Enciclopedia de la Literatura en México

Sergio Pitol

Nació en Puebla, Puebla, el 18 de marzo de 1933; falleció en Xalapa, Veracruz, el 12 de abril de 2018. Narrador y ensayista. Estudió Derecho y Letras en la UNAM. Fue director de una de las primeras colecciones de la Editorial Tusquets en Barcelona; agregado cultural de la embajada de México en París; consejero cultural en las embajadas de Varsovia, Budapest y Moscú; subdirector de Asuntos Culturales de la SRE; director de Asuntos Internacionales del INBA; embajador de México en Checoslovaquia; secretario académico de la FFyL; investigador del IIFS de la UNAM; coordinador de Utopías. Traductor de Henry James, Joseph Conrad, Robert Graves, Jane Austen, Witold Gombrowicz, Alexander Zeromsky, Kazimierz Brandys, Jerzy Andrezjewski y Bruno Schulz. Colaborador de El Contemporáneo, El Nacional (columnista de “El Papel Literario”, Caracas), Estaciones, La Cultura en México, La Palabra y El Hombre, México en la Cultura, Ovaciones, Revista de Bellas Artes, Revista de la Universidad de México y Utopías, entre otras. El FCE ha publicado cinco tomos de su Obra reunida. Becario del FONCA, 1992. Miembro del SNCA, como creador emérito, desde 1994. Premio Xavier Villaurrutia 1981 por Nocturno a Bujara. Premio Latinoamericano de Narrativa Colima 1982 para obra publicada por Cementerio de tordos. Premio Herralde de Novela 1984, España, por El desfile del amor. Premio Anual de la Asociación Polaca de Cultura Europea 1987 por su labor en pro de la popularización de la cultura polaca en el extranjero. Premio Nacional de Literatura y Lingüística 1993. Premio Mazatlán de Literatura 1996. Doctor honoris causa 1998 por la UAM. Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo 1999. La IV Feria Nacional del Libro de Xalapa le dedicó su edición en 1999. Doctor honoris causa 2003 por la Universidad Veracruzana. Premio Cervantes de Literatura 2005. Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Medalla de Oro de Bellas Artes 2008 por su contribución a las letras mexicanas. Premio Internacional Alfonso Reyes 2015. Su obra está traducida al francés, alemán, italiano, polaco, húngaro, holandés, ruso, portugués y chino.

