Nació en la Ciudad de México, el 8 de octubre de 1949. Poeta, ensayista y traductor. Estudió Filosofía, Letras Inglesas y Españolas en la ffyl de la UNAM. [...] Redactor y editor de la Enciclopedia de México; [fue] director de la colección de libros Biblioteca del Estudiante Universitario; coordinador de talleres literarios en la Casa del Lago de la unam, del inba y del issste; [impartió] cursos en la Fundación Octavio Paz y en la Fundación para las Letras Mexicanas; secretario de redacción de La Gaceta del fce; miembro del consejo editorial de Letras Libres; director de Periódico de Poesía (nueva época); integrante de la Comisión de Artes y Letras del fonca. Colaborador de Diorama de la Cultura, El Día, El Universal, La Gaceta del fce, La Talacha, Letras Libres, Nexos, Novedades y Proceso. Becario del Centro Mexicano de Escritores (1970-1971); de la Fundación Guggenheim, (1978-1979), y del fonca, 1989. Miembro del snca desde 1993. Premio Diana Moreno Toscano 1971. Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para obra publicada 1990 por Historia. En 1998 los estudiantes de la Preparatoria Popular le otorgaron la medalla “Mártires de Tlatelolco”. Premio Xavier Villaurrutia 2006 por Versión. Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015, en el área de Lingüística y Literatura. En noviembre de 2017 le fue otorgado el Premio Universidad Nacional. Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2018, otorgado por la uady, uc Mexicanistas y la filey, entregado en Mérida, Yucatán. Premio de Literatura en Lenguas Romances 2019. En 2013 el Fondo de Cultura Económica publicó su obra poética reunida, en dos volúmenes que suman más de 1,000 páginas, con el título La mancha en el espejo. En 2021 la editorial española Galaxia Gutenberg dio a conocer con su sello la extensa antología El desprendimiento, que presenta selecciones de la poesía de Huerta a lo largo de casi medio siglo. Sus publicaciones más recientes son el volumen de ensayos titulado Las hojas (2020) y El viento en el andén (2022).
10 dic 1997 / 20 ago 2018 17:55
Estudió Filosofía y Letras Inglesas e Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Ha impartido clases en la Facultad de Filosofía y Letras (ffl) y, como profesor visitante, en varias universidades de los Estados Unidos (Maryland, en 1984; Bucknell, en 1990 y en otras). Obtuvo la Cátedra Extraordinaria Juan Ruiz de Alarcón y Miguel de Cervantes en la misma ffl. Ha coordinado talleres literarios tanto en la ciudad de México como en provincia, auspiciados por el Instituto Nacional de Bellas Artes (inba), la unam, el Instituto de Seguridad y Servicio Social para los Trabajadores del Estado (issste) y por otras instituciones. Fue asesor cultural de la Casa del Poeta Ramón López Velarde. Ha sido crítico, redactor y editor. Dirigió la colección Biblioteca del Estudiante Universitario (beu) en la unam; fue redactor y editor de la Enciclopedia de México y colaboró en la editorial de la Universidad Autónoma de Puebla (uap). Formó parte del consejo de redacción de "La Cultura en México", fue secretario de redacción de la Gaceta del Fondo de Cultura Económica (1979-1983); coordinó La Talacha, revista de los talleres literarios del Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) (1987), y fue miembro fundador de La Mesa Llena. Ha escrito con regularidad en "Diorama de la Cultura", "El Gallo Ilustrado", "El Semanario Cultural", "La Cultura en México", la página cultural de El Universal (con la columna "Libros y otras cosas" desde 1991) y en las revistas Proceso, Casa del Tiempo, Memoranda, Tierra Adentro y Revista de la Universidad de México con la columna "Aguas aéreas" desde el 2007. Ha participado en happenings o espectáculos teatrales como traductor o poeta y fue miembro fundador del Partido Socialista Unificado de México (psum).
