Nació en la Ciudad de México el 8 de agosto de 1952. Narrador, ensayista y poeta. Estudió en la FFyL de la UNAM. Ha sido gerente editorial y director de la Unidad Editorial del FCE; codirector de la serie Periolibros (FCE/UNESCO); fundador de Cave Canem; investigador del IIFL. Tradujo a George Steiner, Luis Panabière, Juan Jacobo Rousseau y Gil Vicente. Colaborador de Cuadrivio, Imagen Latinoamericana, La Cultura en México, La Gaceta del FCE, Letras Libres, Nexos, Novedades, Plural, Revista Universidad de México, Sábado, Siempre!, y Vuelta. Académico de Número de la Academia Mexicana de la Lengua a partir de 2003 y miembro honorario desde 2005. Premio Diana Moreno Toscano 1976. Premio Mazatlán de Literatura 1995 por La gruta tiene dos entradas. Premio Xavier Villaurrutia 2008 por Viaje a México. Ensayos, crónicas y retratos. En 2009, fue ganador del Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo por su programa Los maestros detrás de las ideas, transmitido por TV UNAM. Premio Limaclara Internacional de Ensayo 2015, otorgado por la editorial argentina Limaclara. Premio Internacional Alfonso Reyes 2018. Premio Nacional de Artes y Literatura 2020. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al francés y al japonés.
09 dic 1988 / 10 sep 2018 14:11
Hizo la licenciatura en Letras Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue tutor del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (fonca), en el cual impartió talleres durante cuatro años; asistente de investigador de José Emilio Pacheco en el Seminario de Historia de la Cultura Nacional de la Dirección de Estudios Históricos (1978-1979); ayudante de investigador en el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la unam (1979-1985), profesor visitante en la Universidad de Perpignan (1994) y Titular de la Unidad Editorial del Fondo de Cultura Económica (1975-2003); entre los numerosos proyectos encomendados a su cuidado en esta editorial, coordinó las Obras Completas (quince volúmenes) de Octavio Paz, coeditada por el Fondo y el Círculo de Lectores de España. Fue nombrado académico de la lengua en 2003. A partir de marzo de 2004 ha sido contratado, por segunda ocasión, en el Centro de Estudios Literarios para realizar y concluir los tres tomos de una antología de Alfonso Reyes, Visión de México, edición crítica para la Colección Archivos. Ha colaborado con cuento, ensayo, poesía y crítica literaria en numerosas revistas de México y el extranjero y en suplementos culturales del país.
Adolfo Castañón Morán, cuentista, poeta y crítico literario, ha publicado también numerosas traducciones tanto en libros como en revistas. Se inició en las letras con Fuera del aire, serie de textos breves que abarcan paseos, narraciones y caracteres, en los que la sutileza y el humor son sus características. El reyezuelo sirve a su autor para reunir otra serie de textos que comparten cualidades del epigrama y de la fábula cruel. En El pabellón de la límpida soledad recoge los dos libros anteriores, con textos que pueden identificarse como prosa poética. La batalla perdurable reúne cuentos, fábulas, retratos, parábolas, leyendas, poemas en prosa y pequeños ensayos. Su último libro publicado, en lo que podríamos englobar como narrativa, es el volumen de A veces prosa que, además de recoger los anteriores, incluye algunas imitaciones del francés y “Envío”: escenas de un viaje inmóvil. Sus ensayos, crítica literaria y prólogos son los más numerosos, desde la selección e introducción a los poemas de Jorge Cuesta hasta la presentación al ensayo de Michel de Montaigne: De la experiencia, pasando por prólogos a otros libros del mismo Montaigne, Jesús Reyes Heroles, Carlos Fuentes, Coral Bracho, Monterroso, Elsa Cross, Salvador Elizondo, José Luis Rivas, Álvaro Mutis, Mariano Picón Salas, Alejandro Rossi y otros; varios estudios sobre Alfonso Reyes, Octavio Paz, Juan José Arreola, María Zambrano, etcétera, y ensayos recogidos en Arbitrario de literatura mexicana. Paseos i, La gruta tiene dos entradas. Paseos ii, El jardín de los eunucos. Paseos iii, Lugares que pasan. Paseos iv, América Sintaxis. Paseos v y otros sobre viajes, crónicas, cocina, cultura, libros y libreros. Podemos decir que a Adolfo Castañón nada le es ajeno. Su poesía la reunió en La campana y el tiempo (poemas 1973-2003). Ha traducido a George Steiner, Louis Panabiére, Rousseau, Alain Rey, Paul Wienphal, Ionesco, George Steiner y Mircea Eliade, entre otros.