Aimée Valckx Gutiérrez
2013 / 12 abr 2018 09:20

Escritor y diplomático. Estudió Derecho y Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, de la que también ha sido profesor (así como de la Veracruzana de Xalapa y la de Bristol). Ha pasado gran parte de su vida en el extranjero: como estudiante en Italia, como traductor en Moscú y Barcelona, como profesor en Bristol, como diplomático adscrito al Servicio Exterior mexicano en calidad de agregado cultural en París, Varsovia, Budapest y Praga. En su obra abundan los textos autobiográficos, las impresiones de viaje y las referencias a sus autores predilectos. Es el autor de una prolífica producción, en la que destacan No hay tal lugar (1967), Infierno de todos (1971), Los climas (1972), El tañido de una flauta (1973), Asimetría (1980), Nocturno de Bujara (1981), Cementerio de tordos (1982), Juegos florales (1985), el Tríptico de carnaval (con El desfile del amor en 1985, Domar a la divina garza en 1988 y La vida conyugal en 1991), Vals de Mefisto (1989), La casa de la tribu (1989), El arte de la fuga (1996) o El mago de Viena (2005). Ha obtenido varios premios literarios, entre ellos el Herralde de Novela (1984), el Juan Rulfo (1999) y el Cervantes (2005). También es el traductor de más de una treintena de libros del inglés, italiano y polaco al español. A mediados de la década de los sesenta creó en la editorial barcelonesa Tusquets la colección “Heterodoxos”, donde aparecieron sus traducciones de autores como Jerzy Grotowski (Teatro laboratorio, 1970), Witold Gombrowicz (La virginidad, 1970), Malcolm Lowry (El volcán, el mezcal, los comisarios, 1971) o Lu Xun (Diario de un loco, 1971), junto a las de muchos otros escritores, en versiones de otros traductores, como Artaud, Cioran, Dostoievski, Marx, Musil, Nietzsche, Rimbaud, Swift, Tzara o Wilde. Entre los escritores más traducidos por Pitol destacan W. Gombrowicz, con obras como Diario argentino (Buenos Aires, Sudamericana, 1968), Cosmos (Barcelona, Seix Barral, 1969) y Transatlántico (Barcelona, Barral, 1971), y Henry James con Washington Square (1970), Las bostonianas (1971), Lo que Maisie sabía (1971) en Seix Barral; La vuelta de tuerca (Barcelona, Salvat, 1971), y Daisy Miller con Los papeles de Aspern (México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984). Aparte de Gombrowicz, otros autores polacos traducidos por Pitol han sido Jerzy Andrzejewski (Las puertas del paraíso, México, Joaquín Mortiz, 1965) y Kazimierz Brandys (Cartas a la señora Z, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1966; Madre de reyes, México, Era, 1968; Rondó, Barcelona, Anagrama, 1991). De igual modo, entre otros autores anglosajones destacan Ford Maddox Ford (El buen soldado, Barcelona, Planeta, 1971), Robert Graves (Adiós a todo eso, Planeta, 1971), Jane Austen (Emma, Salvat, 1972), Joseph Conrad (El corazón de las tinieblas, Barcelona, Lumen, 1974), Ronald Firbank (En torno a las excentricidades del cardenal Pirelli, Anagrama, 1985) y J. R. Ackerley (Vales tu peso en oro, Anagrama, 1989). También es preciso mencionar sus traducciones de autores italianos como Luigi Berto (El mal oscuro, 1971), Luigi Malerba (Salto mortal, 1969), Elio Vittorini (Las ciudades del mundo, 1971) y Giorgio Bassani (Detrás de la puerta, 1969; Historias de Ferrara, 1971; Lidina Montovani y otras historias de Ferrara, 1971; Los anteojos de oro, 1972) para Barral y Seix Barral. Finalmente, también ha traducido a autores rusos, como Boris Pilniak (Caoba, Anagrama, 1987) y Antón Chéjov (Un drama de caza, Madrid, Alianza, 1985). Según Sergio Pitol, él mismo les proponía a los editores traducir aquellos libros que le gustaban y que estaba leyendo; solamente le impusieron dos o tres para verterlos al español. Muchas de estas traducciones han sido agrupadas en Sergio Pitol traductor, la primera colección dedicada a la práctica de la traducción de un escritor mexicano, que comenzó a editar la Universidad Veracruzana en 2008 y que desde 2012 está siendo coeditada por el  Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Cuenta ya con diecisiete títulos, y todavía están pendientes de publicar entre ocho y doce más, como Crimen premeditado y otros cuentos de Gombrowicz, aunque se prevén problemas de derechos de algunas obras como las de Vladímir Nabókov (La defensa) y Vittorini (Las ciudades del mundo). También ha disertado sobre su propia obra, como en Una autobiografía soterrada (2010). Sin embargo, las referencias específicas sobre su labor como traductor son escasas. Lo poco que Pitol ha dicho sobre su vasta práctica de la traducción versa sobre su creencia en las traducciones libres, su afán de buscar la aproximación al espíritu de la lengua a la que traduce y su convicción de que hay literalidades que destruyen todo efecto estético y están mucho más lejos del original que una traducción libre. Afirma que él se toma muchas libertades al traducir, por ejemplo, traduce los nombres de flores y pájaros ingleses con equivalentes mexicanos. Otro aspecto sobre su labor como traductor es lo mucho que ha aprendido a raíz de su práctica. De igual forma, reconoce que algunas de las lecciones decisivas sobre el oficio se las debe a la lectura de Henry James, con la que aprendió que traducir permite conocer la osamenta de una obra, sus zonas de silencio. El poeta colombiano Darío Jaramillo ha dicho que Sergio Pitol no es un traductor que escribe, sino un escritor que traduce. En definitiva, parece correcto afirmar que para él, la traducción ocupa un segundo lugar después de la escritura. En su Autobiografía, Pitol abunda con gran pasión y elocuencia en el génesis de sus cuentos y novelas; no así sobre su labor como traductor. La traducción parece ser un medio valioso para aprender cómo construir novelas, no un fin en sí mismo. Gran parte de las traducciones de Pitol van acompañadas de prólogos. Una mirada a algunos de estos revela un análisis breve pero minucioso de la vida y obra de los autores traducidos, aunque no de los pormenores de la traducción en sí. Para un estudioso de la traducción, sin embargo, estos prólogos contienen valiosas pistas sobre los secretos de la carpintería de Pitol como traductor.

