Enciclopedia de la Literatura en México

Carlos Montemayor

Nació en Parral, Chihuahua, el 13 de junio de 1947; muere el 28 de febrero de 2010. Ensayista, poeta y narrador. Estudió Derecho y la Maestría en Letras iberoamericanas en la UNAM; y estudios orientales en El Colegio de México. Fue profesor de la UAM–A; jefe de redacción de la Revista Universidad de México; fundador y director de Casa del Tiempo. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; de la Real Academia Española y del Consejo Científico Internacional de la Association Archives de la Littérature Latino–Américaine des Caribes et Africaine du XXE siecle; de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, 1996. Especialista en la tradición oral de los mayas e impulsor de la nueva literatura escrita en lenguas indígenas de México. Colaborador de Casa del Tiempo, Diálogos, Diorama de la Cultura, El Heraldo Cultural, Excélsior, Plural, Revista de Bellas Artes, Revista Universidad de México. Becario del CME, en cuento, 1968, y en ensayo, 1973; del Fideicomiso para la Cultura México/USA en 1992; de la Fundación Rockefeller de Nueva York de 1992 a 1998; artista residente en Bellagio Study and Conference Center, Villa Serbelloni, Italia, 1994. Miembro del SNCA desde 1994. Doctor honoris causa por la UAM en 1995. Premio Xavier Villaurrutia 1971 por Las llaves de Urgell. Premio de Novela del Cincuentenario de El Nacional 1979 por Las minas del retorno. Premio de Letras del Estado de Chihuahua Tomás Valles Vivar 1985 por el conjunto de su obra. Premio Alfonso Décimo de Traducción Literaria 1989 por su carrera como traductor. Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares 1990 por Abril y otros poemas. Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada 1991 por Guerra en el paraíso. Premio Ciencias y Artes de Yucatán y medalla Yucatán 1993, por su apoyo a la literatura actual en lengua maya. Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo 1993 por Operativo en el trópico o el árbol de la vida de Stephen Mariner. Medalla Roque Dalton otorgada por el Consejo de Cooperación para la Cultura y la Ciencia en El Salvador, 2003. Distinción especial del Premio Giuseppe Acerbi 2004, por La danza del serpente, título de la novela Los informes secretos en su versión italiana. Premio a la Excelencia de lo Nuestro 2007 otorgado por la Fundación México Unido. Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Chihuahua 2009. Presea Gawí Tónara por su destacada trayectoria, en el marco del encuentro de escritores Literatura en el Bravo, del V Festival Internacional Chihuahua, 2009. Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009. El Premio Bellas Artes de Testimonio Carlos Montemayor se convocó por primera vez en 1982 y, para la edición 2018, cambia a Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor.