Rubén Bonifaz Nuño. La voluntad del humanismo
Editorial: UNAM/ TV UNAMLectura a cargo de: Rubén Bonifaz Nuño
Estudio de grabación: TV UNAM
Operación y postproducción: TV UNAM/ Sonia Ramírez
Año de grabación: 2006
Temas: El eminente maestro universitario, poeta y humanista, Rubén Bonifaz Nuño nos cuenta, en entrevista con Adolfo Castañón, su vida académica, desde las primeras letras aprendidas en la niñez hasta la Escuela de Jurisprudencia y sus posteriores cátedras en la Universidad Nacional. Entre anécdotas, Rubén Bonifaz repasa su vida como universitario, sus clases de Historia de México en la Preparatoria, las primeras clases de latín que impartió en la Facultad de Filosofía y Letras y su paso por la Coordinación de Humanidades, llegando a reflexiones como “la voluntad es el instrumento humano que hace útil la razón”. Las culturas prehispánicas y sus inicios poéticos también forman de esta grabación, en la que el poeta deja de manifiesto su gratitud con la Universidad por todo lo que le ha brindado. Rubén Bonifaz Nuño (Córdoba, Veracruz, 1923-Ciudad de México 2013) poeta, traductor e investigador en humanidades. Fue maestro de latín y de literatura en la Facultad de Filosofía y Letras, ocupó distintos puestos dentro de la UNAM, fue director general de de Publicaciones, coordinador de Humanidades, fundador y director del Instituto de Investigaciones Filológicas, miembro de la Junta de Gobierno, además de ser miembro del Colegio Nacional. Desde 1963 fue miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. Entre sus traducciones destacan La Eneida, Metamorfosis y La Ilíada, como poeta publicó La muerte del ángel, Fuego de pobres y Albur de amor, entre muchos otros títulos. En 1974 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la rama de Literatura y Lingüística. Falleció en la Ciudad de México el 31 de enero de 2013. Agradecemos a Adolfo Castañón y a TVUNAM su autorización para utilizar material de este programa de la serie Maestros detrás de las ideas. D.R. © UNAM 2013

Adolfo Castañón
Lectura a cargo de: Adolfo CastañónEstudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Música: Juan Pablo Villa
Operación y postproducción: Francisco Mejía/ Sonia Ramírez
Año de grabación: 2010
Género: Poesía
Temas: Adolfo Castañón (DF, 1952), poeta, ensayista, editor, traductor y crítico literario. Realizó estudios de literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también ha ejercido la investigación en el Centro de Estudios Literarios. Ha colaborado en diversos suplementos y revistas culturales nacionales e internacionales. Su extensa obra se conforma por volúmenes de poesía, ensayo y cuento: Fuera del aire (1978), El reyezuelo (1984) El caballero de la voz errante (1988), Arbitrario de literatura mexicana. Paseos I (1993), La gruta tiene dos entradas. Paseos II (1995), Recuerdos de Coyoacán (1997), América sintaxis. Paseos III (2000), Lectura y catarsis (2000), Viaje a México. Ensayos, crónicas y retratos (2008) y Grano de sal y otros cristales (2009), entre otros. Por su trayectoria literaria, ha sido merecedor de diversas distinciones como el Premio Mazatlán de Literatura (2005), Premio Xavier Villaurrutia (2008) y el Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo (2009). Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. A continuación reproducimos Recuerdos de Coyoacán, poema que oscila entre la escritura de dos pilares de la literatura mexicana: Alfonso Reyes y Octavio Paz, a quien está dedicado el texto. El movimiento estudiantil de 1968, la ciudad y los años de estudiante del propio autor, son algunos de los temas desarrollados en esta larga crónica poética de México. Agradecemos la colaboración musical de Juan Pablo Villa. D.R. © UNAM 2011
Instituciones, distinciones o publicaciones
Academia Mexicana de la Lengua
Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz [antes Certamen Internacional Sor Juana Inés de la Cruz]
Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas
Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores
Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores
Premio Mazatlán de Literatura
Premio de Poesía Joaquín Xirau Icaza
Premio de Poesía Joaquín Xirau Icaza
Fondo de Cultura Económica FCE
Centro de Estudios Literarios CEL (IIFL-UNAM)
Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)
Premio Internacional Alfonso Reyes
Periolibros
Instituto de Investigaciones Filológicas IIFL (UNAM)
La gaceta del Fondo de Cultura Económica
Nexos
Plural. Crítica y literatura
Revista de la Universidad de México
Sábado. Suplemento del periódico Unomásuno
Vuelta. Revista mensual
Academia Mexicana de la Lengua
Premio Literario Diana Moreno Toscano
Premio Internacional Alfonso Reyes
Premio Nacional de Artes y Literatura
Premio Hispanoamericano de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz
Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español