Nació en Autlán, Jalisco, el 25 de julio de 1922; muere el 21 de octubre de 2010. Ensayista. Estudió derecho en Guadalajara, literatura en la FFyL de la UNAM y filología en El Colegio de México. Profesor en el Mexico City College (hoy UDLA), en la FFyL de la UNAM, en la Universidad de Princeton; investigador y director del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios en El Colegio de México; asesor del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y de la Editorial Siglo XXI. Traductor del FCE; fundador y editor (junto con Juan José Arreola y Juan Rulfo) de Pan; director de la Nueva Revista de Filología Hispánica; codirector (junto con Tomás Segovia) de la Revista Mexicana de Literatura (segunda época). Miembro de El Colegio Nacional. Autor de ediciones críticas, entre ellas, Enigmas de la casa del placer, 1994. Colaborador de Anuario de Letras, Diálogos, Nexos, Nueva Revista de Filología Hispánica, Pan y Revista Mexicana de Literatura (segunda época). Becario de la Fundación Guggenheim, 1960. Medalla José María Vigil 1956 por su labor como investigador en el estado de Jalisco. Premio José Gaos 1991 otorgado por el Instituto de Intérpretes y Traductores. En reconocimiento a su erudición, cultura y su valiosa labor en pro de la docencia y la investigación, El Colegio de México lo designó Profesor Emérito en 1990. Premio Nacional de Ciencias y Arte en Lingüística y Literatura en 1998.
1995 / 11 jul 2018 08:56
Antonio Alatorre (1922) es lingüista, filólogo y crítico de los más sabios en letras hispánicas. Su labor principal la ha desarrollado en El Colegio de México, como director del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, y de la Nueva Revista de Filología Hispánica, y Profesor e Investigador Emérito de esa institución. Remiso a reunir en libros sus excelentes estudios, de Antonio Alatorre sólo existe un libro formal: Los 1001 años de la lengua española, publicado inicialmente en 1979 en gran formato, suntuosamente ilustrado y fuera de comercio (Bancomer). Una década más tarde, la obra se reimprimió, corregida y aumentada, en edición normal de El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica. Es uno de los grandes libros contemporáneos, por su amor a la lengua y a la literatura y por su voluntaria llaneza.
Los estudios sueltos de Alatorre (cerca de 50) pueden ordenarse en los siguiente temas: letras clásicas, literatura de los siglos de oro, sor Juana Inés de la Cruz, literatura moderna y contemporánea, lexicografía, temas formales (romance, crítica, traducción, etcétera) y varia. A menudo son monografías eruditas, como los dos estudios sobre nuestra lengua: “El idioma de los mexicanos” (en Universidad de México, 1955-1956, t. x, números 1 y 2) y “El mexicano y su lengua: algunas consideraciones antimetafísicas” (Universidad de México, 1967-1968, tomo xxii, número 10); “Para la historia de un problema: la mexicanidad de Ruiz de Alarcón” (Anuario de Letras, 1964); “Avatares barrocos del romance: De Góngora a Sor Juana Inés de la Cruz” (Nueva Revista de Filología Hispánica, tomo xxvi, 1977) –uno de sus estudios más importantes–; “Crítica literaria tradicional y crítica neo-académica” (Universidad de México, diciembre de 1981); “Para leer la Fama y Obras póstumas de Sor Juana Inés de la Cruz” (Nueva Revista de Filología Hispánica, tomo xxix, 1980); “Un soneto desconocido de sor Juana” (Vuelta, número 94, septiembre); “Crítica de la crítica” (Casa del Tiempo, número 45, octubre de 1984); “Sor Juana y los hombres” (Estudios, número 7, itam, 1986); y “La carta de Sor Juana al P. Núñez (1982)” (Nueva Revista de Filología Hispánica, tomo xxxv, 1987).
Antonio Alatorre ha sido, finalmente, un ejemplar traductor de obras importantes: las Heroidas de Ovidio (1950); Erasmo y España, de Marcel Bataillon (1950 y 1966); las Memorias póstumas de Blas Cubas de Machado de Assis (1951); los grandes estudios literarios de Highet, Sapir, Beguin y Curtius, publicados por el Fondo de Cultura Económica; La formación de los grandes latifundios en México, de Francois Chevalier (1956); La España ilustrada de Jean Sarrailh, 1957; La disputa del Nuevo Mundo y La naturaleza de las Indias nuevas, de Antonello Gerbi (1960, 1978 y 1982); La Reforma radical de George H. Williams (1983) y Juan Ruiz de Alarcón, letrado y dramaturgo de Willard F. King (1989).
