Enciclopedia de la Literatura en México

Francisco Rojas González

Nació en Guadalajara, Jalisco, el 10 de marzo de 1904; murió en la misma ciudad, el 11 de diciembre de 1951. Narrador. Estudió Contaduría en la Escuela de Comercio y Administración; Etnografía en el Museo Nacional; y Etnología y Sociología en la Universidad Nacional. Fue investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la unam; cónsul en Guatemala, Salt Lake City, Denver y San Francisco; director de Estadística. Fue miembro de las sociedades de Geografía y Estadística, Mexicana de Sociología, Mexicana de Antropología y Folklórica de México En 1999 el fce publicó sus obras completas. Coautor de diversos estudios etnográficos como Etnografía de México, Carta etnográfica de México y Estudios etnográficos del Valle del Mezquital. Colaboró en Crisol, Cuadernos Americanos, El Hijo Pródigo, El Universal Ilustrado, Hoy, México en el Arte, Novedades y Tiras de Colores. Premio Nacional de Literatura 1944 por La negra Angustias.

José Luis Martínez
1995 / 12 ene 2018 14:46

Francisco Rojas González (1904-1951), de manera contraria a la evolución general de los escritores de este grupo, se distinguió primero dentro de la literatura de contenido social y posteriormente emprendió con éxito la novela de asunto revolucionario. En los cuentos de su primera época –Historia de un frac (1930) ... y otros cuentos (1931), El pajareador. Ocho cuentos (1934), Sed. Pequeñas novelas (1937), reunidos en Cuentos de ayer y de hoy (1946)– cultivó alternativamente los de ambiente revolucionario y campesino y los de la ciudad y, si en aquellos mostraba su comprensión del pueblo y sus convicciones políticas, en estos sobresalía por su fácil imaginación. Con su novela revolucionaria, La negra Angustias (1944), que obtuvo un premio literario, Rojas González descubrió una perspectiva aún no explotada: la de las mujeres que intervinieron en la lucha. Escrita con vigorosos trazos, a pesar de las incongruencias del carácter de su personaje, La negra Angustias es un cuadro lleno de animación e interés de la Revolución en el sur de la república.

Acerca de otro personaje femenino, en Lola Casanova (1947), Rojas González narró la singular historia de una muchacha raptada y adoptada por los seris de Sonora a mediados del siglo xix. En El diosero (1952), obra póstuma, se reunieron trece hermosos cuentos de tema indígena, cuatro de los cuales fueron aprovechados por Benito Alazraki en una buena película, Raíces (1953). De La negra Angustias y Lola Casanova también se hicieron filmes.

Hizo sus estudios primarios en La Barca, Jalisco y los continuó en la Escuela de Comercio y Administración en la ciudad de México. Fue escribiente en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Simpatizante de Venustiano Carranza, lo acompañó en su exilio en 1920. Tras el asesinato del caudillo ingresó al servicio diplomático como canciller de los consulados de las ciudades de Guatemala (1920-1922), de Salt Lake, Utah; de Denver, Colorado y de San Francisco, California (1923-1925). A su regreso a la ciudad de México, realizó estudios de Etnografía en el Museo Nacional, donde fue discípulo de Miguel Othón de Mendizábal y de Andrés Molina Enríquez, precursores del estudio de la Antropología y Etnología en México. También estudió Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Fue investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (iis) desde 1934. Publicó sus primeros cuentos en 1928 en Revista de Revistas; colaboró en El Universal IlustradoCrisolEl Hijo PródigoMéxico en el Arte y en Cuadernos Americanos.

Francisco Rojas González, ensayista y narrador. Es considerado como uno de los cuentistas más importantes de la literatura mexicana de la primera mitad del siglo xx. Luis Leal ubica a Rojas González como uno de los mejores cuentistas de la etapa posterior al movimiento armado de principios del siglo xx. Sus preocupaciones, encauzadas por una tendencia realista y nacionalista, focalizan temas relativos a la problemática de campesinos e indígenas durante los años del movimiento armado y la guerra cristera. Tiene narraciones que transcurren en espacios citadinos, entre ellos los de los barrios bajos y populosos de la capital y deja constancia de los oficios y pregoneros de la época. En Historia de un frac, ...y otros cuentos, El pajareador, Sed, Chirrín y la celda 18 mantiene los temas mencionados y agrega los de la vida del peón y del obrero y sus destinos trágicos. Sus mejores momentos están en sus libros de cuentos posteriores, en los que la corriente indigenista se encumbró en El diosero, publicado poco después de su muerte. Sin ser un volumen costumbrista, el autor transita por diversos grupos étnicos del país: coras, lacandones, otomíes, huicholes, a través de una atenta observación de tipos, costumbres, ritos y supersticiones y deja el registro de voces y términos regionales. Esta serie de cuentos inspiró la reconocida película Raíces (1953), premiada en el Festival de Cannes, Francia (1955). La negra Angustias, ubicada por la crítica dentro de "la novela de la Revolución", tiene como protagonista a una mujer de carácter rebelde y rudo, nombrada coronela, cuya acción se desarrolla en la lucha armada de la zona morelense; también adaptada al cine (1949) por Matilde Landeta bajo el mismo título. Lola Casanova es un registro de la burguesía sonorense de Guaymas y de la etnia de los seris. La protagonista es una aristócrata que tiene un matrimonio desdichado y establece contacto con los nativos con quienes convive. Como ensayista, son valiosos sus enfoques sobre la naturaleza y características del cuento mexicano de su época. Realizó también investigaciones y estudios sobre Antropología y Etnografía.

Instituciones, distinciones o publicaciones


Revista de Revistas
Fecha de ingreso: 1928
Publicó sus primeros cuentos

El Universal Ilustrado
Colaborador

Crisol. Revista de crítica.
Colaborador

El Hijo Pródigo. Revista Literaria
Colaborador

México en el Arte
Colaborador

Cuadernos Americanos. La revista del mundo nuevo
Colaborador