente de esta época. Referencias muy claras a textos y libros de esta época en los Anales de Cuauhtitlán, Historia Tolteca-Chichimeca, y en varios Teotlatolli. Textos recogidos en el siglo xvi son claramente de esta época: toecuicatl, huehuetlatolli, fragmentos de Melahuacuicatl.
|
Siglo xiv
|
Los códices precolombinos mayas actualmente conservados: Códice Dresdensis (Dresde), Códice Peresianus (París) y Códice Tro-Cortesianus (Madrid) fueron probablemente redactados hacia 1300 d.C., aunque gran parte de su contenido fuera copia de escritos originales del siglo viii d. C. Pueden considerarse como parciales reediciones de textos de la época clásica. Los códices Fejervary-Mayer (cholulteca, actualmente en la Biblioteca Pública de Liverpool), Cospi (cholulteca, actualmente en la Biblioteca Universitaria de Bolonia), Borgia (cholulteca, actualmente en la Biblioteca Vaticana) Vaticano B. (Cholulteca, actualmente en la Biblioteca Vaticana), Laud (cholulteca, actualmente en la Biblioteca Bodleiana de Oxford), Vindobonensis (mixteco, Biblioteca Nacional de Viena) y Tira de la Peregrinación (nahúatl, Museo Nacional de Antropología de México) son probables redacciones de este periodo. Los libros prehispánicos consignados por Fray Toribio de Benavente Motolinía (Epístola Proemial, Historia de los Indios de la Nueva España) e identificados por A. María Garibay K. como: Xiuhtonalamatl ("que habla de los años y los tiempos") Ilhuiamatl ("de los días y fiestas que tenían todo el año"), Temicamatl o Tetza-uhamatl ("de los sueños") y Tenamicamatl ("de los ritos, ceremonias y agüeros que tenían entre los matrimonios") toman sus características definitivas probablemente en este siglo. |
Siglo xv
1428
|
A raíz de la victoria definitiva de los mexicas y de los texcocanos contra Azcapotzalco, el gran "cihuacóatl" Tlacaelel decide la instauración de una ideología y de una visión cosmogónica mexica, reorganizando los datos histórico-míticos del pasado tolteca. Incorpora los elementos teotihuacanos y chichimecas que le parecen convenir con la tradición tolteca y para mayor gloria de la misión sagrada encomendada a la Mexicayotl, Tlacaelel reestructura la historia y la visión política de esta última etapa del quehacer prehispánico, no dudando en quemar o destruir los libros o códices anteriores que no encajan en el nuevo y oficial orden de las cosas.
|
1402-1472
|
Nezahualcóyotl (Texcoco)
|
1405-1433
|
Cuacuauhtzin (Tepechpan).
|
1420-1473
|
Moquihuitzin (Tlatelolco).
|
1435-¿Fines del siglo xv?
|
Macuilxochitzin (México, hija de Tlacaelel).
|
1440-Principios del siglo xvi
|
Ayocuan Cuetzpaltzin (Tecamachalco).
|
1450-Principios del siglo xvi
|
Tecayehuatzin (Huexotzinco)
|
1430-1490
|
Aquiauhtzin (Ayapanco).
|
1464-1515 |
Nezahualpili (Texcoco) |
SIGLO XVI (1517-1603)
VIDA ECONÓMICA Y POLÍTICA
A. Exploradores y conquistadores. 1517-1534
1517
|
Primeras noticias sobre el territorio. Expedición de Francisco Hernández de Córdoba.
|
1518
|
Expedición de Juan de Grijalva. 5 de mayo, Cozumel. 24 de junio, Veracruz. Población índigena según varias estimacioones, entre otras: Kroeber (1954) 4.5 millones; Dobyns (1966) 60 millones; Cook y Borah (1966) 25.2 millones.
|
1519
|
Expedición de Hernán Cortés. Desembarco y fundación de la Villa Rica de la Veracruz. 25 de abril Alianza con Tlaxcala. 23 de septiembre. Primer encuentro con Moctezuma. 8 de noviembre.