2013 / 05 jun 2017 14:21
Alatorre, Antonio (Autlán, México, 1922-Ciudad de México, 2010). Profesor y filólogo, reconocido en el medio hispánico por su trabajo original, amplio y profundo en temas y escritores de los siglos XVI y XVII (entre otros, Garcilaso, Góngora, Francisco de la Torre, Quevedo, Ruiz de Alarcón, sor Juana Inés de la Cruz) y sus traducciones de obras importantes para el medio académico de habla española. Aunque cursó leyes en la Universidad de Guadalajara y letras en la Universidad Nacional Autónoma, no terminó esas carreras; en todo caso, no era imprescindible, porque la formación obtenida en los años de seminario le había provisto de la educación clásica que sustentó luego su trabajo filológico. Durante veinte años fue director del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México (1952-1972), y desde 1956 hasta 2010 (como emérito en los últimos diez años) director de la Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH). Fue profesor de literatura en la Universidad Nacional Autónoma y Princeton University. En 1981 ingresó como miembro de número en el Colegio Nacional y en 1998 recibió el Premio Nacional con especialidad en literatura, las distinciones más altas otorgadas a los académicos mexicanos. Su obra crítica, alrededor de cien títulos –distribuidos entre libros, artículos, reseñas, prólogos, notas– son estudios filológicos enjundiosos, sustentados en la erudición que le permitían su formación clásica, medieval y moderna. “Sobre ‘la gran fortuna’ de un soneto de Garcilaso” o “Avatares barrocos del romance” son excelentes, aunque no únicos, ejemplos. Su libro más difundido, Los 1001 años de la lengua española, es combinación didáctica e ingeniosa de un tema complejo, nutrido con la historia y la literatura, destinado a la lectura de los no iniciados en la materia, pero no menos valioso para especialistas. La primera versión (1979), proyecto financiado por Bancomer, tiene las características de un libro de lujo, en folio, ilustrado con centenares de fotografías en color, que sirven de ejemplos para el texto; las demás ediciones, en rústica, muy aumentadas en la parte académica, están a cargo del Fondo de Cultura Económica desde 1989. Las mismas características –libro de difusión sin sacrificar lo académico– predominan en El sueño erótico en la literatura española de los Siglos de Oro (2003), antología comentada, que es inevitable asociar a otra, Fiori di sonetti/Flores de sonetos (2001, nueva ed. 2009), donde Alatorre reunió los creadores italianos con los españoles que tradujeron o imitaron sus composiciones. Han pasado desapercibidas algunas de sus colaboraciones como traductor, pues los artículos que recibía la NRFH en inglés, francés, portugués o italiano se publicaban, desde el primer número de la revista, en sus traducciones al español, aunque por norma editorial nunca aparece su nombre. Salvo algunas obras traducidas para aumentar sus ingresos, destacan otras, que no estaban destinadas al público amplio, en las que puso el mismo empeño dedicado a su trabajo personal. La primera edición de Las Heroidas de Ovidio (1950), se encuentra en la colección “Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana” de la Universidad Nacional Autónoma de México; la segunda, en la colección “Los cien del mundo”, difundida por la SEP. Siempre en el Fondo de Cultura Económica (México), se publicaron Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI de Marcel Bataillon (1950), con la que se inició un prolongado trato académico y personal, documentado en la correspondencia; la novela de Machado de Assis Memorias póstumas de Blas Cubas (1951, reimpresa por La Casa de las Américas en 1964); La tradición clásica: influencias griegas y romanas en la literatura occidental de Gilbert Highet (1954); La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica 1750-1900 (1960) y La naturaleza de las Indias nuevas. De Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo (1978) de Antonello Gerbi. Dos obras fundamentales para la lingüística y la literatura se tradujeron en colaboración con Margit Frenk: El lenguaje de Edward Sapir, para la colección “Breviarios del Fondo de Cultura Económica” (1954), y Literatura europea y Edad Media latina de Ernst R. Curtius (Fondo de Cultura Económica, 1955). Sin prescindir de Bataillon, quien con frecuencia agradece en la correspondencia la atención que Alatorre dedica a su Erasmo, G. Highet, en el prólogo a su extensa obra, reconoce “sobre todo a mi traductor, Antonio Alatorre, que con su vigilancia siempre alerta y su notable conocimiento de la materia, me ha prestado una ayuda inapreciable. [...] Es poco común hallar un traductor en quien se unan de ese modo la habilidad y el conocimiento”. Reconocimiento con el mismo tono encomiástico hace constar A. Gerbi en el prólogo a La disputa del Nuevo Mundo. Alatorre incluyó, en La naturaleza de las Indias nuevas, como homenaje a Gerbi, un texto sobre los airetos, que Oviedo escuchaba en los indios del Nuevo Mundo y relaciona con los villancicos de la corte del duque de Calabria recogidos en el Cancionero de Upsala. Su trabajo como traductor, que comenzó en 1945, con un artículo de Raissa Maritain, “De algunos músicos” (Pan, n° 1), continuó, casi sin interrupciones, durante cincuenta años.
