Enciclopedia de la Literatura en México

Libertad bajo palabra : obra poética 1935-1957

mostrar Introducción

Libertad bajo palabra es el título bajo el cual se agrupan cinco versiones distintas de un libro que se forjó con el paso del tiempo. La primera edición data de 1960 y la última, de 1990. Es, desde el comienzo, un libro central en la obra de Octavio Paz y uno de los más importantes del siglo xx. Poemario ambicioso que registra gran parte del ejercicio lírico del autor durante poco más de dos decenios, Libertad bajo palabra puede leerse como una puerta que nos conduce a la poesía posterior e incluso a la obra ensayística de Octavio Paz. Aparecen aquí muchos de sus poemas más conocidos y estudiados; entre ellos, “Piedra de sol”, uno de los más representativos de la poesía en lengua castellana.

El amor, el lenguaje, la celebración erótica conjuntada con la evocación de la naturaleza, las ciudades, la memoria que sirve de testimonio social y la reflexión del tiempo convergen en su escritura y se amoldan a diversos registros formales; son temas que se desarrollan en versículos, prosa o en versos con métrica tradicional y sin ella. A lo largo de las distintas revisiones del libro se perciben múltiples tradiciones estéticas que tuvieron gran importancia en la primera mitad del siglo xx, como el Surrealismo, la poesía conversacional y el Onirismo. Textos breves y extensos hacen de Libertad bajo palabra una obra diversa y en movimiento.

mostrar Biografía del libro

En principio, Libertad bajo palabra se refería sólo a un libro de noventa poemas que publicó en 1949 la editorial Fondo de Cultura Económica, dentro de la colección Tezontle, con un tiraje de 1,100 ejemplares. Ésta es la que conocemos como primera edición y a partir de ella se hicieron todas las reelaboraciones posteriores. En 1960, Paz reunió buena parte de sus poemas escritos de 1935 a 1957 en un volumen que iba a llamarse Todavía, título que habría de cambiar por Libertad bajo palabra: obra poética (1935-1957). En esta recopilación de poemas –un total de 225– Paz suprimió textos de adolescencia, corrigió otros e incluyó algunos inéditos o que sólo se habían publicado en revistas o en periódicos. Con esto buscó hacer un recuento de la primera etapa de su poesía. En 1968 se publicó la tercera edición, donde, a decir del propio Paz, decidió "excluir más de cuarenta poemas” y corregir otros tantos.[1] Once años después, en 1979, apareció otra edición en la que se reincorporaron algunos de los poemas que se habían eliminado antes. La versión definitiva del libro es de 1990; ésta no varía mucho de la anterior y es a la que nos referiremos en adelante. En el volumen décimo primero de las Obras completas de Octavio Paz (publicadas primero en 1996 en la edición española Círculo de Lectores y luego en 1997 por el Fondo de Cultura Económica en México) se encuentra la primera parte de su escritura poética (1935-1970), donde está incluida Libertad bajo palabra.

mostrar Alguien escribe en mí, mueve mi mano... Anatomía del libro

El texto inicial, cuyo título da nombre a todo el libro, es un poema en prosa puesto a manera de prólogo. Los doscientos siete poemas de Libertad bajo palabra (1990) están distribuidos en cinco secciones: "Bajo tu clara sombra", "Calamidades y milagros", "Semillas para un himno", "¿Águila o sol?" y "La estación violenta". Cada sección, excepto la última, está dividida en apartados menores; cada una corresponde a un libro publicado durante un periodo de poco más de veinte años.

De los doce títulos de poesía que Paz escribió en este lapso, reelabora nueve para incorporarlos aquí. Además del poemario homólogo de 1949, los ocho restantes que aparecieron de manera independiente son Bajo tu clara sombra (1937), Raíz del hombre (1937), Entre la piedra y la flor (1941), A la orilla del mundo (1942), Semillas para un himno (1954), ¿Águila o sol? (1951), Piedra de sol (1957) y La estación violenta (1958).