David Huerta Bravo poeta, ensayista y traductor, demanda, en su poesía, la participación activa del lector; le obliga a construir el texto y le permite múltiples interpretaciones. Su poesía es erudita y filosófica, introspectiva y de búsqueda y elaboración de una propuesta eminentemente lingüística. En ella, las palabras cobran vida propia y el lenguaje es el personaje principal dentro de un entretejido de citas, de imágenes, parodias y emblemas, en el que el manejo de los opuestos es fundamental: el yo y el otro, la ausencia y la presencia, la realidad y la irrealidad, el amor y el desamor, la luz y la oscuridad. En Jardín de la luz domina el verso breve y entre sus temas están el sueño y la memoria. Cuadernos de noviembre, diario del poeta, es un canto de muerte y renacimiento, un largo monólogo en el que las palabras cobran vida propia. En Huellas del civilizado, el autor combina poemas breves y largos; su temática son los hechos sociales, lo cotidiano, el erotismo y el sarcasmo. En Versión reúne poemas en prosa entrelazados e introspectivos. En Incurable, la escritura y la civilización, la reflexión filosófica y el despliegue lingüístico son elementos fundamentales; es además una larga meditación autobiográfica en la que rompe con la poesía tradicional. En Historia nos presenta distintas etapas del amor en pareja, dentro de una poesía menos densa, en la que domina el poema largo. Como ensayista, a David Huerta le ha interesado sobre todo la literatura mexicana e iberoamericana; ha estudiado y prologado a José Lezama Lima, Felisberto Hernández, Antonio Cisneros, Efraín Huerta, José Revueltas y, a los románticos, en Cuentistas románticos mexicanos y en Las intimidades colectivas. El poema "Ayotzinapa" fue traducido a 23 idiomas.

David Huerta
Lectura a cargo de: David HuertaEstudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Música: Inti Terán
Operación y postproducción: Carlos Montaño / Fabiola Rodríguez /Cristina Martínez
Año de grabación: 2012
Género: Poesía
Temas: David Huerta (DF, 1949), poeta, traductor y ensayista mexicano. Hijo del poeta Efraín Huerta. Realizó estudios de Filosofía y Letras inglesas y españolas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha sido editor de la Enciclopedia de México; director de la colección de libros “Biblioteca del Estudiante Universitario”, de la revista La Gaceta del FCE y del Periódico de Poesía (nueva época), además de coordinador de talleres literarios en la Casa del Lago. Es autor de títulos como El jardín de la luz, Versión, La música de lo que pasa, El azul de la flama y La calle blanca, entre otros. A lo largo de su trayectoria ha sido distinguido con varios galardones como el Premio Diana Moreno Toscano (1971), el Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer (1990) y el Premio Xavier Villaurrutia (2005). A continuación reproducimos una selección poética en que se exhibe la madurez en el oficio de un poeta que lo mismo habla de avances nocturnos que de fuegos verdes o bocas llenas de sol, para culminar con un diálogo en la ciudad Granada de 1526 -año de fundación de la poesía moderna en español-, entre el caballero español Juan Boscán y el embajador veneciano de apellido Navajero. Agradecemos la colaboración musical de Inti Terán. D.R. © UNAM 2012
Instituciones, distinciones o publicaciones
Facultad de Filosofía y Letras FFyL (UNAM)
Centro Mexicano de Escritores
Colegio de Letras Hispánicas (FFyL-UNAM)
Premio Bellas Artes Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada
Premio Nacional de Traducción de Poesía
Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal
Premio Iberoamericano de Poesía Joven Alejandro Aura
Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz [antes Certamen Internacional Sor Juana Inés de la Cruz]
Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz [antes Certamen Internacional Sor Juana Inés de la Cruz]
Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores
Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores
Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores
Premio Hispanoamericano de Poesía para la Infancia (FLM-FCE)
La Mesa Llena
Premio Nacional de Ciencias, Letras y Artes
Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española
Premio Literario Diana Moreno Toscano
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP
La gaceta del Fondo de Cultura Económica
La Mesa Llena
Diorama. Suplemento cultural de Excélsior
El Gallo Ilustrado. Literatura. Ciencias. Artes Plásticas. Teatro. Cine.
El Semanario Cultural de Novedades
Proceso
Casa del Tiempo
Memoranda. Revista de la Subdirección General de Servicios Sociales y Culturales del ISSSTE
Revista de la Universidad de México
Sistema Nacional de Creadores de Arte SNCA (SC-FONCA)
Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances
Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco
Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz [antes Certamen Internacional Sor Juana Inés de la Cruz]
Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español