09 dic 1988 / 24 ago 2018 12:33
Cursó la secundaria en un colegio religioso de San Luis Potosí, donde aprendió latín, griego, francés e inglés. Estudió Leyes en la Universidad de Guadalajara (udeg) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), donde también estudió en la Facultad de Filosofía y Letras (ffl) y Filología en el Colegio de México (colmex), donde fue profesor e investigador entre 1952 y 2000. Estuvo becado dos años en Francia y España, y uno en Nueva York, con la beca Guggenheim (1960). Hizo numerosas traducciones del inglés, italiano, alemán, francés y portugués para el Fondo de Cultura Económica (fce). Fue profesor de la ffl de la unam, del Mexico City College (hoy Universidad de las Américas), y de varias universidades extranjeras. Fue investigador en el colmex y director de su Centro de Estudios Filológicos, hoy Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (1953-1972). Con Juan José Arreola fundó y editó la revista Pan de Guadalajara (1945-1946) e Historia Mexicana (1952-1959) del colmex. Colaboró en El Occidental de Guadalajara (1944-1945), en la Nueva Revista de Filología Hispánica, donde fue secretario entre 1953 y 1960 y su director desde 1960; en Cuadernos Americanos, en Filosofía y Letras, en Anuario de Letras, en la Revista de la Universidad de México, en la Revista Mexicana de Literatura, de la cual fue codirector (1958-1960); en Diálogos, en Modern Language Notes, en El Rehilete, “México en la Cultura”, de Novedades, “La Cultura en México”, de Siempre!, Cuadernos de Bellas Artes, Nexos y muchas otras publicaciones especializadas.
Antonio Alatorre Vergara, filólogo, ensayista y traductor, fue uno de los más importantes maestros e investigadores en Teoría y Crítica Literaria del siglo xx. La mayoría de su obra se encuentra dispersa en publicaciones periódicas especializadas, dentro y fuera de México. Los principales temas de su interés son la influencia de las literaturas griega y latina en las literaturas hispánicas, la tradición humanística de España e Hispanoamérica y la teoría y la crítica literarias. La música también ha sido muy importante en su vida. En 1956 encabezó el “Grupo Alatorre” en el programa universitario “Poesía en Voz Alta”, interpretando canciones españolas antiguas con una presentación escrita por León Felipe. Entre aquel año y 1973 presentó conferencias-conciertos sobre poesía y música del renacimiento español, en México y los Estados Unidos.
- Marcos Torres
- Marco Antonio Vergara
Instituciones, distinciones o publicaciones
El Colegio Nacional (COLNAL)
Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
Premio Nacional de Ciencias, Letras y Artes
Pan. Revista de literatura
Premio Nacional de Ciencias, Letras y Artes
El Colegio de México COLMEX
Facultad de Filosofía y Letras FFyL (UNAM)
Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios CELL (COLMEX)
Nueva Revista de Filología Hispánica
Nueva Revista de Filología Hispánica
Nueva Revista de Filología Hispánica
Cuadernos Americanos. La revista del mundo nuevo
Anuario de Letras Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México
Revista de la Universidad de México
Revista Mexicana de Literatura
Revista Mexicana de Literatura
Diálogos. Artes/Letras
El Rehilete
Cuadernos de Bellas Artes
Nexos
El Colegio de México COLMEX
Fondo de Cultura Económica FCE