En el primer bloque del libro predomina el verso blanco, mayoritariamente endecasílabos, heptasílabos y algunos octosílabos. Encontramos estructuras como la silva y el soneto; también hay ciertos poemas con rima que recuerdan las coplas populares. Las temáticas centrales son el erotismo, la contemplación del paisaje y el compromiso social. Según Rubén Medina, el yo poético crea un espacio alternativo que le sirve para escapar del transcurrir histórico “mediante la búsqueda del origen y la experiencia amorosa”.[2] Esta primera parte fue escrita en México entre 1935 y 1943, salvo una breve estancia en España y Francia entre 1937 y 1938, cuando Octavio Paz fue invitado al ii Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura debido a su simpatía por la causa republicana. Ahí conoció a importantes escritores como Vicente Huidobro, César Vallejo y Pablo Neruda; este último marcará sustancialmente la primera etapa poética de Paz.

Entre 1943 y 1953 Paz vivió fuera de México. Durante este periodo, incorporó elementos de distintas tradiciones estéticas y literarias que enriquecieron su oficio. La primera estancia fuera de México la hizo en Estados Unidos de noviembre de 1943 hasta 1945. Ahí conoció en persona al poeta Robert Frost cuyo encuentro mereció una crónica en Las peras del olmo (1957). También profundizó en la poesía de T. S. Eliot, William Carlos Williams y Ezra Pound. Su acercamiento a estos escritores y la efectividad del lenguaje hablado en la nueva poesía norteamericana marcarían significativamente su poética. El Simultaneísmo, proceso de escritura concebido por Pound, también fue usado por Octavio Paz en el poema “Himno entre ruinas”.

Entre diciembre de 1945 y 1951, el poeta mexicano trabajó en París como miembro de la diplomacia mexicana; ahí se relacionaría con varios movimientos artísticos, particularmente con el Surrealismo. Muchos de los textos de ¿Águila o sol? se escribieron bajo esta influencia; se trata de poemas en prosa donde el autor practica una técnica llamada Onirismo, la cual buscaba introducir elementos del sueño a la realidad. El objetivo era escribir desde otro estado de conciencia, pero sin seguir estrictamente el automatismo psíquico de los surrealistas. Entre 1952 y 1953, Paz vivió una breve temporada en Nueva Delhi, en Tokio y por último en Ginebra. Su primer acercamiento al Oriente quedaría registrado en los poemas “Mutra” y “¿No hay salida?”.

Cuando regresó a México en 1953, ya había sido escrita la mayoría de los poemas que conformarían Libertad bajo palabra. Sin embargo, dos de los más celebrados y recogidos en antologías, aún estaban por escribirse: “El cántaro roto” (1955) y “Piedra de sol” (1957). En el primero, Paz regresa a la temática social; en el segundo –un poema de largo aliento, de quinientos ochenta y cuatro endecasílabos–, que cierra el libro, integra el lirismo, sus inquietudes personales y su interés por la historia y el tiempo. Según Carlos Monsiváis (1938-2010), “Piedra de sol” es “una referencia central de la nueva generación, que allí localiza una vertiente de la nueva sensibilidad […]. Allí están las persuasiones de la vanguardia, las agitaciones del deseo, el desprecio por los convencionalismos, la urgencia de reescribir la historia, la modernidad como exaltación erótica, la experimentación espiritual y corporal”.[3]

mostrar La verdad no se parte. Poéticas en Libertad bajo palabra

En este extenso poemario Octavio Paz se muestra como un poeta encantado por todas las cosas que percibe. El erotismo es una de las temáticas que hallamos con más fuerza en este libro: “Cuarto de hotel” y “Cuerpo a la vista” son ejemplos de la gran intensidad que alcanza la poesía erótica del autor: “Entre tus piernas hay un pozo de agua dormida, / bahía donde el mar de noche se aquieta, negro caballo de espuma”.[4] Sus preocupaciones humanas son aprehendidas desde múltiples evocaciones que no buscan explicar el mundo sino celebrarlo. De ahí que la fuerza de su poesía se encuentre en la relación con su entorno: realidad que nunca permanece quieta y que a cada momento forma una figura nueva. Al respecto, Antonio Deltoro (1947) observa en la poesía de Paz cierta “[...] vivacidad de un temperamento gobernado por un ritmo, una actitud inteligente que siempre da la cara más allá de la forma del poema”.[5] El autor traslada la plasticidad del mundo a su escritura. Para que exista este efecto de viveza en Libertad bajo palabra, Octavio Paz conduce los momentos de tensión y distensión en su poesía: “la dialéctica entre el movimiento y la fijeza no es sólo un tema en su obra; llega a constituirse en su estructura misma y, por tanto, en la visión del mundo que ella encierra”,[6] apunta Guillermo Sucre.