|
1520
|
Muerte de Moctezuma. 29 de junio Cortés perseguido por los aztecas. Noche triste. 30 de junio. Entronización de Ciutláhuac. 7 de septiembre. Muerte de Cuitláhuac víctima de la viruela. 25 de noviembre.
|
1521
|
Entronización de Cuauhtémoc. 29 de enero. Sitio de la Gran Tenochtitlan. 26 de mayo Caída de la Gran Tenochtitlan. 13 de agosto.
|
1522
|
Cortés es nombrado por Carlos V capitán general de la Nueva España. 15 de octubre. Por cédula dada en Valladolid el 15 de octubre se concedía a los vecinos y pobladores rescatar indios esclavos. Merced Real al tesorero de la Nueva España don Alonso de Estrada para 12 esclavos a Nueva España para su servicio personal. 25 de octubre.
|
1523
|
Debate sobre el sistema de encomiendas
|
1524
|
Creación del Real Consejo de Indias Expedición de las Hibueras encabezada por Cristóbal de Olid. 25 de enero.
|
1525
|
Muerte de Cuauhtémoc y otros señores índigenas. 28 de febrero. Diego de Albornoz informa al Rey la importancia del trabajo esclavo para la minería. 15 de diciembre.
|
1526
|
Juicio de residencia a Hernán Cortés. Fundación del primer obispado en Tlaxcala por Fray Julián Garcés. 16 de mayo El gobierno de la Nnueva España en manos del oficial real Alonso de Estrada.
|
1527
|
La corona prohíbe las Cartas de Relación de Hernán Cortés. Se funda la primera Audiencia Gobernadora, presidida por Bletrán nuño de Guzmán. Fundación del obispado de México. Fray Juan de Zumárraga nombrado primer obispo. 21 de diciembre Permiso de Juan Ortiz de Matienzos, oidor de la Real Audiencia, para introducir negros. Llegada del presidente de la primiera Audiencia, Beltrán Nuño de Guzmán a Veracruz. 6 de diciembre.
|
1529
|
Cortés es nombrado Marqués del Valle de Oaxaca por Carlos v. 6 de julio Conflicto entre el arzobispo Zumárraga y Nuño de Guzmán.
|
1530
|
Nuño de Guzmán ejecuta al monarca purépecha Caltzontzin en Purúandiro, Michoacán. 16 de febrero Disturbios en la ciudad de México. El obispo Zumárraga excomulga a los oficiales reales Matienzo y Delgadillo. 7 de marzo. El capitáan Diego de Oñate funda la Villa del Espíritu Santo (Guadalajara) en Nochistán, Jalisco 18 de abril. Cortés vuelve a México con el título de Marqués del Valle de Oaxaca. 15 de julio.
|
1531
|
Se establece la segunda Audiencia Gobernadora: Sebastián Reamírez de Fuenleal, presidente; Vasco de Quiroga, Juan Salmerón, Alonso de Maldonado y Francisco Ceynos, oidores. Inicia sus funciones el 9 de enero. Fundación de Puebla de los Ángeles.
|
1534
|
La corona ordena una primera investigación sobre los usos indígenas referentes a la esclavitud. |
B. Instalación del virreinato. Institucionalización inicial. 1535-1549
1535
|
Don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España.
|
1536
|
Fundación de la Casa de Moneda por el primer virrey.
|
1537
|
Vasco de Quiroga, obispo de Michoacán. Sus fundaciones utópicas. Organiza a las comunidades indígenas para la producción artesanal.
|
1539
|
Proceso a don Carlos, cacique de Texcoco.
|
1541
|
Fundación de la Villa de Valladolid, hoy Morelia.
|
1542
|
Promulgación de las Nuevas Leyes de Indias que regulan cuestiones referentes a los descubrimientos y establecen restricciones sobre la esclavitud y encomiendas. Fundación de Mérida en Yucatán por Francisco de Montejo. 6 de enero.
|
1544
|
Llegada del visitador Tello de Sandoval para poner en vigor las Nuevas Leyes de Indias. Inquietud social.
