13 may 2019 12:05 / 27 sep 2019 08:11
Localización. Los chinantecos hoy en día ocupan gran parte de la sierra norte del estado de Oaxaca y parte de Veracruz, en este último estado como resultado de desplazamientos poblacionales por motivo de la construcción de la presa Miguel Alemán, en el estado de Oaxaca.
Variantes lingüísticas. Según el inali, esta agrupación lingüística tiene once variantes. Por su parte, Ethnologue registra 14 lenguas chinantecas.
Las once variantes lingüísticas que el inali describe, haciendo corresponder las 14 lenguas chinantecas que Ethnologue señala, son:
1. La del norte o jujmi, jujmi tsa kö’w++ o jmiih kia’ dzä ‘vï’ï se habla actualmente en el norte de Oaxaca (principalmente en los municipios de San Lucas Ojitlán y San Felipe Jalapa de Díaz) y en Veracruz, en la región de Tierra Blanca, Isla, Cosamaloapan y Juan Rodríguez Clara. Existe un número bastante grande de comunidades en el municipio veracruzano de Uxpanapa, localizado ya en el istmo, alejado hacia el sureste de la región propiamente chinanteca. Ethnolologue lo identifica como chinanteco de Ojitlán o también chinanteco de Comaltepec o chinanteco del Norte. Su iso 639-3 es [chj].
2. La central bajo o j+g ki tsomän o j+g dsa k+ o jumi dsa iin+n se emplea en cinco comunidades en el municipio de San Juan Bautista Valle Nacional, en Oaxaca. Ethnologue la nombra chinanteco de Valle Nacional, aunque anota que los mismos chinantecos nombran a su idioma Jajmi dzä kï ï’ o Jejmei o Jejmi. Su iso 639-3 es [cvn].
3. La del sureste alto o jumi dsa mojai se usa en siete comunidades del municipio de Ayotzintepec, en Oaxaca. Ethnologue la nombra chinanteco de Ozumacín o también chinanteco de Ayotzintepec. Además del nombre que se dan los propios chinantecos que el inali registra, Ethnologue agrega Juujmii. Según sus estudios, este chinanteco tiene dos dialectos: el de Ayotzintepec y el de Ozumacín, aunque advierte que en el pueblo de Ozumacín el chinanteco muestra unas pequeñas diferencias. Su iso 639-3 es [chz].
4. La del sureste bajo o jujmi dsa maji’i o jujmi dsa m+ta’o, como prefieren llamar a su idioma los hablantes de este chinanteco, se habla en el municipio de San Juan Lalana, en Oaxaca. Ethnologue lo identifica como el chinanteco de Lalana y sólo señala jujmi como el nombre que los chinantecos emplean para su idioma. Su iso 639-3 es [cnl].
5. La del oeste central alto o jauú jm o jmiih kia’ dzä jii’ es empleada en varias comunidades norteñas del municipio de San Felipe Usila. Ethnologue lo nombra chinanteco de Usila. Su iso 639-3 es [cuc].
6. La de la sierra o, como prefieren llamar ellos mismos a su lengua, jmiih dzä mo’, se usa en los municipios de Santiago Comaltepec, San Juan Quiotepec, San Juan Bautista Atatlahuca, en San Pedro Yolox y en la comunidad de La Nueva Esperanza, del municipio de San Juan Bautista Valle Nacional, en Oaxaca. Ethnologue considera que son dos chinantecos, el de Comaltepec y el de Quiotepec. Al chinanteco de Comaltepec sus hablantes la nombran jmii’ ojuu jmiih. El chinanteco de Quiotepec, en cambio, sería propiamente el chinanteco de las tierras altas o de la sierra. Los hablantes le llaman a su idioma juu jmiih o también ju jmí. Para ellos, un chinanteco es un tsa ju jmí, es decir, ‘gente de la palabra antigua’.[1] Sus isos 639-3 son [chq] y [cco], respectivamente.
7. La del noroeste o jau jmai, como le llaman sus propios hablantes, se habla en algunas comunidades del municipio de San Juan Bautista Tlacoatzintepec y en dos del de San Andrés Teotilálpam, en Oaxaca. Ethnologue la nombra chinanteco de Tlacoatzintepec. Su iso 639-3 es [ctl].
8. La del oeste o jujma, jejmei, jejmi o jajmi dzä kï’ï, que se usa en unas cuantas comunidades en el municipio oaxaqueño de San Pedro Sochiápam. Ethnologue la nombra chinanteco de Sochiápam. Según Ethnologue, los chinantecos de Sochiápam le nombran a su idioma jáu jm o jmiih dzä’ jii’. Su iso 639-3 es [cso].