Nayelli Castro Ramírez
2013 / 24 ago 2023 10:57

Escritor y luchador social. Su producción literaria abarca un amplio abanico, que incluye novela, cuento, poesía y ensayo. Estudió Derecho y Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (1965-1971). Gracias a su amistad con Rubén Bonifaz Nuño y a sus estudios en El Colegio de México (1972-1973) se interesó por las lenguas clásicas, el hebreo y el árabe. A partir de los años ochenta se interesó también por las culturas indígenas y la lucha por la defensa de sus derechos. Es autor de Las llaves de Urgell (1971), El alba y otros cuentos (1987), Cuentos gnósticos (1987), Guerra en el paraíso (1991), Chiapas. La rebelión indígena de México (1997) y Arte y trama en el cuento indígena (1998), entre otras obras; y director del Diccionario del náhuatl en el español de México (2007). En 1985 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y en 1989 obtuvo el Premio Alfonso X de Traducción Literaria del INBA. Sus primeras traducciones (La ciudad de México de Claude Bataillon y Hélène Rivière D’Arc y La ciudad de Guadalajara de Rivière D’Arc, traducido con Josefina Anaya) aparecieron en 1973 en la colección “SepSetenta” de la SEP. Entre sus traducciones de las lenguas grecolatinas se encuentran algunos poemas de Catulo publicados en la Gaceta del Fondo de Cultura Económica (1973); la Obra completa de Safo (México, Trillas, 1986); Poesía de los goliardos: Carmina Burana (México, SEP, 1987) y los Tratados teológicos de Boecio (México, CONACULTA, 1989). De su compromiso con las literaturas indígenas dan cuenta, entre muchas otras, sus traducciones, publicadas por el Instituto Nacional Indigenista (México), de Cantos del corazón del poeta maya Gerardo Can Pat (1993); Rezos sacerdotales mayas (1994), compilación para la cual recibió la beca de la Fundación Rockefeller; Breve historia del pueblo de Molas de Leovigildo Tuyub Collí (1993); Creencias, profecías y consejas mayas (1993), que tradujo con su autor Santiago Domínguez Aké, Teresa Pool Ix y Rosa María Ceen Campos; Canciones mayas tradicionales (1994), traducidas con Can Pat y Breve reseña de Kimbilá de Miguel Ángel May May (1994). Además, con Rigas Kappatos tradujo y compiló Poetas griegos contemporáneos (México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993). Ha traducido asimismo a Walt Whitman (Hojas de hierba, México, SEP/ Universidad Nacional Autónoma de México, 1982, y Saludo al mundo y otros poemas, México, Aldus, 1996), Fernando Pessoa (Oda marítima de Álvaro Campos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1977), Ledo Ivo (La imaginaria ventana abierta, México, Premià, 1980) y Ziraldo Alves Pinto (Al este de la E, México, Melhoramentos, y El niño de los cuadritos, México, Unidad de Publicaciones Educativas, 1991). La lectura filológica y literaria incluida en Historia de un poema (la IV égloga de Virgilio) (1984) le permite definir su posición con respecto a la traducción: la calidad literaria de una traducción depende de valores extratextuales para los cuales no hay equivalencia. Montemayor relativiza la exigencia de fidelidad y sostiene que traducir es apropiarse de lo traducido desde la perspectiva histórico-cultural del traductor, la cual no se limita a un universo nacional. Así, para establecer los poemas sáficos fuente de sus traducciones, Montemayor echa mano de la erudición de fuentes autorizadas (Reinach, Edmonds, Diehl y Page). Su traducción, en verso libre, recupera, en su opinión, “la sonoridad, la sencillez de expresión y la claridad de sentido” que son “la expresión más sencilla de mi época y de mi obra personal”. La retraducción, estudiada en su ensayo sobre Virgilio, no se considera como una “enmienda”, sino como “la persistencia que tiene el poema en cada generación”. La traducción es contaminatio: “una traducción constituye un testimonio de un proceso interior, contaminante, vital, humano”. Convencido de que las culturas indígenas de México permanecen vivas, entre otras causas por el soporte esencial del idioma, se compromete a insuflarles vida contaminándolas, traduciéndolas. Como traductor decía tener “vocación por la clandestinidad cultural, literaria y social”, ya sea en lo relativo a las letras clásicas (“que no interesan a nadie”) como a las literaturas indígenas (“que están en lo subterráneo de nuestra cultura”).

Bibl.: Mónica Mateos Vega, “Carlos Montemayor deja una vida de creación y compromiso”, La Jornada, 1 de marzo de 2010, 2. || Carlos Montemayor, “Intencionalidad en la traducción literaria” en L. González y P. Hernúñez (eds.), Traducción: contacto y contagio. Actas del III Congreso El español, lengua de traducción, Madrid, Esletra, 2008, 143-155. || Patricia Ortiz Flores, “Montemayor, Carlos” en A. M. Ocampo (dir.), Diccionario de escritores mexicanos, siglo XX. Desde las generaciones del Ateneo y novelistas de la Revolución hasta nuestros días, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Estudios Literarios-Instituto de Investigaciones Filológicas, 2007, vol. 5, 418-425.

