¿Qué es lo que queda cuando el amor se muere? Todos los seres son vulnerables a la tragedia: el corazón se detiene, helado, cuando a medio aliento siente la aparición del vacío. Los cuerpos sufren los desgarramientos del dolor, se quiebran o colapsan. ¿Cómo alzar la voz en medio de la catástrofe? Con una visión que declara su pesimismo por estos hechos y al mismo tiempo muestra una pasión profunda por la vida, los poemas reunidos en este volumen decantan la experiencia de velocidad amarga del agua que se va. Pero en torno vemos que la memoria erige, con la fruición propia de los artesanos, un sitio en que las personas y las cosas no precisamente mueren, sino que se vuelven la imagen perfecta de sí mismas. Frente a la adversidad de la ciudad o el paisaje siempre cambiantes, en donde parece que todo siempre está a punto de desaparecer, el recuerdo vivo de lo transcurrido se transforma en presente mirado y semblante de permanencia; nos encontramos, acaso, en un paraje desconocido, a donde sólo hemos llegado como viajeros extraviados, exiguos, casi fantasmales, para entender la realidad de un desencuentro: "Te cansas pronto, Ernesto, / se te cierra el aliento sin llegar a un lugar deshabitado / no precedido de hombres o de cosas, / se te quiebran los puños antes de abrir de veras un secreto / o instaurar una fecha / o cosechar amor como un tallo lumínico de fuego y permanencia".

























Lectura a cargo de: Ernesto de la Peña
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Música: Banda Sinfónica de Coyoacán
Operación y postproducción: Arturo González/ Sonia Ramírez / Cristina Martínez
Año de grabación: 2010
Género: Poesía
Temas: Ernesto de la Peña (Ciudad de México, 21 de noviembre de 1927 - Ibidem, 10 de septiembre de 2012) escritor, lingüista y políglota mexicano. Egresado de la carrera de Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde también realizó estudios de filosofía de la ciencia, árabe, sánscrito y lingüística indoeuropea. A lo largo de su trayectoria se ha dedicado a estudiar tanto lenguas occidentales como orientales, al grado de que en la actualidad conoce alrededor de 30 idiomas, entre las que destacan el griego, el latín y el chino. Además de haber recibido distinciones como el Premio Nacional de Lingüística y Literatura (2003) y ser miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, entre sus obras más reconocidas se encuentran: Las estratagemas de Dios, Mineralogía para intrusos, Los Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan (traducidos directamente del original griego), Las controversias de la fe y La rosa transfigurada. Es especialista en ópera, autor de poesía y uno de los más destacados eruditos contemporáneos. A continuación reproducimos en voz de su autor, el texto que da nombre al libro Palabras para el desencuentro, publicado originalmente por CONACULTA en 2005, además de otros dos textos inéditos: “Anagnórisis” y “Sol nocturno”. En dichos materiales, De la Peña entrevera de forma magistral el lenguaje coloquial con el culto, a fin de transmitir al lector el profundo abismo de la pérdida, que se acentúa sobre todo al discurrir en torno al ocaso de una relación amorosa y el inevitable arribo de la muerte. Agradecemos la colaboración musical de la Banda Sinfónica de Coyoacán. D.R. © UNAM 2011