Enciclopedia de la Literatura en México

Pame

Leopoldo Valiñas .
10 may 2019 17:14 / 27 sep 2019 12:03

mostrar Grupos y lenguas

Localización. Los pames son un conjunto muy extendido de pueblos y comunidades que habitan en el oriente de San Luis Potosí. Todavía a mediados del siglo pasado había pames (llamados pames del sur) en los estados de Hidalgo (en el municipio de Pacula, en la comunidad de Jiliapan), en Guanajuato y en Querétaro. Para mediados del siglo xx ya se habían asimilado a la sociedad nacional y dejado de hablar su idioma (cuyo iso era 639-3 [pmz]).

La historia de los grupos pames no es sencilla, pues las primeras noticias que se tienen de ellos, durante la época colonial, nos permiten identificarlos como grupos de cazadores-recolectores que al paso del tiempo, durante la Colonia, fueron ubicados y sedentarizados por las autoridades novohispanas, por lo regular congregando personas de diferentes filiaciones étnicas en un mismo pueblo.

Variantes lingüísticas. Debido a su diversidad lingüística, el inali reporta dos variantes lingüísticas actualmente en uso. Algo similar hace Ethnologue, que señala la existencia de tres lenguas pames (aunque una de ellas extinta: la del sur).

Las variantes lingüísticas que propone el inali son:

1. La del norte, que es nombrada por sus hablantes como xi’iuy y se habla en los municipios de Aquismón, Cárdenas y Ciudad del Maíz, en San Luis Potosí.

2. La del centro, cuyo nombre con el que prefieren identificarla sus hablantes es xi’oi, se habla en los municipios de Lagunillas, Rayón, Tamasopo y Santa Catarina, en San Luis Potosí.

Como ya se advirtió, Ethnologue señala la existencia de tres lenguas pames, pero sólo registra dos dado que una la declara extinta:

1. El pame del norte que, además de hablarse en los municipios de Alaquines y Ciudad del Maíz, se habla en los de Rayón y Tamasopo (que para el inali pertenecen a la variante del centro). Ethnologue advierte también la existencia de dos subdialectos (como los identifica): a) el de Agua Puerca y b) el de Cuesta Blanca. Su iso 639-3 es [pmq].

2. El pame central o también identificado como pame de Santa María Acapulco, que además de hablarse en los municipios de Lagunillas y Santa Catarina, en San Luis Potosí, se habla también en el estado de Querétaro, en la región que Ethnologue identifica como El Madroño.[1] Su iso 639-3 es [pbs]. 

Vitalidad
1. De acuerdo con el inali, considera que la del norte está viviendo un riesgo muy alto de dejarse de hablar. Para la unesco, su vitalidad está claramente en peligro y Ethnologue ve a este pame como un idioma vigoroso.

2. De acuerdo con el inali, el riesgo de desaparición de la del centro no es inmediato. Algo semejante hace la unesco, pues ve su vitalidad apenas como vulnerable. Para Ethnologue, esta variante se llama pame central y es, según sus calificaciones, vigoroso.

Para la cdi, según los resultados obtenidos en su Índice de Reemplazo Etnolingüístico, el idioma pame en su conjunto está viviendo una expansión lenta. Esta y las demás valoraciones (es contrastante la polaridad de estas) sobre la vitalidad del pame las representamos a continuación: 

semáforo de vitalidad 

INALI

Ethnologue

CDI

UNESCO

pame del norte

pame norteño, [pmq],

con 2 subdialectos.

pame

pame del norte

 

pame del centro

pame del centro

pame central, [pbs]

 

pame sureño, [pmz][2]

   

 

Desarrollo

Equilibrio

Riesgo mediano

Lenta extinción

Amenazada

En extinción

Inteligibilidad interdialectal. Los resultados obtenidos por el ilv en sus estudios sobre inteligibilidad interdialectal arrojaron la existencia de esas dos lenguas pames aunque se hizo la investigación en sólo tres comunidades:

a) La que tiene como centro a la comunidad de Alaquines y que incluye a La Palma. Corresponde, de cierta manera, con la variante pame del norte. De acuerdo con Ethnologue, un hablante de este pame, al que nombra también pame norteño, no se entiende con uno que hable pame del centro (apenas entre un 10 y un 15%).

b) La de Santa María Acapulco, que correspondería a la variante del pame del centro

En el cuadro siguiente se muestran los porcentajes de inteligibilidad que obtuvieron las comunidades de La Palma y Alaquines, tanto con sus propios materiales como con los de Santa María Acapulco. Es más que evidente que ni La Palma ni Alaquines entendió el habla de Santa María Acapulco, pero también llama la atención que la gente de Alaquines en realidad no entendió a la de La Palma (pues sólo fue un 60% de inteligibilidad), aunque las personas de La Palma sí entendieron el habla de Alaquines (logrando un 87%).

 

La Palma

Alaquines

La Palma

90

60

Alaquines

87

94

Acapulco

10

15

Demografía. Demográficamente, según el inegi, en 2010 había un poco más de 11,600 personas que aceptaron hablar pame. Número que creció cinco años después a más de 12,200 (representando un aumento del 5.2%). Para la cdi, que no sólo incluye a los hablantes de pame, sino a los que se identifican como tales, en 2015 había más de 15,500 pames.

Leopoldo Valiñas .
10 may 2019 17:09 / 11 jul 2019 18:23

adj.
1. Relativo o perteneciente a los grupos étnicos #pames#.
2. Relativo o perteneciente a la lengua #pame#.

com.
3. Persona de este grupo étnico.

m.
4. Grupos étnicos originarios del oriente del estado de San Luis Potosí y del norte del estado de Querétaro. (¿También llamados xi’ui?)
5. Lengua otomangue del subgrupo lingüístico otopame. (También llamada xi’ui).

loc.
~ del norte. loc. adj. Relativo o perteneciente al grupo étnico #pame# que habita en el oriente del estado de San Luis Potosí. || 2. Relativo o perteneciente a la lengua del mismo nombre. || 3. loc. sust. Persona de este grupo étnico. || 4. Grupo étnico originario del oriente del estado de San Luis Potosí. || 5. Lengua otomangue del subgrupo lingüístico otopame.
~ del sur. loc. adj. Relativo o perteneciente al grupo étnico #pame# que habitó en el estado de Querétaro. || 2. Relativo o perteneciente a la lengua del mismo nombre. || 3. loc. sust. Persona de este grupo étnico. || 4. Grupo étnico que habitó en el estado de Querétaro. || 5. Lengua otomangue del subgrupo lingüístico otopame.