Enciclopedia de la Literatura en México

Mixe-zoque

Leopoldo Valiñas .
28 abr 2019 14:02 / 26 sep 2019 10:49

mostrar Grupos y lenguas

Los mixe-zoques o mixezoques son un conjunto de pueblos relativamente extendidos en el sur de México y de quienes se ha propuesto que habitaron, hace muchísimo tiempo, en los actuales estados de Oaxaca (la parte istmeña), Chiapas (básicamente la parte costera) y Tabasco. Incluso se ha defendido la posibilidad de que los olmecas históricos hayan sido los antepasados lejanos de los mixe-zoques. Aquel grupo mixe-zoque, al paso del tiempo, evolucionó ocupando partes del sur de Veracruz, el oriente de Oaxaca, tanto el istmeño como el serrano, las partes bajas de Chiapas hasta alcanzar algunas regiones de Centroamérica.

Según la evidencia lingüística, se supone que los mixe-zoques se diferenciaron dando origen a dos grandes subgrupos: el mixeano, que se distribuyó al occidente y al sur de la que habría sido la región mixe-zoque y el zoqueano, que ocupó las partes norteñas y orientales. Al paso del tiempo, tanto los mixeanos como los zoqueanos evolucionaron dando origen los primeros a los diversos grupos mixes, a los sayultecos (o popolucas de Sayula), a los olutecos (o popolucas de Oluta) y a los tapachultecos (gente que vivió en la región del Soconusco y que, a principios del siglo xx se asimiló a la sociedad mexicana dejando de hablar su idioma) y, los segundos que, luego de una división inicial en dos subgrupos, el zoque (cuyos miembros habitaron en los actuales estados de Oaxaca y Chiapas y que al paso del tiempo dieron origen a los zoque actuales) y el zoqueano del Golfo (cuyos miembros ocuparon las tierras del sur de Veracruz y gran parte de Tabasco y que evolucionaron dando origen a los texistepequeños (o popolucas de Texistepec), a los ayapanecos (o popolucas de Ayapa) y a los popolucas de la Sierra.

Por diversas razones, en especial de denominación, todavía a finales del siglo pasado se aceptaba la existencia de tres grupos étnicos mixe-zoques: los mixes, los zoques y los popolucas. Estos últimos son varios pueblos, unos mixes y otros zoques que vivieron y viven en el sur de Veracruz y Tabasco. Actualmente se habla de al menos siete grupos étnicos (o etnolingüísticos): los mixes, los zoques, los popolucas de la sierra, los olutecos (o popolucas de Oluta), los ayapanecos (o popolucas de Ayapa), los texistepequeños (o popolucas de Texistepec) y los sayultecos (o popolucas de Sayula). Lingüísticamente, hoy en día se acepta que de estos popolucas, tres en realidad son zoques y dos de ellos, mixes. Lingüísticamente, sin embargo, las diferencias al interior de todos ellos son muy importantes y considerables.

El inali emplea el siguiente esquema para representar las relaciones genéticas de las lenguas mixe-zoques (y se supondría, también de sus hablantes), en el que destacan los grupos mixeano y zoqueano y, como parte de este último, el subgrupo zoqueano del Golfo.

Mixe-zoque

  1. Mixeano
  2. Zoqueano

En cuanto a esta clasificación los lingüistas especialistas tienen otra opinión, no muy diferente pero sí mucho más precisa. En este caso, Wichmann[1] representa las relaciones con el siguiente esquema:

Mixe-zoque

  1. Mixeano
    • Mixe de Oaxaca
      • De la zona alta del norte: Totontepec, Moctum.
      • De la zona alta del sur:
        • Nuclear: Ayutla, Tamazulapan, Tlahuitoltepec.
        • Marginal: Tepuxtepec, Tepantlali y Mixistlán.
      • De la zona media:
        • Norteña: Jaltepec, Puxmetacán, Matamoros, Cotzocón.
        • Sureña: Juquila, Cacalotepec.
      • De la zona baja: Camotlán, Coatlán, Mazatlán y Guichicovi.
    • Tapachulteco (†)
    • Popoluca de Sayula
    • Popoluca de Oluta
  2. Zoqueano
    • Zoqueano del Golfo
    • Zoqueano de los Chimalapas
      • De Santa María Chimalapas
      • De San Miguel Chimalapas
    • Zoqueano de Chiapas
      • Del norte: Francisco León, Magdalena Ostuacán
      • Del noreste:
        • Tapalapa, Ocotepec, Pantepec, Rayón
        • Chapultenango, Tapijulapa, Oxolotlán
      • Central: Copainalá, Tecpatán
      • Del sur: Copoya, Ocozocuautla

Si se comparan ambos árboles genealógicos se ve que las diferencias son de detalle, pero como se ha insistido a lo largo de este trabajo, hasta las diferencias más pequeñas en este rubro tiene implicaciones sobre la reconstrucción de la historia de los grupos, en este caso, de los mixe-zoques.

En el presente texto, por razones puramente descriptivas seguimos el “guion” propuesto por el inali.

Leopoldo Valiñas .
28 abr 2019 14:01 / 23 sep 2019 10:17

adj.
1. Relativo o perteneciente a los grupos étnicos mixe, zoque o popoluca, entre otros. [Se pronuncia mijesóke].
2. Relativo o perteneciente al grupo étnico que dio origen a los mixes, zoques y popolucas, entre otros. [Se pronuncia mijesóke].
3. Relativo o perteneciente a las lenguas mixe, zoque y popoluca, entre otras. [Se pronuncia mijesóke].
4. Relativo o perteneciente a la lengua reconstruida que dio origen a las lenguas mixe, zoque y popoluca, entre otras. [Se pronuncia mijesóke].

m.
5 . Grupo étnico que al diversificarse dio origen a los grupos étnicos mixe, zoque y popoluca, entre otros. [Se pronuncia mijesóke].
6. Conjunto de grupos étnicos que hablan alguna lengua de los subgrupos lingüísticos mixeano o zoqueano, arraigados en los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas. [Se pronuncia mijesóke].
7. Familia lingüística que incluye a los subgrupos lingüísticos mixeano y zoqueano, entre otros. [Se pronuncia mijesóke].
8. Lengua reconstruida que históricamente dio origen a las lenguas de esta familia, como el mixe y el zoque, entre otras. [Se pronuncia mijesóke].
9 . Conjunto de las lenguas de esta familia, como el mixe y el zoque, entre otras. [Se pronuncia mijesóke].