Nayelli Castro

Obtuvo la licenciatura en Derecho en 1969 y la licenciatura y la maestría en Letras (1966-1971) en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Cursó árabe y hebreo en el Centro de Estudios Orientales de El Colegio de México (colmex) (1972-1973). En estos años surgió su interés por las lenguas y culturas grecolatinas, influido por Rubén Bonifaz Nuño. Mediante una beca de la Fundación Rockefeller de Nueva York coordinó las colecciones Letras Mayas Contemporáneas y Literatura Contemporánea en Lenguas Indígenas de Chiapas (1992-1993; 1994-1995). Dirigió, a principios de los ochenta la sección de poesía brasileña para la editorial Premiá, donde fue publicada su traducción de La imaginaria ventana abierta, del poeta Lêdo Ivo. Fue coordinador de la colección Cien de México, del cnca (1989-1994), que puso en circulación la obra de escritores mexicanos, alguna de ella no reeditada hasta entonces. Su novela Mal de piedra fue adaptada al cine por José Agustín y patrocinada por la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) en 1986. Dirigió las revistas Universidad de México (1973-1975) y fundó y dirigió Casa del Tiempo (1980-1982). Colaboró en las revistas, diarios y suplementos culturales: Universidad de MéxicoCasa del TiempoProcesoLa Jornada, “El Heraldo Cultural”, “La Cultura en México”, “La Cultura al Día”, y “La Jornada Laboral”. Fue coordinador de Difusión Cultural de la uam (1979-1982); secretario administrativo de El Colegio Nacional (1984-1987). Su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua fue “La tradición literaria en los escritores mexicanos”. Montemayor fue un importante activista social por la defensa de las comunidades indígenas y de los grupos más vulnerables del país. Con el obispo Samuel Ruiz y Miguel Ángel Granados Chapa fundó la Comisión de Intermediación (comed) entre el Ejército Popular Revolucionario y el Gobierno Federal, en 2008, y fue miembro hasta su muerte. El Festival de Poesía Lenguas de América, que se lleva a cabo en la unam, lleva su nombre.

Carlos Antonio Montemayor Aceves, ensayista y narrador, poeta y cantante de ópera. Traductor de escritores clásicos grecolatinos como Catulo, Virgilio y de la obra íntegra de Safo; y de autores modernos como Pound, Pessoa y Lêdo Ivo. Se ocupó también de la obra de escritores indígenas y tradujo del español al tarahumara una obra de teatro. Estudió algunas lenguas de culturas mesoamericanas, que culminaron en publicaciones tales como el Diccionario del náhuatl en el español de MéxicoLas lenguas de AméricaLos nuevos cantos de la ceiba y Los escritores indígenas actuales. Destaca también su libro Tarahumara, acerca de los rarámuri de la Sierra de Chihuahua. En sus ensayos abordó la obra de escritores mexicanos y latinoamericanos: Alfonso Reyes, José Gorostiza, Gilberto Owen, Carlos Pellicer, Jorge Cuesta, Vicente Huidobro, Adolfo Bioy Casares y García Márquez. Es autor de Las llaves de Urgell, en que muestra el preciosismo de la frase, muy sensorial, que ahonda en la vida interior de sus protagonistas, que suelen ser los narradores de las historias; en El alba y otros cuentos aparece el hombre que persigue y a su vez es perseguido, que destruye y a su vez es destruido. Carlos Montemayor recreó en sus novelas la experiencia de la vida minera en el norte del país en Mal de piedra y posteriormente en Minas del retorno; en la primera emplea la alternancia de dos historias enlazadas por la muerte: la del abuelo y la del hermano, enraizadas en la tradición del mundo religioso y mediante el recuerdo del protagonista. Se interesó también (al igual que en algunos de sus ensayos) por la guerrilla de los años setenta en México y en el movimiento zapatista iniciado en Chiapas en 1994; en Guerra en el paraíso noveló, a partir de una abundante información documental, el movimiento armado de Lucio Cabañas en Atoyac, Guerrero, que alcanzó sus momentos culminantes entre 1971 y 1974; en Chiapas, La rebelión indígena de México realizó una crónica sobre los diversos levantamientos indígenas en este estado; Operativo en el trópico es, sobre todo, la historia de la persecución y emboscada del hombre que se levanta en armas, y que es vencido y conducido a la muerte por quienes detentan el poder. Este acoso al hombre por fuerzas represoras es un tema recurrente en los personajes de la narrativa de Montemayor, como también lo expone en las novelas Las armas del alba y Las mujeres del alba, que recrean los acontecimientos históricos del asalto al cuartel Madera, en los años 60 (la primera narrada desde el punto de vista de los protagonistas de este suceso, la segunda desde sus compañeras, hijas, hermanas). 1938: El petróleo que fue de México, argumento para cine, expone sucesos en torno a la expropiación petrolera, en la que pone de relieve la organización obrera y popular; también aparece la radio como un recurso que nos sitúa en el contexto mundial de ese año y se atisban hechos como la Guerra Civil Española, la Defensa de la ciudad china de Wuhan y la cesión de territorio checoslovaco a las fuerzas nazis. Abril y otros poemas es uno de sus libros más comentados por la crítica; se advierten los ambientes cotidianos y melancólicos de la vida diaria y la evocación ritual de la matanza de Tlatelolco en 1968. Uno de sus críticos, Marco Antonio Campos, se refiere a Finisterra como la gran ciudad (de la inventiva del poeta), aquella que pone fin a la contemplación y al recorrido de la vida después del tránsito por dos anteriores. En otros de sus libros poetiza la cotidianidad, el amor por su mujer (visto como un exilio del cuerpo femenino); en otro más, el canto del guerrero. De importancia capital es su antología: Los cuentos gnósticos de M.O. Mortenay, que recopila textos en prosa poética y filosófica sobre las civilizaciones antiguas del Medio Oriente y del Medievo europeo.

