El principio del placer, la novela corta que da título a este libro, narra con sus propias palabras la historia de un adolescente que descubre, junto al amor y la sexualidad, la corrupción en México y del mundo. De las otras narraciones "La zarpa" es un análisis de ese difícil vínculo humano al que damos el nombre de amistad; en tanto que "La fiesta brava", "Langerhaus", "Tenga para que se entretenga" y "Cuando salí de la Habana" pueden leerse como relatos de fantasmas o como todo lo contrario: muestras de una literatura oblicuamente crítica y dispuesta a rescatar momentos de la existencia mexicana que no figuran en nuestras letras. La mayor virtud de este libro, se ha dicho, radica en saber contar sus historias en una prosa dle mayor rigor que, sin embargo, tiene la apariencia de una narración oral relatada a un amigo.
José Emilio Pacheco (México 30-vi-1939) es autor de cinco libros de poemas, entre ellos No me preguntes cómo pasa el tiempo (Joaquín Mortiz, 1969 y 77). Su obra narrativa comprende otras dos series de cuentos: La sangre de Medusa (1958 y 78), El viento distante (1963 y 69) y, sobre todo, la novela Morirás lejos (1967) que acaba de aparecer en una nueva versión de esta misma serie.
Este volumen reúne, en versión pulida y revisada, dos libros de cuentos: El viento distante (1963) y El principio del placer (1972), que en su país de origen, México, no han dejado de leerse y reimprimirse. En el primero aparecen niños que aprenden a sobrevivir en un mundo hostil e incomprensible, adolescentes que padecen los primeros ardores del amor y el bochorno de sentirse despreciados. Por doquier, el rechazo, la amenaza y la violencia ciega son fuerzas latentes que emergen en el momento menos esperado. A su vez, El principio del placer se compone de cinco cuentos y una novela corta, relato de formación, descubrimiento del amor y la sexualidad en medio de la corrupción, la maldad y la hipocresía. Los cuentos restantes emplean los más diversos recursos estilísticos y estructurales para explorar la amistad, el odio y la sumisión en narraciones que se pueden leer como historias fantásticas o como oblicuos testimonios de una realidad insostenible que en medio siglo no ha hecho sino cambiar todos los días, sólo para, en el fondo, seguir igual que siempre.
José Emilio Pacheco cuenta las cosas de la vida con transparencia. Tal como parece que son. Sin embargo, hay una oscuridad en el fondo –histórica, psicológica, mítica, fantasmagórica–, una alevosía que tuerce nuestros destinos y nos hiere para siempre. Así, El principio del placer no es solamente el comienzo de la experiencia y el gozo, sino también el domeñamiento de los inocentes por parte de aquellos que ya perdieron las esperanzas. Y los hechos históricos de antaño se confunden con las fabulaciones personales y se encarnan hoy, entre nosotros...

























Lectura a cargo de: Elena de Haro
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Música: Los Dorados
Operación y postproducción: Francisco Mejía / Gabriela Jiménez
Año de grabación: 2014
Género: Narrativa
Temas: José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939-2014). Escritor, traductor, poeta, ensayista y periodista cultural. En 1958, a los diecinueve años, publicó su primer cuento “La sangre de Medusa”. Dirigió suplementos culturales de publicaciones como la revista Estaciones, el suplemento del diario Novedades y el de Siempre!, además de fungir como secretario de redacción de la Revista de la Universidad de México. También fue profesor en varias universidades de México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Su obra se ha traducido a varios idiomas y es reconocida a nivel nacional e internacional por su calidad literaria. Ha recibido algunos de los reconocimientos más importantes y entre su obra se encuentran novelas, cuentos, poesía y varias antologías. En “Tenga para que se entretenga”, cuento que reproducimos a continuación en el marco del primer aniversario de la partida de José Emilio Pacheco y que está incluido en El principio del placer (ERA, 1997), el detonador de los acontecimientos es la extraña desaparición de Rafael Andrade, un niño de seis años. En esta historia de suspenso, Pacheco retrata el México de la década de los cuarenta mientras juega con elementos propios de la crónica policiaca y la ficción. Agradecemos a editorial ERA su autorización para hacer la comunicación pública de estos textos, así como la colaboración musical de Los Dorados