Bibl.: José Balsa et al., Sergio Pitol. Los territorios del viajero, México, Era, 2000. || Rosa Beltrán, “Pitol traductor”, Revista de la Universidad de México 50 (2008), 36- 39. || Rosendo Rodolfo Mendoza (ed.), Sergio Pitol en casa (textos de Pitol publicados en La palabra y el hombre), número especial de la Revista de la Universidad Veracruzana (2006). || Alfonso Montelongo, Vientres troqueles. La narrativa de Sergio Pitol, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1998. || Sergio Pitol, Una autobiografía soterrada. (Ampliaciones, rectificaciones y desacralizaciones), Oaxaca, Almadía, 2010. || Juan Villoro, “El viajero en su casa. Conversación con Sergio Pitol”, Casa del Tiempo 98-99 (1990-1991), 37-44.

Pasó su infancia y adolescencia en las ciudades veracruzanas de Córdoba y Huatusco. Realizó la licenciatura en Derecho, de 1950 a 1955, y de 1955 a 1959 hizo estudios en la Facultad de Filosofía y Letras (ffl) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). En 1960 ingresó al Servicio Exterior Mexicano como consejero cultural de las embajadas mexicanas en Yugoslavia, Francia, Hungría, Polonia y la Unión Soviética. En 1962 viajó a China, donde trabajó como traductor en la Embajada de México y vivió dos años en Polonia. De 1971 a 1972 fue lector en la Universidad de Bristol y consejero y traductor de la editorial Anagrama durante su estancia en Barcelona, en 1974. En 1986 fue nombrado embajador de México en Checoslovaquia. Regresó a México en 1988 y se integró como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam, donde impartió los seminarios de Literatura Inglesa y Literatura Rusa por más de cuatro años. Posteriormente cambió su residencia a la ciudad de Xalapa, Veracruz. Fue investigador de la Universidad Veracruzana desde 1992.

Sergio Pitol Deméneghi, uno de los narradores y ensayistas más importantes del México contemporáneo, se formó al lado de escritores como José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis. Publicó sus primeros textos en la colección Unicornio, que dirigía Juan José Arreola. La narrativa de Sergio Pitol puede dividirse en tres etapas: la primera, marcada por una fuerte influencia faulkneriana, recrea la atmósfera represiva y cerrada del mítico pueblo de San Rafael, en vísperas de la revolución de 1910. A este periodo pertenecen los libros Tiempo cerrado e Infierno de todos. La segunda época está integrada por los relatos escritos en el extranjero donde los personajes suelen ser estudiantes, hombres de negocios, cineastas, gente de cine, escritores que, sin esperarlo, súbitamente sufren una crisis existencial, que por unos momentos los hace poner en duda los valores sociales y éticos sobre los que han fincado su vida. Romper con ese mundo creado o continuar atado a él se convierte en el dilema esencial. A este ciclo pertenecen las novelas El tañido de una flauta y Juegos florales así como los libros de cuentos Los climas y Cuerpo presente. La tercera etapa está signada por la parodia, el esperpento y el humor, en donde el autor enfrenta la solemnidad y los fastos de la clase pudiente mexicana con personajes y episodios extraídos de la cultura popular. Este tríptico del carnaval lo forman las novelas El desfile del amor, Domar a la divina garza y La vida conyugal. Sus ensayos se distinguen por revalorar la obra de autores olvidados o poco conocidos en lengua española, como los dedicados a la novela Nostromo, de Joseph Conrad, al irlandés Firbanks y a los rusos Antón Chéjov y Boris Pilniak. Sus ensayos también versan sobre asuntos plásticos, entre los que destacan los dedicados a las obras de Juan Soriano y Vicente Rojo y los que están reunidos en el volumen El arte de la fuga. Sus traducciones de la literatura rusa, inglesa, polaca y checa han abierto nuevos panoramas a los lectores hispanoamericanos.

