Introducción
Preclásico (ca. 1200 a.C.) - Siglo XVI (ca. 1589)
ÉPOCA PREHISPÁNICA
Temáticas generales (1200 a.C. - 1521 d. C.)
A. La fundación de las ciudades y la creación de los mitos básicos
— Centro ceremonial y construcción cosmogónica de los olmecas
— Calendario y liturgia
— Los primeros signos gráficos
B. Mesoamérica clásica (100 d. C. - 909 d.c.)
— Teotihuacán (100 d.C. - 800 d.C.)
— Monte Albán (100 d.C. - 800 d.C.)
— Las ciudades clásicas de los mayas (292 d.C. - 909 d.C.)
C. Mesoamérica posclásica (909 d.C. - 1521 d.C.)
— Tula y la tradición tolteca (856 d.C. - 1168 d.C.)
— Las ciudades tolteco-mayas (987 d.C. - 1461 d.C.)
— La expansión mixteca (700 d.C. - 1521 d.C.)
D. El esplendor de los mexicas (1168 d.C. - 1521 d.C.)
— La peregrinación desde Aztlán y la fundación de México (1168 -1325)
— Formación de la Mexicayotl (1325 - 1428)
— La guerra de Azcapotzalco y la Triple Alianza (1428)
— El siglo mexicatl (1428 - 1521)
A. La fundación de las ciudades y la creación de los mitos básicos
1200 a.C. - 1100 a.C.
|
Primeros ceremoniales y comienzos del fenómeno urbano. Principia la civilizacion de los olmecas.
|
1200 a.C. - 900 a.C.
|
San Lorenzo.
|
1154 a.C. - 604 a.C.
|
La Venta (Altar núm. 7 de La Venta con un glifo de fecha en el calendario matriz de 260 días).
|
900 a.C.
|
Bajorrelieves de Chalcatzingo (Morelos). Representaciones estilizadas, símbolos y glifos de la lluvia y de la vegetación. Primera figuración ilustrada de temas mitológicos y claros inicios de una construcción cosmológica ligada al agua fecundante.
|
900 a.C.
|
Paredes pintadas de Juxtlahuaca y Oxtotitlan (Guerrero) contemporáneas de la floración olmeca de la costa del Golfo. Iconografía olmeca mitológica y religiosa. El jaguar y la serpiente aparecen como fundamentos de una cosmogonía coherente y compleja.
|
900 a.C. - 400 a.C.
|
Monte Albán I, contemporáneo de La Venta: losas de "Los Danzantes" con glifos acompañados de cifras anotadas por el grafismo "barra y punto". Existencia de una preescritura y de un conjunto de signos cronológicos. Creación de un calendario, probablemente matriz del tzolkin maya y del tonalpoualli mexica.
|
500 a.C. - 400 a.C.
|
¿Invento de la "Cuenta Larga" en la última fase olmeca? Utilización de símbolos para significar fenómenos, objetos y conceptos. ¿Escritura o preescritura? Construcción mitológica en torno al hombre-jaguar, divinidad humano-felina que encarna las fuerzas telúricas y puede significar una divinización del maíz y de la vegetación.
|
400 a.C. - 162 d.C.
|
Probable invento del "cero" para significar el concepto de inexistencia en las postrimerías de la fase olmeca. Desarrollo del sistema de escritura jeroglífica zapoteca con inscripciones de carácter religioso.
|
31 a.C.
|
Estela C de Tres Zapotes (Veracruz) con un mascarón de jaguar por un lado y la fecha 31 a.C. por el otro.
|
162 d.C.
|
Estatuilla de Tuxtla (Veracruz) con inscripciones que marcan el auge de las observaciones astronómicas y de sus manifestaciones calendáricas. Etapa protoclásica. |
B. Mesoamérica clásica
Teotihuacán
100 - 300
|
Periodo temprano de Teotihuacán. Se inicia la construcción de edificios con representaciones de animales, agua, flores, etc...,y empieza el desarrollo del centro ceremonial. Probable inicio del concepto de hombre-pájaro-serpiente y difusión del calendario y de la escritura jeroglífica. |
|
||||
|
Monte Albán
100-200
|
Inicio de la cultura zapoteca en el ya antiguo recinto de Monte Albán. La escritura y el calendario conocen importantes desarrollos, con glifos de los días y asimismo jeroglíficos con valores simbólicos para significar expresiones verbales, conceptos históricos o guerreros
|
200 - 500
|
Monte Albán III-A. Empieza la florescencia de la cultura zapoteca, con claras influencias teotihuacanas. El centro ceremonial conoce su máximo esplendor.
|
500 - 800
|
Apogeo de la tradición cultural zapoteca con el periodo Monte Albán III-B. El centro ceremonial es una auténtica urbe, compuesta de templos, adoratorios, palacios, patios, plazas, juego de pelota, etc..., y su población es numerosa. La sociedad zapoteca, muy jerarquizada, es gobernada por sacerdotes encargados del culto a las diversas deidades de una religión politeísta compleja, destacando el culto a Cocijo o dios de la lluvia. La cultura zapoteca se extiende a Yagul, Juchitán, Cuilapan, etc..., prácticamente por todo el actual estado de Oaxaca.
