En diciembre de 1851, Victor Hugo fue uno de los cinco representantes del pueblo francés elegidos por la izquierda para dirigir la resistencia y combatir el golpe de Estado. El Comité de los Cinco luchó del 2 al 6 de diciembre y hubo de cambiar 27 veces de asilo. La masacre de los bulevares, el jueves 4, aseguró la victoria del crimen y robó toda oportunidad de éxito a los defensores de la ley. Hugo, escondido en París y en comunicación con los principales artífices de la resistencia en los barrios, intentó hasta el último momento mantenerse el mayor tiempo posible a disposición del pueblo. El 11 de diciembre se desvaneció toda esperanza. Victor Hugo debió marchar a Bruselas. Ahí escribió Histoire d'un crime y Napoléon-le-Petit. Esto provocó que el gobierno belga dictara la ley Faider, hecha ex profeso contra el poeta. En ella se decretan las penas contra el libre pensamiento y se declaran, para Bélgica, sagrados e inviolables todos los príncipes, con sus crímenes incluidos. El exilio de Hugo duró 19 años y nueve meses; por fin, el 4 de septiembre de 1870 vuelve a París. Cinco años después publica Ce que c'est que l'exil, con el objetivo de rendir cuentas "de su ausencia a su país". Resultan cuentas tristes, bellísimas.
Otras obras de la colección (Pequeños Grandes Ensayos):

























Lectura a cargo de: Juan Stack
Estudio de grabación: Radio UNAM
Música: Gustavo Rivero Weber
Operación y postproducción: Francisco Mejía/Fabiola Rodríguez/ Gabriela Jiménez
Año de grabación: 2013
Género: Ensayo
Temas: Victor Hugo (Besanzón, 1802-París, 1885). Fue poeta, dramaturgo, ensayista, político y, como él mismo dijera de sí, "librepensador". Exponente del romanticismo, su inquieta pluma abarca también textos políticos y crónicas de viajes. Tras el golpe de estado de Napoleón III en 1851, comenzó un largo exilio voluntario, primero en Bruselas y luego en Jersey, lugares de los cuales fue expulsado por sus ideas políticas. Posteriormente en Guernsey, escribe una de sus más famosas obras: Los miserables (1862). Tras los acontecimientos de la Comuna de París, reclama la amnistía para los combatientes y esto le otorga de nuevo la expulsión de Bélgica. Su experiencia de 15 años de destierro tuvo como resultado la escritura del ensayo "El exilio" que presentamos a continuación. No sin sarcasmo, el autor reflexiona sobre los avatares del extraditado, del proscrito, así como la corrupción de los déspotas. Para el autor, el exilio resulta una condición favorable para la lucha, dado que no se cuenta más que con uno mismo en una situación de dos fuerzas contradictorias en pugna. Agradecemos la colaboración musical de Gustavo Rivero Weber. D.R. © UNAM 2014