|
1546
|
Descubrimiento de las minas de Zacatecas.
|
1547
|
Muerte de Hernán Cortés en Castilleja de la Cuesta, España. 2 de diciembre.
|
1548
|
Creación de la Audiencia de Guadalajara. 13 de febrero. Muerte de obispo Zumárraga. 3 de junio. |
C. Consolidación institucional. 1550-1570
1550
|
Don Luis de Velasco, segundo virrey. 25 de noviembre. Medidas sociales: liberación de esclavos, tasación de tributos, instauración del servicio personal compulsivo.
|
1551
|
Se otorga a Puebla de los Ángeles el título de ciudad.
|
1552
|
Se descubren minas en Guanajuato.
|
1555
|
Se construye el Albarradón de San Lázaro. Bartolomé de Medina introduce a fines de este año el sistema de patio para beneficio de la plata.
|
1556
|
Quema de don Luis de Carvajal, por juidizante confeso.
|
1557
|
Jura en Nueva España de Felipe ii como rey de España. 5 de junio.
|
1563
|
Se establece el Real de Minas de Guanajuato. Primera edición del Cedulario de Vasco de Puga, primer cuerpo de leyes para la Nueva España.
|
1564
|
Interinato de la Real Audiencia. 31 de julio. Salida de una expedición a Molucas y Filipinas al mando de Miguel López de Legaspi.
|
1565
|
Conspiración atribuida a Martín Cortés, marqués del Valle, en relación con la duración de las encomiendas.
|
1566
|
Tercer virrey: don Gastón de peralta, marqués de Falces. 19 de octubre.
|
1567
|
Interinato de los visitadores Luis Carrillo y Alonso Muñoz. 11 de noviembre. Cuarto virrey: don Martín Enríquez de Almanza. 4 de noviembre. Organización de la secretaría de gobierno y extensión del servicio personal compulsivo a la minería.
|
1570
|
Se inicia el servicio de galeones de Acapulco a Manila. Llegada de gente y mercaderías orientales. |
D. Primer auge cultural. 1571-1603
1571
|
Instalación del Santo Oficio o Tribunal de la Inquisición presidido por Pedro Moya de Contreras. 28 de julio.
|
1572
|
Pedro Moya de Contreras, tercer arzobispo de México.
|
1574
|
Primer Auto de Fe practicado por la Inquisición. Se dictan prohibiciones y expurgaciones de libros.
|
1576
|
Aparece la epidemia de matlazahuatl, que diezmó a la población indígena.
|
1584
|
Quinto virrey: don Lorenzo Suárez de Mendoza, conde de La Coruña. 4 de octubre.
|
1584
|
Sexto virrey (interino): don Pedro Moya de Contreras, visitador y arzobispo de México. 29 de junio.
|
1585
|
Séptimo virrey: don Álvaro Manrique de Zúñiga, marqués de Villamanrique 18 de noviembre. Pacificación de los chichimecas.
|
1590
|
Octavio Virrey: don Luis de Velasco, hijo. 7 de enero.
|
1591
|
Se establece el Juzgado General de Indios.
|
1592
|
Creación del Consulado de la Nueva España.
|
1595
|
Noveno virrey: don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey. 5 de noviembre.
|
1599
|
Jura de Felipe iii en Nueva España. 15 de julio.
|
1600
|
Se inaugura el servicio de diligencias de la ciudad de México a Veracruz.
|
1601
|
Cédula sobre servicio personal en que Se ordena que todos los habitantes deben trabajar, dada en Valladolid el 24 de noviembre.
|
1603
|
Décimo virrey: don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montes Claros. 27 de octubre. Importanciade los obrajes de lana y algodón. Construcción del acueducto de Chapultepec. Obras para contener las inundaciones de la ciudad de México. |
A. Exploradores y conquistadores. 1517-1534
1519
|
Redacción de la primera Carta de Relación escrita en Veracruz el 10 de julio.