9. La del oeste central bajo o jejmei, jejmi, o jajmi dzä kï’ï, como ellos mismos le nombran a su idioma, que se habla en algunas pocas comunidades de San Felipe Usila. Ethnologue la nombra chinanteco de Tepetotutla. Su iso 639-3 es [cnt].
10. La del sureste medio o jujmi, que se habla en los municipios oaxaqueños de San Juan Petlapa, Santiago Choapam y Santiago Jocotepec y en el estado de Veracruz, en varias comunidades del municipio de Playa Vicente. Ethnologue la identifica como el chinanteco de Tepinapa. Su iso 639-3 es [cte].
11. La central o jajme dzä mii o jmiih kia’ dzä mii, como también es nombrada, que se habla en los municipios de Ayotzintepec, San José Chiltepec, en la mayor parte del de San Juan Bautista Valle Nacional, en Santa María Jacatepec y Santiago Jocotepec, en Oaxaca. Ethnologue ve aquí tres idiomas chinantecos: 1. el de Chiltepec y cuyo iso 639-3 es [csa]; 2. el de Lealao y cuyo iso 639-3 es [cle]; y 3. el de Palantla, cuyo iso 639-3 es [cpa].
Vitalidad
1. La del norte, que Ethnolologue identifica como chinanteco de Ojitlán, la evalúa como una lengua en desarrollo.
2. La central bajo es una lengua que está cambiante.
3. La del sureste alto es un idioma amenazado.
4. La del sureste bajo es un idioma que está en desarrollo.
5. La del oeste central alto es considerada un idioma vigoroso.
6. La de la sierra y que el mismo Ethnologue considera dos chinantecos, el de Comaltepec y el de Quiotepec, son una lengua en desarrollo y un idioma vigoroso, respectivamente.
7. La del noroeste Ethnologue la ve como una lengua vigorosa.
8. La del oeste Ethnologue la considera un idioma en desarrollo.
9. La del oeste central bajo Ethnologue la ve como un idioma amenazado.
10. La del sureste medio Ethnologue la considera un idioma vigoroso.
11. La central y que Ethnologue ve como tres idiomas chinantecos: el de Chiltepec, que lo considera cercano a la extinción por la existencia de muy pocos hablantes; el de Lealao, que considera como la lengua chinanteca más divergente y califica como un idioma en desarrollo; y el de Palantla, que califica como un idioma vigoroso.
Según el inali, esta agrupación lingüística con sus once variantes, salvo la variante central baja (que tiene un riesgo alto de dejarse de hablar), no tienen un riesgo inmediato de desaparecer. Para la cdi el chinanteco, sin diferenciar dialectos, lenguas o variantes, está viviendo en equilibrio. Algo semejante hace la unesco porque sólo registra la variante chinanteca central baja, llamándola chinanteco de Valle Nacional, específicamente la que se habla en la comunidad de San Mateo Yetla, en el municipio de San Juan Bautista de Valle Nacional, como con una vitalidad claramente amenazada. Por no decir nada de las demás, se asume que no están amenazadas. Las correspondencias de nombre entre variantes y lenguas y su vitalidad indicada mediante colores es aproximadamente la siguiente:
semáforo de vitalidad
INALI |
Ethnologue |
CDI |
UNESCO |
chinanteco del norte |
chinanteco de Ojitlán, [chj] |
chinanteco |
|
chinanteco central bajo |
chinanteco de Valle Nacional, [cvn] |
chinanteco de Valle Nacional |
|
chinanteco del sureste alto |
chinanteco de Ozumacín, [chz], con 2 dialectos |
||
chinanteco del sureste bajo |
chinanteco de Lalana, [cnl] |
||
chinanteco del oeste central alto |
chinanteco de Usila, [cuc] |
||
chinanteco de la sierra |
chinanteco de Comaltepec, [cco] |
||
chinanteco de Quiotepec, [chq], con 1 dialecto |
|||
chinanteco del noroeste |
chinanteco de Tlacoatzintepec, [ctl] |
||
chinanteco del oeste |
chinanteco de Sochiápam, [cso] |
||
chinanteco del oeste central bajo |
chinanteco de Tepetotutla, [cnt] |
||
chinanteco del sureste medio |
chinanteco de Tepinapa, [cte] |
||
chinanteco central |
chinanteco de Chiltepec, [csa] |
||
chinanteco de Lealao, [cle] |
|||
chinanteco de Palantla, [cpa] |
Desarrollo |
Equilibrio |
Riesgo mediano |
Lenta extinción |
Amenazada |
En extinción |
Inteligibilidad interdialectal. El ilv realizó un estudio sobre inteligibilidad interdialectal entre 1967 y 1969 en 25 comunidades chinantecas. Los resultados mostraron una muy complicada red de relaciones de inteligibilidad de la que se postularon 14 agrupaciones que no corresponden plenamente con las 14 lenguas que Ethnologue describe. Ocho de ellas están conformadas por una sola comunidad. El chinanteco de Lalana, por ejemplo, que tanto para el inali como para Ethnologue es un habla a parte, fue incluida en la agrupación de Tepinapa por resultar con un 87% de inteligiblidad entre estas dos comunidades. En los resultados también se ve a Santiago Tlatepusco o San Pedro Tlatepusco (pertenecientes ambos a la variante del oeste central baja o al chinanteco de Tepetotutla) como formando por sí mismos una agrupación, separada de aquella a la que pertenece Tepetotutla (que sólo entendió un 58% a Tlatepusco).
