La interlocución con el mar podría ser un diálogo incesante, cíclico como las olas que se rompen y resurgen, con la poesía misma. Nombrar al mar en diversas formas poéticas es nombrar al lenguaje en un experimento verbal que explora la significación de lo inconmensurable.
* Esta contraportada corresponde a la edición de 2004. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.




México, D.F.: Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas).


Antología, estudio preliminar y notas de Antonio Castro Leal. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas).


México, D. F.: Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas).


México, D.F.: Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas).




México. D.F.: Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas).



México, D. F.: Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas).

México, D. F.: Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas).

México, D. F.: Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas).

México, D. F.: Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas).

México, D. F.: Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas).

Edición de Alí Chumacero. Prólogo de Francisco Monterde. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas).

Mexico, D.F.: Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas).


México, D. F.: Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas).
/
Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update
your
Flash plugin.
Editorial: FCE/Colegio Nacional
Lectura a cargo de: Fernando del Paso
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Música: Guillermo González Phillips
Operación y postproducción: Francisco Mejía/ Sonia Ramírez
Año de grabación: 2010
Género: Poesía
Temas: Fernando del Paso (DF, 1935), escritor y artista plástico. Aunque estudió durante dos años en la Facultad de Economía de la UNAM, su vida ha estado íntimamente relacionada con las letras. Además de narrativa también ha escrito ensayo y poesía. Gran parte de su vida ha radicado en el extranjero, ocupando diferentes puestos diplomáticos relacionados con la difusión cultural. Como dibujante y pintor ha presentado sus obras en Londres, Madrid, París y Estados Unidos. Es autor de novelas magistrales como José Trigo, Palinuro de México y Noticias del Imperio. Por la calidad de su obra ha recibido reconocimientos como el Premio Nacional de Lingüística y Literatura (1991) y el Premio FIL de Literatura (2007). La selección de poemas que a continuación reproducimos, pertenece a dos volúmenes: PoeMar (FCE) y Sonetos del amor y de lo diario (Colmex). Todos ellos, empeños literarios que trazan una compleja metáfora del mar como elemento fundacional del amor materno, pero también de la pasión sexual y el erotismo. Agradecemos la colaboración musical de Guillermo González Phillips. D.R. © UNAM 2010
Lectura a cargo de: Fernando del Paso
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Música: Guillermo González Phillips
Operación y postproducción: Francisco Mejía/ Sonia Ramírez
Año de grabación: 2010
Género: Poesía
Temas: Fernando del Paso (DF, 1935), escritor y artista plástico. Aunque estudió durante dos años en la Facultad de Economía de la UNAM, su vida ha estado íntimamente relacionada con las letras. Además de narrativa también ha escrito ensayo y poesía. Gran parte de su vida ha radicado en el extranjero, ocupando diferentes puestos diplomáticos relacionados con la difusión cultural. Como dibujante y pintor ha presentado sus obras en Londres, Madrid, París y Estados Unidos. Es autor de novelas magistrales como José Trigo, Palinuro de México y Noticias del Imperio. Por la calidad de su obra ha recibido reconocimientos como el Premio Nacional de Lingüística y Literatura (1991) y el Premio FIL de Literatura (2007). La selección de poemas que a continuación reproducimos, pertenece a dos volúmenes: PoeMar (FCE) y Sonetos del amor y de lo diario (Colmex). Todos ellos, empeños literarios que trazan una compleja metáfora del mar como elemento fundacional del amor materno, pero también de la pasión sexual y el erotismo. Agradecemos la colaboración musical de Guillermo González Phillips. D.R. © UNAM 2010