|
1520
|
|
1521
|
|
1522
|
Publicación en Sevilla de la segunda Carta de Relación. Cortés redacta la tercera Carta de Relación en Coyoacán. Primera imagen en Europa de los aztecas. Dibujos.
|
1523
|
Publicación de la tercera Carta de Relación en Sevilla. El 26 de junio el rey Carlos v firma las instrucciones de la corona concernientes a México y las dirige a Cortés Llegada de los primeros evangelizadores, los frailes flamencos Johann Van den Auwera, Johann Dekers y Pierre de Gand, conocidos como Juan de Aora, Juan de Tecto y fray Pedro de Gante.
|
1524
|
Cortés redacta la cuarta Carta de Relación. Llegada a México de los primeros doce franciscanos, autorizados expresamente por la Santa Sede para arraigar y propagar la fe, encabezados por fray Martín de Valencia. Traza urbana de la ciudad de México por Martín Alonso. División del territorio en cuatro provincias franciscanas: México, Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo.
|
1525
|
Publicación en Toledo de la cuarta Carta de Relación. La primera investigación geográfica relativa a México se le confía a Luis Ponce de León.
|
1526
|
Inicio de la construcción del templo de San Francisco en la ciudad de México. Publicación en Toledo del Sumario de la natural historia de la indias de Gonzalo
|
1527
|
Se crea el cargo de Cronista de Indias y lo ocupa fray Antonio de Guevara.
|
1528
|
Elaboración de los Anales históricos de la nación mexicana en lengua náhuatl.
|
1529
|
Llegada a México de fray Bernardino de Sahagún
|
1530
|
Gonzalo Fernández de Oviedo es nombrado por Carlos v como Cronista General de Indias, por recomendación del Concejo de Indias.
|
1532
|
La Audiencia de la ciudad de México encarga la elaboración de la Descripción de la Nueva España, cuyo original es enviado a España en el mes de noviembre.
|
1533
|
Fray Andrés de Olmos inicia su investigación sistemática sobre las antigüedades y la sociedad precolombina, por encargo de la Real Audiencia. Primera representación de un auto sacramental de la que se tiene noticia: El fin del mundo,en Santiago Tlatelolco. Primeros pasos para la creación de cursos de latín destinados a los indios, por autorización de fray Jacobo de Tastera. |
B. Instalación del virreinato. Institucionalización inicial. 1535-1549
1536
|
Fundación de colegios para nobles indígenas: Imperial Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, dirigido por los franciscanos.
|
1539
|
Llegada de la imprenta a México.
|
1541
|
Fray Martín de La Coruña: Relación de Michoacán. Fray Toribio de Motolinía termina en Tehuacán su Historia de los indios de la Nueva España.
|
1543
|
|
1544
|
|
1547
|
Fray Andrés de Olmos termina en Hueytlalpan su Arte de lal engua mexicana. Fray Bernardino de Sahagún comienza a recopilar los Huehuetlatolli.
|
1548
|
Fray Toribio de Motolinía es elegido viceprovincial provisional de la orden y confirmado como provincial.
|
1549
|
Fray Martín de La Coruña recoge en Michoacán datos para la Relación de Michoacán. |
C. Consolidación institucional. 1550-1570
1551
|
Se firma la Cédula para la fundación de la Real y Pontificia Universidad. 21 de septiembre.
|
1552
|
Franciso López de Gómara publica su Historia de la Conquista de México. Aparece en Sevilla la Brevísima relación de la destrucción de las Indias de fray
|
1553
|
Prohibición de la obra de López de Gómara. La corona encarga una investigación sobre los tributos precolombinos. Inauguración de los cursos de la Universidad con las siguientes cátedras y profesores: Prima de Teología: fray Pedro de la Peña, dominico. Sagrada Escritura: fray Alonso de la Veracruz, agustino.Prima de Cánones o decretales: don Pedro Morones, fiscal de la Audiencia. Decreto: don Bartolomé Melgarejo.Institula o Cátedra de Leyes: Bartolomé Frías de Albornoz. Artes: presbítero Juan García,canónigo de catedral. Retórica: don Francisco Cervantes de Salazar Gramática: bachiller Blas de Bustamante. La Universidad se dividía en Facultades de Teología, Derecho Canónico, Derecho Civil y Artes.