Las catorce agrupaciones son:
a) La de Chiltepec, que pertenece a la variante del chinanteco central.
b) La de Comaltepec, que pertenece a la variante de la Sierra.
c) La de Palantla, que corresponde con la variante central.
d) La de Tlatepusco, que es una de las hablas de la variante del oeste central bajo que no se agrupa con las de su misma variante.
e) La de Tepetotutla, otra de las hablas de la variante del oeste central bajo.
f) La de Sochiápam, que pertenece al chinanteco del oeste.
g) La de Usila, que pertenece al chinanteco del oeste central alto.
h) La de Ojitlán, que pertenece al chinanteco del norte.
i) La que tiene como centro a Tlacoatzintepec y que incluye a Mayoltianguis, Analco y Quetzalapa. Las primeras dos comunidades pertenecen a la variante del noroeste, Analco, a la del oeste central bajo y Quetzalapa, a la del oeste.
j) La que tiene como centro a Tepinapa y que incluye a Toavela, Jocotepec, Teotalcingo, Lovani y Lalana. Esta última comunidad pertenece a la variante lingüística del sureste bajo y las demás, a la del sureste medio.
k) La que tiene como centro a Ayotzintepec y que incluye a Ozumacín y que pertenecen ambos a la variante del sureste alto.
l) La que tiene como centro a Valle Nacional e incluye a Yetla, ambas de la variante central baja.
m) La que tiene como centro a Latani e incluye a Lealao. Latani pertenece a la variante del sureste medio; Lealao no está incluido en el Catálogo del inali.
De hecho, la mayoría de las investigaciones lingüísticas retoman los resultados sobre inteligibilidad y hablan de 14 idiomas que se agrupan en cinco grupos o macrovariantes dialectales:[2]
a) Grupo Norte (que incluye las hablas de cinco agrupaciones o lenguas: la de Ojitlán, la de Usila, la de Tlacoatzintepec, la de Sochiapan y la de Chiltepec).
b) Grupo centro (que incluye las hablas de tres agrupaciones: la de Tepetotutla, la de Palantla y la de Tlatepusco).
c) Grupo de Guelatao de Juárez (con las hablas de tres agrupaciones: la de Valle Nacional, la de Ozumacín y la de Ayotzintepec).
d) Grupo de San Juan Chicomezuchil (con tres agrupaciones: la de San Juan Lealao, la de Lataní y la de Lalana).
e) Grupo de San Miguel del Río (que incluye dos agrupaciones: la de San Juan Quiotepec y Santiago Comaltepec).
Demografía. Demográficamente los chinantecos muestran un comportamiento relativamente negativo. Según el inegi, en 2010 había cerca de 137,500 hablantes de chinanteco. Cinco años después, su número se incrementó a un poco más de 138,700. Este incremento, sin embargo, representa sólo el 1% en cinco años (recordando que el promedio de crecimiento de la población total mexicana fue de 7.7% en los mismos cinco años). Para la cdi, en cambio, en México había en 2015 más de 207,500 chinantecos.
13 may 2019 12:04 / 19 ago 2019 19:01
chinanteco, ca.
adj.
1. Relativo o perteneciente al grupo étnico #chinanteco#.
2. Relativo o perteneciente a la lengua #chinanteca#.
m. y f.
3. Persona de este grupo étnico.
m.
4. Grupo étnico originario del noroeste del estado de Oaxaca. (También llamado tsa ju jmí).
5. Lengua otomangue del subgrupo lingüístico chinantecano. (También llamada tsa ju jmí).