10 may 2019 14:28 / 27 sep 2019 08:01
Los pueblos otomangues son un amplio, diverso y extendido conjunto de pueblos que habitan actualmente desde el oriente de San Luis Potosí hasta Oaxaca, siendo en este estado en donde se localiza hoy en día la mayor diversidad tanto cultural como lingüística de este conjunto de pueblos. Antiguamente había grupos otomangueanos hasta Centroamérica, como los mangueanos (relacionados genéticamente con otros grupos, entre ellos, con los chiapanecos, quienes habitaban en la parte central de Chiapas y que se asimilaron a la sociedad nacional a mediados del siglo pasado, y con los chorotegas y los mangues, que vivieron en los actuales Costa Rica y Nicaragua, respectivamente).
El número de grupos es muy grande y su historia compleja y profunda. Esta se oscurece por varias razones: por recibir muchos de ellos un mismo nombre (como el caso de los zapotecos y mixtecos), por el número significativo de grupos que desaparecieron a lo largo del tiempo y por la amplísima región que se propone que han habitado. En México hay alrededor de 18 agrupaciones lingüísticas que corresponden a 18 grupos etnolingüísticos, pero el número de variantes lingüísticas es enorme.
Si tomamos la diversificación hasta ahora analizada e identificada y las agrupaciones lingüísticas propuestas, podemos suponer que hace muchísimo tiempo los otomangues, que muy probablemente habitaban en casi todo el actual México, se dividieron por diversas razones, dando origen a dos grandes subgrupos: a los otomangues del oeste y a los del este. Los otomangues del oeste ocupaban las regiones centrales de México (desde San Luis Potosí hasta el sur de Puebla y norte de Oaxaca y el sur de Guerrero, y al paso del tiempo emigraron hacia el sur, hacia Chiapas y Centroamérica). Tiempo después este gran conjunto evolucionó dando origen a otros dos: en el norte a los otopames-chinantecanos y en el sur a los tlapanecos-mangueanos.
Los otopames-chinantecanos evolucionaron a su vez dando origen, en el norte, a los otopames y en el sur a los chinantecanos. Los tlapanecos-mangueanos, que muy seguramente habitaban en Morelos y Guerrero y que luego migraron hacia el sur, llegando hasta Chiapas y Centroamérica, también se diversificaron dando origen a dos grandes subgrupos: a) el tlapaneco-subtiaba y b) el mangueano. El primer subgrupo evolucionó dando origen, entre muy seguramente otros pueblos, a los grupos tlapanecos y a los subtiabas. Sólo los tlapanecos mantienen actualmente sus culturas y sus idiomas. El mangueano, como ya se mencionó antes, se asimiló tanto a la sociedad nacional mexicana como a las sociedades centroamericanas.
Por su parte, el subrgupo de los otomangues del este, que muy seguramente habitaban al sur de Puebla, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, también evolucionó dando, en un primer momento, origen a dos grupos: el popolocano-zapotecano y el amuzgo-mixtecano. Al paso del tiempo ambos se fueron diversificando dando origen, el popolocano-zapotecano, a los grupos popolocanos y a los zapotecanos. Sigueron evolucionando, y los primeros, habitando el sur de Puebla y noroeste de Oaxaca, dieron origen a los que ahora nombramos mazatecos, ixcatecos, chocholtecos y popolocas. Por su parte, los zapotecanos dieron origen, entre otros grupos, a los zapotecos y a los chatinos.
El subgrupo amuzgo-mixtecano también evolucionó dando origen, por un lado, a los amuzgos y, por otro, a los mixtecanos. Estos últimos, ocupando el suroeste de Puebla, este de Guerrero y oeste de Oaxaca, evolucionaron dando nacimiento a los mixtecos, a los cuicatecos y a los triquis.