En este libro hay unos cuantos temas centrales que el autor fue desarrollando y ahondando conforme lo escribía. Los recursos técnicos cambian, pero las preocupaciones se mantienen. Octavio Paz indaga qué es la realidad para él; su poesía captura algunas respuestas. El eje principal es la relación del poeta con el mundo. A veces, el espacio es más natural que humano; otras veces es un paisaje erótico e íntimo. Pero de una u otra forma, el escritor incide siempre en su realidad palpable y viceversa: “De un costado del hombre nace el día”.[7] Los poemas eróticos se ligan al paisaje; la mujer es una entidad que lo transforma y humaniza: “mira tu cuerpo como un largo río, / son dos islas gemelas tus dos pechos,/ en la noche tu sexo es una estrella”.[8] Asimismo, en muchos de los poemas hay una ubicación temporal: el título o algún verso revela en qué momento del día o en qué estación se encuentra el hablante.

Uno de los recursos de mayor frecuencia en este libro es la comparación en la que dos objetos o ideas se unen sin un nexo –metáfora en aposición–, procedimiento aprendido de la poesía pura. No sólo se trata de un abordaje formal, sino también una de las maneras con la que el poeta construye su estilo. Desde los primeros versos se observa que este recurso es uno de los rasgos que prevalecerá en toda su poética: "tu largo pelo rojizo / relámpago del verano",[9] "Construida de reflejos: / luz labrada en las sombras, / sombra deshecha en la luz".[10] Los recursos técnicos del libro, muchos de ellos ligados a las vanguardias, se incorporan de manera natural. Aun cuando la distancia entre el primer poema y el último sea de más de dos décadas, el lector no encuentra saltos abruptos sino una maduración. La voz del autor no se multiplica o se vuelve otra cada vez que experimenta o introduce nuevas técnicas; los procedimientos descubiertos quedan integrados en el cuerpo de la obra. Octavio Paz no pretende llegar a la perfección formal a fortiori, sino conseguir la unidad con los contenidos. Es notable la claridad de su intención poética desde los primeros poemas.

mostrar Atrás de la memoria, en ese limbo… Un libro fruto de la reelaboración

Octavio Paz reunió y corrigió en este libro todos los poemas que consideró frutos de su madurez; se puede hablar, entonces, de un poemario producto de la reelaboración. En el tomo decimotercero de las obras completas de Octavio Paz se encuentran sus primeros escritos, muchos de los cuales no figuran en la edición definitiva de Libertad bajo palabra (1990); esta ausencia se debe a que el autor hizo una selección estricta y muy consciente sobre aquellos poemas que quiso rescatar de su primera etapa. Omitió los que no consideró fieles a su voz poética.

Ya que Libertad bajo palabra funciona como una obra uniforme, no es posible distinguir altibajos o violentos cambios técnicos. Si el autor practica el versículo, el verso breve o el poema en prosa, su sentido del mundo nunca cambia radicalmente. Un poema no es la negación del anterior, sino su continuidad. Cierto es que en la sección "¿Águila o sol?" se encuentra una tentativa algo diferente a la del resto del poemario, pues la narración ocupa un lugar preponderante; sin embargo, la voz del autor sigue siendo la misma. Libertad bajo palabra puede leerse como un itinerario donde se presencia el crecimiento del poeta.

mostrar Resonancias

Muchos de estos poemas han sido traducidos a casi una treintena de lenguas. El libro completo apareció traducido por Giuseppe Bellini al italiano en 1965 y en 1966 se publicó en francés gracias a Jean-Clarence Lambert. Asimismo, desde su aparición, diversas antologías poéticas del autor en varios idiomas han recogido numerosos textos de esta obra. En 1976, por ejemplo, aparece una edición de ¿Águila o sol? en lengua inglesa, cuya traducción fue realizada por Eliot Weinberger; en 1991 se publica una versión al alemán de este mismo libro y en 1994 otra más al portugués. “Piedra de sol” es uno de los poemas más traducidos; en 1997 aparece una versión al vascuence hecha por Josu Landa, por citar alguna.