|
1554
|
Fray Alonso de Montúfar, segundo arzobispo de México. Se imprime la Dialéctica Resoluteo de fray Alonso de la Veracruz. Fray Toribio de Motolinía y fray Diego de Olarte elaboran una carta sobre los tributos precolombinos.
|
1556
|
Aparece Spectrum Conjugiorum de fray Alonso de la Veracruz. Aparecen los Diálogos Latinos de Francisco Cervantes de Salazar En uno de ellos, publicado más tarde como México en 1554, se hace una descripción de la ciudad.
|
1558
|
|
1560
|
Calendario Tlaxcalteca de fray Francisco de las Navas. Se imprime el Túmulo Imperial de Francisco Cervantes de Salazar que es la relación de las exequias hechas en México a Carlos v. Muerte de fray Pedro de Gante. 21 de diciembre.
|
1565
|
Fray Bernardino de Sahagún termina la organización de su obra en 12 libros.
|
1566
|
Muere fray Bartolomé de las Casas. 31 de julio.
|
1568
|
Muerte de fray Martín de La Coruña.
|
1569
|
Fray Bernardino de Sahagún concluye la redacción de su obra conocida como Historia General de las Cosas de la Nueva España. Muere fray Toribio de Motolinía.
|
1570
|
Fray Bernardino de Sahagún compone un Sumario para Juan de Ovando y un Breve Compendio para Pío v. Felipe ii ordena a su protomédico, el doctor Francisco Hernández, elaborar una Descripción natural de México. Aparece la descripción del arzobispado de México. Aparece la Opera Medicinalia de Francisco Bravo. |
D. Primer auge cultural. 1571-1603
1571
|
Muerte de fray Andrés de Olmos. López de Velasco es nombrado Primer Cronista Mayor de Indias. Su obra Geografía y descripción de las Indias.
|
1572
|
Pedro Moya de Contreras, tercer arzobispo de México. Llegada de los primeros quince jesuitas a México. Fundación del Colegio de San Gregorio para indios. Cervantes de Salazar cedió a la Compañía de Jesús unos solares para que edificasen un colegio bajo la advocación de san Pedro y san Pablo.
|
1573
|
Provisión del rey Felipe ii sobre las investigaciones que deberán llevarse a cabo en caso de nuevos descubrimientos. Fundación del Colegio de San Pedro y SanPablo. Comienza la construcción de la catedral en la ciudad de México, planeada por el virrey Luis de Velasco.
|
1574
|
Viaje de Juan de la Cueva a Nueva España.
|
1575
|
Fray Rodrigo de Sequera, comisario general seráfico, ayuda a fray Bernardino de Sahagún para terminar su obra y se la lleva a España.
|
1576
|
|
1577
|
Felipe ii ordena confiscar la obra de Sahagún y prohíbe todos los trabajos similares. Impresión de un cuestionario sobre las Relaciones Geográficas. José de Acosta escribe su Historia Moral y Natural de las Indias
|
1578
|
Muerte de fray Francisco de las Navas. Cédula Real que renueva la prohibición de obras como la de Sahagún.
|
1580
|
El oidor Farfán reforma los estatutos de la universidad.
|
1584
|
El rector de la universidad solicita se le concedan cuatro solares en la Plaza el Volador y el 24 de julio se pone la primera piedra del edificio para a universidad.
|
1589
|
Las cátedras de la Universidad se instalan en el solar del Volador |
C
D
E
H
Historia de las lenguas indígenas de México
Historias de la literatura mexicana, del siglo xviii a la fecha, Las
L
Literatura en náhuatl clásico y en las variantes de dicha lengua hasta el presente
Literaturas amerindias y la literatura en lengua española de México en el siglo xvi, Las
P
Poesía de fiestas y solemnidades
Poesía épica en la Nueva España (siglo xvi), La
T