Lo que hoy ocurre en el campo literario de México es una tremenda explosión: numerosísimos escritores de valor expresan, en variedad de formas, múltiples facetas de la psicología mexicana. Esto se debe, en parte, a la proliferación de talleres literarios, surgimiento de revistas y casas editoriales que han impulsado la literatura en este país, pero también a que el poder cultural, que hasta la década de los sesenta era un asunto del desplazamiento de grupos, reproduciendo el
mecanismo político de los cambios gubernamentales, en la actualidad permite oír una voz plural e inquieta que cuestiona la cotidianeidad con un deseo cada vez mayor de participación. Si esta nueva fuerza llega a consolidarse abrirá la posibilidad de recobrar una tradición en nuestras letras.
Si hemos recogido en un sólo volumen la producción de México, ha sido para dar cabida a la gran diversidad de ángulos que existe en Ia narrativa de estas décadas.
La presente antología no se propone incluir a todos los escritores de cuentos y novelas de Hispanoamérica: las omisiones son obvias (Manuel Rojas, Sábato, Arreola, Novás Calvo, Revueltas, Bosch, y ahora, indudablemente, innumerables jóvenes). Se trata aquí, meramente, de presentar ciertos ejemplos de la narrativa hispanoamericana, no por escuelas literarias, sino por la producción generacional (el primer intento antológico que jamás se haya hecho), destacando las mutaciones temáticas, estilísticas y estructurales.
Ángel Flores nació en Puerto Rico a principios de siglo, y ha dedicado más de la mitad de su vida al estudio y crítica de las literaturas hispánicas y europeas. Ha actuado como crítico de literaturas extranjeras en diversas universidades norteamericanas. Ha traducido al inglés a Neruda, Arciniegas, Gómez de la Serna; y al español a T.S. Eliot, Conrad Aiken, etcétera.