Sergio Pitol

Editorial: Dirección de Literatura UNAM
Lectura a cargo de: Sergio Pitol
Dirección: Voz Viva
Año de grabación: 2003
Género: Narrativa
Temas: Sergio Pitol (Puebla, 1933) escritor, traductor, catedrático y diplomático mexicano. Estudió la licenciatura en Derecho en la UNAM y posteriormente continuó con su formación en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución. A lo largo de su destacada trayectoria, ha escrito libros en diversos géneros, entre los que se encuentran: Infierno de todos (1964), Los climas (1966), No hay tal lugar (1967), Cementerio de tordos (1982) y Vals de Mefisto (1989), cuento; El tañido de una flauta (1982), Juegos florales (1982), El desfile del amor (1984), Domar a la divina garza (1988) y La vida conyugal (1991), novela. Dentro de su ensayística también sobresalen: El arte de la fuga (1996), Pasión por la trama (1998) y Soñar la realidad (1998). Asimismo, ha realizado sobresalientes traducciones al español, de autores como Joseph Conrad, Henry James o Witold Gombrowicz, entre otros. Ha desempeñado numerosos cargos diplomáticos y recibido importantes distinciones, entre las que destacan: el Gran Premio de la Asociación de Cultura Europea de Polonia (1998), Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1999) y el Premio de Literatura y Lengua Castellana Miguel de Cervantes (2005). A continuación reproducimos el cuento “Nocturno de Bujara”, perteneciente al libro homónimo, publicado originalmente en 1981, por el cual su autor recibió el Premio Xavier Villaurrutia. Dividido en cinco secciones, este relato nos hace partícipes de la estancia de un grupo de personas en las lejanas tierras de Samarcanda, Uzbekistán. Esta grabación forma parte de la colección Voz Viva de México, de la Dirección de Literatura de la UNAM (www.literatura.unam.mx). Agradecemos a la Dirección de Literatura de la UNAM su apoyo para hacer la comunicación pública de este material. D.R. © UNAM 2011

El desfile del amor

Producción:  Radio Educación
Productor: Antonio Noyola
Guion: Antonio Noyola
Música: Alejandro López
Género: Radionovela
Temas: Literatura. Novela.
Participantes:
Actuación: Miguel Flores, Nora Velázquez, Armando de León, Julieta Egurrola, Mario Martínez Adao, Antonio Noyola, Eva Noyola, Margarita Sanz, Maria Antonia Yáñez, Héctor Ortega, et al. Efectos físicos: Isaías León.
Fecha de producción: 1989-1990
Duración de la serie: 05:00 hrs.

Instituciones, distinciones o publicaciones


Academia Mexicana de la Lengua
Fecha de ingreso: 23 de enero de 1997
Académico correspondiente de Xalapa, Veracruz

Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores
Fecha de ingreso: 1981
Fecha de egreso: 1981
Ganador con el libro "Nocturno de Bujara"

Cauce. Revista bimestral de cultura
Fecha de ingreso: 1955
Fecha de egreso: 1955
Director

Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes
Fecha de ingreso: 2005
Fecha de egreso: 2005
Ganador

La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana
Fecha de ingreso: 1967
Fecha de egreso: 1968
Director

Utopías. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México
Consejo editorial

Premio Nacional de Ciencias, Letras y Artes
Fecha de ingreso: 1993
Fecha de egreso: 1993
Ganador en el campo de Lingüística y Literatura

Premio Mazatlán de Literatura
Fecha de ingreso: 1997
Fecha de egreso: 1997
Ganador con la obra "El arte de la fuga"

Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo
Fecha de ingreso: 1999
Fecha de egreso: 1999
Ganador

Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo
Fecha de ingreso: 2006
Fecha de egreso: 2006
Jurado

Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances
Fecha de ingreso: 2006
Fecha de egreso: 2016
Jurado

Premio Herralde de Novela
Fecha de ingreso: 1984
Fecha de egreso: 1984
Ganador con el libro: "El desfile del amor"

Premio Internacional Alfonso Reyes
Fecha de ingreso: 2015
Fecha de egreso: 2015
Ganador

Editorial Tusquets
Fue director de una de las primeras colecciones de la Editorial Tusquets en Barcelona

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura INBA
Fue director de Asuntos Internacionales

Facultad de Filosofía y Letras FFyL (UNAM)
Fue secretario académico

Instituto de Investigaciones Filosóficas IIF (UNAM)
Fue investigador

Utopías. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México
Fue coordinador

El Nacional
Colaborador

Estaciones. Revista Literaria de México
Colaborador

La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana
Fecha de egreso: 1968
Colaborador

Bellas Artes. Órgano del Instituto Nacional de Bellas Artes
Colaborador

Revista de la Universidad de México
Colaborador

Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)
Fecha de ingreso: 1992
Becario

Sistema Nacional de Creadores de Arte SNCA (SC-FONCA)
Fecha de ingreso: 1994
Miembro emérito

Universidad Autónoma Metropolitana UAM
Fecha de ingreso: 1998
Doctor Honoris Causa

Universidad Veracruzana UV
Fecha de ingreso: 2003
Doctor Honoris Causa

Facultad de Filosofía y Letras FFyL (UNAM)
Fecha de ingreso: 1988
Profesor

Universidad Veracruzana UV
Fecha de ingreso: 1992
Investigador