Seudónimos:
  • M. O Mortenay

Carlos Montemayor. Otomí

Lectura a cargo de: Isaac Díaz Sánchez / Iliana Godoy
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Iliana Godoy
Música: Alonso Arreola
Operación y postproducción: Francisco Mejía / Fabiola Rodríguez
Año de grabación: 2011
Género: Poesía en español traducida al otomí
Temas: “Parral” poema del escritor chihuahuense Carlos Montemayor (1948-2010), traducido y leído por Isaac Díaz en otomí. El otomí es la lengua que habla el pueblo indígena del mismo nombre, cuyo asentamiento se encuentra en el Altiplano Central, principalmente en el Estado de México, Querétaro, Hidalgo y, en menor medida, en Tlaxcala, Puebla y Guanajuato. En la actualidad, alrededor de 300 000 personas hablan alguna de las nueve variantes lingüísticas del otomí. Entre ellos, los otomíes se designan de distintas formas: ñänhú en el Valle del Mezquital, ñuju en otomí de la Sierra, ñähñá al oeste del Valle del Mezquital y ñható en el centro, por mencionar sólo algunas. “Parral”, poema de Carlos Montemayor, reconstruye sus recuerdos de infancia y adolescencia en el paisaje de su pueblo natal, enclavado en la zona minera de Chihuahua. Este mismo poema puede escucharse en la voz de su propio autor, dentro de la serie «Letras mexicanas en voz de sus autores». Agradecemos el apoyo de la Mtra. Iliana Godoy, la colaboración musical de Alonso Arreola www.alonsoarreola.com, así como la autorización de los herederos de Carlos Montemayor para hacer la comunicación pública de este poema D.R. © UNAM 2013

