10 may 2019 19:10 / 25 sep 2019 09:07
Localización. Los otomíes u otomianos son un conjunto bastante grande y extendido de pueblos que ocupan el oriente de Michoacán, casi todo el norte del Estado de México, el sur del estado de Hidalgo y regiones importantes de Querétaro, Guanajuato, Puebla y Veracruz, incluyendo una comunidad en el estado de Tlaxcala. Muy seguramente este ha sido su hábitat desde hace muchísimo tiempo. Esto sugiere una estrecha relación entre su historia como conjunto de pueblos y la de la misma Teotihuacán, y también con el conjunto de ciudades relacionadas con Teotihuacán durante los tiempos prehispánicos.
Variantes lingüísticas. Su diversidad tanto lingüística como cultural es significativa, así como lo complejo de sus historias y sus hábitats. Debido a su distribución geográfica y diferencias, existen varias propuestas sobre su clasificación dialectal. Lastra,[1] tomando en cuenta tanto diferencias lingüísticas como gramaticales y léxicas, propone tres grandes áreas dialectales con subáreas, mencionando algunas muy pocas hablas como representativas, sin embargo, a lo largo de su obra habla de 39 dialectos, identificando cada uno de ellos con una comunidad. En términos generales, las tres grandes áreas, sus subáreas y algunas hablas representativas son:
I. Orientales
a) Sierra. Texcatepec, Ixhuatlán de Madero, Huehuetla, San Bartolo Tutotepec, San Pablito, Santa Ana Hueytlalpan
b) Tilapan, Acazulco
c) Ixtenco
II. Noroccidental
a) Mezquital
b) Querétaro y Guanajuato
III. Suroccidentales
Amealco de Bonfil, San Martín Tuchicuitlapilco, San Lorenzo Nenamicoyan, Dongú, San Felipe, San Andrés, Jilotzingo
Para el inali, el otomí es una agrupación lingüística a la que se le han identificado nueve variantes lingüísticas, mientras que para Ethnologue existen nueve lenguas que no del todo coinciden con las variantes que propone el inali. Las variantes lingüísticas que propone el inali y las lenguas que describe Ethnologue son:
1. La de la Sierra o ñuju, ñoju o yühu, hablada en los estados de Hidalgo (en los municipios de Acaxochitlán, Huehuetla, Tenango de Doria y Tulancingo de Bravo), Puebla (en los municipios de norte del estado) y Veracruz (en los municipios de Castillo de Teayo, Chicontepec, Coatzintla, Coyutla, Huayacocotla, Ixhuatlán de Madero, Temapache, Texcatepec, Tihuatlán, Tlachichilco y Zacualpan).
Ethnologue considera que en los estados de Hidalgo y Veracruz se hablan tres idiomas otomíes:
1.1. El de las tierras altas orientales, que se habla también en Puebla y se le conoce como otomí del este, otomí de Huehuetla e, incluso, otomí de la Sierra Madre Oriental. Su iso 639-3 es [otm].
1.2. El de Texcatepec o también llamado otomí del noreste, hablado en varias comunidades del municipio veracruzano del mismo nombre. Su iso 639-3 es [otx].
1.3. El de Tenango, hablado entre los estados de Hidalgo y Puebla. Su iso 639-3 es [otn].
2. La baja del noroeste o hñäñho, hablada en el estado de Querétaro, en el municipio de Amealco de Bonfil. La unesco lo nombra otomí noroccidental bajo. Ethnologue lo identifica como otomí de Querétaro (o también conocido como otomí del noroeste, otomí de Santiago Mexquititlán u otomí del oeste). Incluye las hablas otomianas del sureste de Guanajuato y algunas comunidades de Michoacán y el municipio de Acambay, en el Estado de México. Su iso 639-3 es [otq].
3. La del noroeste o hñöñho, ñühú o ñanhú, cuyos hablantes viven en varias comunidades de Guanajuato y Querétaro. La unesco lo llama otomí noroccidental. A este grupo de hablas la unesco le asigna el iso 639-3 [otq].
4. La del oeste o ñathó, hablada en el municipio de Zitácuaro, en el estado de Michoacán. La unesco lo identifica como otomí occidental.
5. La del oeste del Valle del Mezquital o ñöhñö o ñähñá, empleada en el estado de Hidalgo, en el municipio de Huichapan.
6. La del Valle del Mezquital o hñähñú, ñänhú, ñandú, ñóhnño o ñanhmu, hablada en el valle del Mezquital, al sur del estado de Hidalgo. Ethnologue lo identifica como otomí del Mezquital. Su iso 639-3 es [ote].