Libertad bajo palabra es la base para entender la poesía posterior de Octavio Paz. Enrico Mario Santí, quien ha hecho un importante estudio sobre la evolución de esta obra, observa que Libertad bajo palabra tiene la intención de ser un libro de libros, el cual, con el transcurso del tiempo, aumenta su número de páginas. Algo parecido a Hojas de hierba (1855), de Walt Whitman, o Las flores del mal (1868), de Charles Baudelaire; con la excepción de que los anteriores son libros donde se reúne la totalidad de la obra con un mismo título, mientras que el de Paz “es un libro total pero inscrito en el tiempo, limitado por las fechas del título: comienzo y final de una época que sus poemas registran y revisan periódicamente”.[11] Su rigor artístico, el cual ha merecido la atención y el estudio de muchos académicos, no se despega nunca de su sensibilidad humana, que es capaz de envolver y contagiar a los lectores.

mostrar Bibliografía

Andrade da Silva, Gênese, Verso y reverso: la reescritura de Libertad bajo palabra de Octavio Paz, Tesis de Maestría, São Paulo, Universidade de São Paulo, 1995.

Deltoro, Antonio, “Vivacidad y caída en los últimos poemas de Octavio Paz”, en Luz espejeante: Octavio Paz ante la crítica, selec. y pról. de Enrico Mario Santí, México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México/ Era, 2009.

Gimferrer, Pere, Lecturas de Octavio Paz, Barcelona, Anagrama, 1980.

Magis, Carlos H.La poesía hermética de Octavio Paz, México, D. F., El Colegio de México, 1978.

Martínez Torrón, DiegoVariables poéticas de Octavio Paz, Madrid, Hiperión, 1979.

Medina, RubénAutor, autoridad y autorización: escritura y poética de Octavio Paz, México, D. F., El Colegio de México, 1999. 

Monsiváis, CarlosAdonde yo soy tú somos nosotros, Octavio Paz: crónica de vida y obra, México, D. F., Raya en el agua, 2000. 

Paz, OctavioLibertad bajo palabra, pról. y ed. crít. de Enrico Mario Santí, Madrid, Cátedra (Letras Hispánicas; 25), 2009.

Sheridan, GuillermoPoeta con paisaje. Ensayos sobre la vida de Octavio Paz I, México, D. F., Era, 2004.

Sucre, GuillermoLa máscara, la transparencia, México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 1985.

Tarroux-Follin, Christiane, Octavio Paz: Libertad bajo palabraCo-textes (Montpellier)núm. 17, 1999.

mostrar Enlaces externos

Pacheco, José Emilio, “Libertad bajo palabra cincuenta años después”, Letras Libres, (consultado el 26 de noviembre de 2015).

Bejarano, Luis Ángel, “La edición crítica de Raíz del hombre y Bajo tu clara sombra como ejemplo de la evolución poética de Octavio Paz”, Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana, (consultado el 26 de noviembre de 2015).

Cuartas R, Juan Manuel, “Poesía y política en Octavio Paz”, Poligramas, Revista literaria de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle, (consultado el 26 de noviembre de 2015).

Medina, Rubén, “Libertad bajo palabra y el revisionismo de Octavio Paz”, Literatura mexicana, (consultado el 26 de noviembre de 2015).

Puro Morales, Antonio, “El amor en la poesía de Octavio Paz. Aproximación a 'Semillas para un himno'”, Cauce, (consultado el 26 de noviembre de 2015).

Libro que reúne lo mejor de la obra poética del gran escritor. Bajo tu clara sombra, Calamidades y milagros, Semillas para un himno, ¿Águila o sol? y La estación violenta, son algunos de los libros de poemas más conocidos que contiene este volumen.

* Esta contraportada corresponde a la edición de 1995. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.



MATERIAS RELACIONADAS
 

Otras obras de la colección (Letras Hispánicas):

Obras por número o año

Obras por género literario

Cartas marruecas ; Noches lúgubres
Edición de Russell P. Sebold 126600. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas).