Carlos Montemayor

Lectura a cargo de: Carlos Montemayor
Estudio de grabación: Universum. Museo de las Ciencias
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Música: Muna azul. Abismo. Pescadores de ventanas. Aunque sigo. Los musiqueros Canción de cuna. Igor Stravinsky. Concierto para piano e instrumentos de aliento, 2º mov. Orquesta Sinfónica de Minería
Operación y postproducción: Esteban Estrada/ Sonia Ramírez
Año de grabación: 2008
Género: Poesía
Temas: Carlos Montemayor (Parral, Chihuahua, 1947 - México, D.F., 28 de febrero de 2010) fue ensayista, poeta y novelista. Se graduó como abogado y obtuvo la maestría en Letras iberoamericanas en la UNAM. Entre sus trabajos se cuentan algunas traducciones de textos clásicos. Asimismo, se ha desempeñado como analista político y realizado investigaciones sobre movimientos guerrilleros en México, sin olvidar su activismo social en favor de los grupos más vulnerables de nuestro país. Su obra publicada, en los géneros de novela y poesía, le ha valido numerosos reconocimientos. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas. Los poemas que a continuación presentamos constituyen una nutrida muestra de la obra del autor, donde la necesidad de regresar a los orígenes se manifiesta como uno de los temas fundamentales. D.R. © UNAM 2009

Instituciones, distinciones o publicaciones


Centro Mexicano de Escritores
Fecha de ingreso: 1968
Fecha de egreso: 1968
Becario de cuento

Centro Mexicano de Escritores
Fecha de ingreso: 1973
Fecha de egreso: 1973
Becario de ensayo

Academia Mexicana de la Lengua
Fecha de ingreso: 14 de marzo de 1985
Miembro de número

Premio Literario Internacional de Novela Novedades-Diana
Fecha de ingreso: 1986
Fecha de egreso: 1992
Jurado

Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores
Fecha de ingreso: 1971
Fecha de egreso: 1971
Ganador con el libro Las llaves de Urgell

Revista de la Universidad de México
Fecha de ingreso: 1973
Fecha de egreso: 1976
Jefe de redacción

Centro Mexicano de Escritores
Fecha de ingreso: 1987
Fecha de egreso: 2006
Miembro del Consejo Literario

Escritores en Lenguas Indígenas ELIAC
Fecha de ingreso: 1997
Fecha de egreso: 2010
Miembro honorario

Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares (UACJ)
Fecha de ingreso: 1990
Fecha de egreso: 1990
Ganador con el poemario Abril y otros poemas

Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas
Fecha de ingreso: 1993
Fecha de egreso: 1997
Jurado

Casa del Tiempo
Fecha de ingreso: 1980
Fecha de egreso: 1982
Fundador y director

Universidad Autónoma Metropolitana UAM
Fecha de ingreso: 1979
Fecha de egreso: 1982
Coordinador de Difusión Cultural

El Colegio Nacional (COLNAL)
Fecha de ingreso: 1984
Fecha de egreso: 1987
Secretario administrativo

Proceso
Fecha de ingreso: 1997
Fecha de egreso: 2010
Colaborador

La Jornada Ediciones
Fecha de ingreso: 1993
Fecha de egreso: 2010
Colaborador

Universidad Autónoma Metropolitana UAM
Fecha de egreso: 1982
Profesor de la Unidad Azcapotzalco

Universidad Autónoma Metropolitana UAM
Fecha de ingreso: 1995
Fecha de egreso: 1982
Doctor Honoris Causa

Seminario de Cultura Mexicana
Miembro titular

Premio Alfonso X de Traducción Literaria
Fecha de ingreso: 1989
Ganador por su carrera como traductor

Université Paris - Sorbonne
Titular de la cátedra "Alfonso Reyes" en el Instituto de Altos Estudios de América Latina

Premio Nacional de Ciencias, Letras y Artes
Fecha de ingreso: 2009
Ganador en el área de Literatura

Diálogos. Artes/Letras
Colaborador

Diorama. Suplemento cultural de Excélsior
Colaborador

Plural. Crítica y literatura
Colaborador

Bellas Artes. Órgano del Instituto Nacional de Bellas Artes
Colaborador

El Nacional
Fecha de ingreso: 1979
Premio de Novela del Cincuentenario de El Nacional por Las minas del retorno