7. La de Ixtenco o yühmu, del municipio de Ixtenco, en el estado de Tlaxcala. Ethnologue señala que este otomí también es conocido como otomí del sureste. Su iso 639-3 es [otz].
8. La de Tilapa o del sur o nü’hü, hablada en la comunidad de Santiago Tilapa, en el municipio de Tianguistengo, en el Estado de México. Su iso 639-3 es [otl].
9. La del centro o hñähñu, ñöthó, ñható, hñothó o ñóhnño, hablada en el centro del Estado de México, al norte, este y oeste de Toluca.
Ethnologue ve dos lenguas otomíes que corresponden con esta variante:
9.1. El otomí del Estado de México, que se habla en el municipio de Chapa de Mota, al norte del Estado de México. También se le conoce como el otomí de San Felipe Santiago, siendo este uno de sus dialectos. Su iso 639-3 es [ots].
9.2. El otomí de Temoaya, hablado en el municipio del mismo nombre. Su iso 639-3 es [ott].
Vitalidad
1.Según el inali, la de la Sierra su riesgo de dejarse de hablar no es inmediato, aunque la unesco considera que su vitalidad es vulnerable.
1.1. El de las tierras altas orientales es calificado como un idioma que está en desarrollo.
1.2. Para Ethnologue, el de Texcatepec es una lengua vigorosa.
1.3. El de Tenango es calificado como una lengua en desarrollo.
2. Según el inali, la baja del noroeste no corre riesgo inmediato de desaparecer. Para la unesco, su vitalidad es vulnerable. Para Ethnologue, es un idioma que está en desarrollo.
3. Según el inali, la del noroeste su riesgo de dejarse de hablar no es inmediato y según la unesco, su vitalidad está calificada de vulnerable.
4. La del oeste su riesgo de desaparición es alto. Según las mediciones de la unesco, es una variante que está seriamente amenazada.
5. La del oeste del Valle del Mezquital su riesgo de desaparecer es alto.
6. El inali indica que la del Valle del Mezquital su riesgo de desaparición es mediano, aunque la unesco la considera como claramente en peligro. Ethnologue la califica como una lengua que está en desarrollo.
7. Para el inali la de Ixtenco es una variante con un alto riesgo de desaparecer. Algo semejante señala la unesco, aunque ella la califica como seriamente amenazada y también Ethnologue, que la define como una una lengua moribunda.
8. El inali ubica la de Tilapa o del sur con un alto riego de desaparecer. La unesco ve la vitalidad de esta variante como seriamente amenazada y Ethnologue la ve como un idioma moribundo.
9. La del centro está corriendo un alto riesgo de dejarse de hablar, según el inali, y la unesco califica su vitalidad como claramente amenazada. En particular, sobre la variante que se habla en San Jerónimo Acazulco, en el municipio de Ocoyoacac, Estado de México, la unesco asegura que está seriamente amenazada.
9.1. El otomí del Estado de México está en desarrollo.
9.2. La vitalidad del otomí de Temoaya es cambiante.
Ethnologue considera que la comprensión entre hablantes de distintas variantes es plenamente insatisfactoria. Según sus datos, hablantes de siete variantes diferentes no se entienden bien entre sí. Esto, de cierto modo, permite entender el por qué Ethnologue propone sus divisiones lingüísticas. Por otro lado, la cdi asegura que el otomí (sin distinción alguna de variantes) se está extinguiendo aceleradamente.
A continuación presentamos un cuadro en el que se dan las correspondencias aproximadas entre las variantes lingüísticas del inali, las lenguas catalogadas por Ethnologue y su vitalidad lingüística:
semáforo de vitalidad
INALI |
Ethnologue |
CDI |
UNESCO |
otomí de la Sierra |
otomí de las tierras altas orientales, [otm] |
otomí |
otomí de la Sierra |
otomí de Texcatepec, [otx] |
|||
otomí de Tenango, [otn] |
|||
otomí bajo del noroeste |
otomí de Querétaro, [otq] |
otomí noroccidental bajo |
|
otomí del noroeste |
otomí noroccidental, [otq] |
||
otomí del oeste |
otomí occidental |
||
otomí del oeste del Valle del Mezquital |
|||
otomí del Valle del Mezquital |
otomí del Mezquital, [ote] |
otomí del valle del Mezquital |
|
otomí de Ixtenco |
otomí de Ixtenco, [otz] |
otomí de Ixtenco |
|
otomí de Tilapa o del sur |
otomí de Tilapa, [otl] |
otomí de Tilapa |
|
otomí del centro |
otomí de Temoaya, [ott] |
otomí central |
|
otomí del Estado de México, [ots], con 1 dialecto |
|||
otomí de Ocoyoacac |
Desarrollo |
Equilibrio |
Riesgo mediano |
Lenta extinción |
Amenazada |
En extinción |
Inteligibilidad interdialectal. Desde el punto de vista de los estudios sobre inteligibilidad, el otomí mostró tener ocho agrupaciones. Por otro lado, los resultados obtenidos en los estudios sobre inteligibilidad interdialectal del otomí hechos por el ilv en los años 70 del siglo xx, investigación que se realizó en 20 comunidades, arrojaron la existencia de ocho agrupaciones, tres de ellas representadas por una sola comunidad:
a) La de Ixtenco, en el estado de Tlaxcala, que corresponde con la variante del mismo nombre. Un hablante de este otomí de Ixtenco no entiende a uno que habla otomí de la Sierra ni a uno que hable otomí del centro ni a uno que hable otomí del Mezquital. Aunque se debe señalar que estos datos son muy ambiguos. Para Ethnologue un hablante de la de Ixtenco se entiende un 41% con uno del Estado de México, un 23% con uno del Mezquital y un 22% con uno de Tenango.