El gesticulador
Edición de Daniel Meyran. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas).

Cuentos
Edición de José María Martínez. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas).

Neptuno alegórico
Edición de Vincent Martin, Electa Arenal, Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas).

Grandeza mexicana ; Fragmentos del Siglo de Oro ; El Bernardo
Edición e introducción de Asima F. X . Saad Maura 4854. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas).

Rimas
Edición de Jesús Ponce Cárdenas. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas).

El Zarco (Episodios de la vida mexicana en 1861-63)
Edición de Antonio Sánchez Jiménez. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas).

Doña Perfecta
Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas).

La verdad sospechosa
Edición de Alva N. Ebersole 118994. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 49).

Lírica española de tipo popular : Edad Media y Renacimiento
Edición de Margit Frenk. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 60).

Pic-Nic ; El triciclo ; El laberinto
Edición de Ángel Berenguer. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 63).

Libro del buen amor
Edición de Alberto Blecua. Prólogo y versión de Amancio Bolaño e Isla. Madrid, España: Porrúa (Sepan Cuantos...; 76) / Cátedra (Letras Hispánicas; 70).

Las inquietudes de Shanti Andía
Edición de Julio Caro Baroja. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 73).

La cabeza del cordero
Edición de Rosario Hiriart. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 83).

Guzmán de Alfarache, I
vol. 1. Edición de José María Micó. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 86).

Guzmán de Alfarache, II
vol. 2. Edición de José María Micó. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 87).

Páginas escogidas
Edición de Ricardo Gullón. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 103).

Maldan Behera ; Harri eta Herri
Edición bilingüe ordenada, presentada y anotada por Javier Atienza. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 111).

Selección de mis versos
Edición de Carlos Bousoño. Madrid, españa: Cátedra (Letras Hispánicas; 118).

Los de abajo
Edición de Marta Portal. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 120).

Narraciones
Edición de Marcos R. Barnatán 126590. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 123).

El cohete y la estrella : La cabeza a pájaros
Edición de José Esteban. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 138).

La región más transparente
Edición de Georgina García Gutiérrez. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 145).

Sonetos y madrigales completos
Edición de Begoña López Bueno. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 146).

Martín Rivas
Edición de Guillermo Araya. Madrid, España: Cátedra (Letras Hispánicas; 148).

OBRAS RELACIONADAS TEMÁTICA O FORMALMENTE

  • Árbol adentro
    Paz, Octavio
    Poesía -
    México, D. F.
    Seix Barral (Biblioteca Breve)
    1987
    Árbol adentro reúne los poemas escritos por Octavio Paz después de Vuelta (1976), su último volumen de poesía hasta la fecha [1987]. El libro está dividido en cinco secciones, más una de notas complementarias: la primera, compuesta por poemas cortos, de tono lírico, cuyo tema central es el tiempo, a la vez fugitivo y estable; la tercera, por poemas que se encaran al sol de la muerte («un sol más vivo», en palabras de Sandoval y Zapata ); la segunda y la cuarta, dedicadas a amigo...
  • Pasado en claro
    Paz, Octavio
    Poesía -
    México, D. F.
    Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas)
    1975
    Estos poemas, escritos en la década de los sesenta, que se suman a la extensa y riquísima producción del mayor poeta mexicano del siglo XX. La obra poética de Paz ya no requiere presentación sino dispuesta y atenta lectura.
  • El mono gramático
    Paz, Octavio
    Poesía -
    Barcelona, España
    Seix Barral
    1974
    Octavio Paz, nacido en México en 1914, es una de las figuras capitales de la literatura hispánica contemporánea. Su obra poética comprendida entre 1935 y 1957 ha sido recogida en el volumen Libertad bajo palabra (1958). Salamandra (1962) y Ladera Este (1969) reúnen su producción poética posterior. No menor en importancia y extensión es su obra ensayística, que comprende los siguientes títulos: El laberinto de la soledad (1950), El arco y la lira (1956), Las peras del olmo...
  • Ladera este (1962-1968)
    Paz, Octavio
    Poesía -
    México, D. F.
    Joaquín Mortiz (Las Dos Orillas)
    1969