Esto se puede representar mediante el siguiente esquema que es el que el inali toma como base para su clasificación, recordando que las lenguas que tienen (†) son lenguas que ya no se hablan:
Otomangue
- Otomangue del oeste
- Otopame-chinantecano
- Otopame
- otomí
- mazahua
- Matlatzinca-tlahuica
- matlatzinca
- tlahuica
- pame
- chichimeco jonaz
- Chinantecano
- Otopame
- Tlapaneco-mangueano
- Tlapaneco-subtiaba
- subtiaba (†)
- tlapaneco
- Mangueano
- chiapaneco (†)
- mangue (†)
- Tlapaneco-subtiaba
- Otopame-chinantecano
- Otomangue del este
- Popolocano-zapotecano
- Popolocano
- mazateco
- ixcateco
- chocholteco / chocho
- popoloca
- Zapotecano
- zapoteco
- chatino
- Popolocano
- Amuzgo-mixtecano
- Popolocano-zapotecano
Pero la complejidad de esta familia, en cuanto a número de grupos, diversidad interna y distribución geográfica ha hecho que las discusiones en torno a la configuración de la familia lingüística sigan en discusión y el número de propuestas y contrapropuestas es significativo. La clasificación apenas presentada divide primeramente la familia otomangue en dos grandes grupos (el del oeste y el del este), pero hay otros investigadores que proponen agrupaciones diferentes. Es de particular relevancia comentar brevemente algunas de las propuestas que hace Manrique[1] porque son, en esencia, en las que se basó el inegi para generar su catálogo de lenguas indígenas y usarlo en los censos de población a partir de 1990. Para empezar, no habla de una gran familia otomangue. Postula de inicio la existencia de cinco grandes familias (la otopame, la chinanteca, la oaxaqueña, la tlapaneca y la mangueña), como si fueran tan distintas como la maya de la mixe-zoque, por ejemplo. Por alguna razón no clara, las subagrupaciones que propone no coinciden del todo dando pie a, al menos, tres propuestas clasificatorias.
Con fines meramente descriptivos, en el presente texto aceptamos la existencia de la familia otomangue y de cinco grandes subfamilias: la otopame, la chinantecana, la tlapaneca-mangueana, la popolocana-zapotecana y la amuzga-mixtecana, que es en esencia la que maneja el inali.
10 may 2019 14:26 / 11 ago 2019 19:36
otomangue.
adj.
1. supran. Relativo o perteneciente a los grupos étnicos otopame, chinantecano, tlapaneco-subtiaba, popolocano, amuzgo-mixtecano o zapotecano, entre otros.
2. supran. Relativo o perteneciente al grupo étnico que dio origen a los otopames, chinantecanos, tlapanecos-subtiaba, popolocanos, amuzgo-mixtecanos y zapotecanos, entre otros.
3. supran. Relativo o perteneciente a las lenguas otopame, chinantecano, tlapaneco-subtiaba, popolocano, amuzgo-mixtecano y zapotecano, entre otras.
4. supran. Relativo o perteneciente a la lengua reconstruida que dio origen a las lenguas otopame, chinantecano, tlapaneco-subtiaba, popolocano, amuzgo-mixtecano y zapotecano, entre otras.
m.
5 . supran. Grupo étnico que al diversificarse dio origen a los grupos étnicos otopame, chinantecano, tlapaneco-subtiaba, popolocano, amuzgo-mixtecano y zapotecano, entre otros.
6. supran. Conjunto de grupos étnicos que hablan alguna lengua de los subgrupos lingüísticos otopame, chinantecano, tlapaneco-subtiaba, popolocano, amuzgo-mixtecano y zapotecano, arraigados desde la región central y sur de México hasta algunos lugares de Centroamérica.
7. supran. Familia lingüística que incluye a los subgrupos lingüísticos otopame, chinantecano, tlapaneco-subtiaba, popolocano, amuzgo-mixtecano y zapotecano, entre otros.
8. supran. Lengua reconstruida que históricamente dio origen a las lenguas de esta familia, como el zapoteco, mixteco y otomí, entre otras.
9 . supran. Conjunto de las lenguas de esta familia, como el zapoteco, el mixteco y otomí, entre otras.