b) La de Texcatepec, en el estado de Hidalgo, que pertenece al otomí de la Sierra.
c) La de Zozea, en el estado de Hidalgo, que pertenece al otomí del Valle del Mezquital. Las dos comunidades, Santiago Anaya y Zozea, en realidad no fueron probadas y que su agrupación con Ixmiquilpan se hizo con base en la experiencia de los lingüistas que habían estado trabajando en la zona. En un principio las tres comunidades formaban una sola agrupación pero al precisarse la prueba, resultó que Zozea era una agrupación por sí sola.
d) La que tiene como centro a Santa Ana Tzacuala, en el estado de Hidalgo, y que incluye las hablas de San Pablo el Grande y San Nicolás, ambos en el municipio de Tenango de Doria, en el estado de Hidalgo, perteneciendo todas ellas a la variante de la Sierra.[2]
e) La que tiene como centro a la comunidad de San Antonio el Grande, en el estado de Hidalgo, y que incluye las hablas San Gregorio (municipio de Huehuetla, en Hidalgo) y las de Ixhuatlán de Madero y Otatitlán, en Veracruz. Estas cuatro comunidades pertenecen al otomí de la Sierra.[3]
f) La que tiene como centro a la comunidad de Santiago de Anaya, en el estado de Hidalgo, y que incluye el habla de Ixmiquilpan, ambas de la variante del Valle del Mezquital.
g) La que tiene como centro el habla de San Felipe, en el Estado de México (aunque creemos que se trata de San Felipe del Progreso), y que incluye las hablas de Jiquipilco y de Santa Clara (que puede ser uno localizado en el municipio de Morelos u otro, en el de Jocotitlán). Estas tres comunidades pertenecen al otomí del centro.[4]
h) La que tiene como centro a la comunidad de Tolimán, en Querétaro, y que incluye las comunidades de Mexquititlán, en el mismo Querétaro, Villagrán, en el estado de Guanajuato, Tecozautla, en el estado de Hidalgo y Pueblo Nuevo, en el Estado de México.
Un hablante del otomí de Tenango entiende un 53% a uno de las tierras altas orientales o de la sierra (es decir, no lo entiende).
La inteligibilidad entre un hablante del otomí baja del noroeste y uno del Mezquital es del 78%, es decir, no es satisfactoria.
Un hablante del otomí del Estado de México entiende un 73% a uno del Mezquital.
Demografía. Según el inegi, en 2010 había en México más de 288,000 hablantes de otomí, para el 2015 su número se incrementó 6.9%, llegando a cerca de los 308,000. La cdi asegura que en el 2015 había más de 623,000 otomíes. En relación con la del oeste del Valle del Mezquital, el inegi señala que en el año 2010 había alrededor de 350 personas que hablaban alguna lengua indígena en todo el municipio. La mayoría de ella, suponemos, era hablante de otomí. La de Ixtenco según el inegi, en todo el municipio había menos de 450 personas que hablaban alguna lengua indígena en el 2010. La unesco señala que en la de Tilapa o del sur había menos de 20 hablantes en el 2013.
10 may 2019 19:04 / 21 jul 2019 12:21
otomí.
adj.
1. Relativo o perteneciente al grupo étnico #otomí#.
2. Relativo o perteneciente a la lengua #otomí#.
com.
3. Persona de este grupo étnico.
m.
4. Grupo étnico originario de los estados de México, Hidalgo, Michoacán, Querétaro, Guanajuato, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. (También llamado hñä hñü, n’yühü, yühmu o ñü’hü).
5. Lengua otomangue del subgrupo lingüístico otopame. (También llamada hñä hñü, n’yühü, yühmu o ñü’hü).