|
800 - 1200
|
Empieza a declinar la tradición zapoteca, desintegrándose paulatinamente el centro ceremonial. |
Las ciudades clásicas de los mayas
292 d.C.-625 d.C
|
Periodo Maya clásico temprano: 292. Estela núm. 29 de Tikal, primera fecha urbana. 328. Estela núm. 9 de Uaxactún, y principios de la expansión urbana por el Petén. 465. Primeras fechas de Copán. Hacia 525. Tikal, Copán, Yaxchilán y Uaxactún erigen monumentos jeroglíficos.
|
625 - 810
|
Floración clásica esplendorosa de los mayas. Escritura jeroglífica, astronomía y aritmética. La "Cuenta larga" permite una cronología lineal precisa al utilizar la fecha 4 Ahau. 8 Cumku (según la correlación Thompson Goodman-Martínez Hernández: el periodo comprendido entre el 4 y el 8 de septiembre de 3113 a.C.) como punto de partida de su era cronológica. Cosmogonía compleja y refinada que expresa maravillosamente las manifestaciones artísticas de las distintas ciudades, estelas, bajorrelieves, estatuas, pinturas murales, etcétera.
|
ca. 790
|
Diecinueve ciudades mayas con inscripciones jeroglíficas. |
|
C. Mesoamérica posclásica (909 - 1521)
Tula y la tradición tolteca
856
|
Fundación de Tula, en el lugar del antiguo Mamênhi de los otomíes, por los toltecas emigrados de la cuenca de México.
|
856 - 947
|
Periodo teocrático de la historia de Tula en que los toltecas emigrados adquieren paulatinamente conceptos y rasgos culturales de la civilización clásica de Teotihuacán.
|
947
|
Nacimiento de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl.
|
980
|
8 Técpatl (Cerro de la Malinche, Hidalgo): entronización de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl como soberano-sacerdote de Tula. Edad de oro de los toltecas y fundación de la Toltecayotl, heredera de los conceptos y tradiciones de Teotihuacán.
|
999
|
1 Ácatl: Huida o muerte de Quetzalcóatl Principia la religión astral y el orden guerrero de los nahua. Entronización del soberano de Tula, Matlacxóchitl.
|
1115
|
13 Ácatl (Anales de Cuauhtitlán): principian los sacrificios humanos en grandes masas.
|
1168
|
Destrucción de Tula por los chichimecas de Xólotl |
Las ciudades tolteco-mayas
987
|
Los toltecas inician su arribo a Yucatán. Los itzaes vuelven a Chichén bajo el mando de Quetzalcóatl-Kukulkan.
|
1007
|
Los tutul-xiuh instalados en Uxmal. Liga de las tres ciudades: Uxmal, Chichén Itzá, Mayapán.
|
1194
|
Los itzaes son expulsados de nuevo de Chichénltzá por los Cocomes de Mayapán. Fin del periodo tolteco-maya en Chichén.
|
1224-1441
|
Hegemonía de Mayapán que crea un imperio yucateco.
|
1461 |
Destrucción de Mayapán |
La expansión mixteca
1200-1521
|
Los mixtecas reocupan el centro ceremonial de Monte Albán. Después de fundarse los reinos de Tilantongo y Teozacualco alrededor de 700 d.C., los mixtecas conocen su máxima expansión ocupando todo el territorio zapoteca. Son diestrísimos orfebres, de avanzada metalurgia, y también redactores de finísimos códices que consignan genealogías, conquistas, datos históricos, anotaciones calendáricas y descripciones geográficas. |
D. El esplendor de los mexicas (1168 d.C. - 1521 d.C.)
La peregrinación desde Aztlán y la fundación de México
|
||||||
|
Formación de la Mexicayotl
1325-1364
|
Los mexicas se asientan en México-Tenochtitlán
|
1376
|
Acamapichtli, del linaje tolteca de Colhuacán, primer soberano de los mexicas, asume el gobierno de la ciudad.
|
1395-1417
|
Reinado de Huitzilihuitl, segundo soberano de los mexicas. Política de alianzas matrimoniales, en particular con Miahuaxihuitl, hija del señor de Quauhnahuac.
|
1417-1428
|
Reinado de Chimalpopoca. Los tepanecas de Azcapotzalco extienden su hegemonía por todo el valle central. En 1418 éstos asesinan al soberanode Texcoco, Ixtlilxóchitl, padre de Nezahualcóyotl. El soberano de México, Chimalpopoca, es más bien un vasallo de Azcapotzalco |
La guerra de Azcapotzalco y la Triple Alianza
1428
|
Ante el grave peligro representado por el poderío en expansión de Azcapotzalco, el cuarto soberano de los mexicas: Itzcóatl, entronizado este mismo año, sabiamente aconsejado por el gran Tlacaelel y aliado del príncipe de Texcoco: Nezahualcòyotl toma la iniciativa de una resistencia decidida contra los tepanecas. En 1428, logran por fin invadir y destruir Azcapotzalco. Los dos soberanos de México y Texcoco, vencedores, deciden entonces una alianza permanente e incorporan en dicho pacto la ciudad de Tlacopan, antigua dependencia de Azcapotzalco. Es el principio de la Triple Alianza de México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, que con el tiempo sería el fundamento político del imperio de los mexicas. |
El siglo mexicatl
1428-1440
|
Reinado de Itzcóatl.
|
1440-1469
|
Reinado de Motecuhzoma Ilhuicamina
|
1450-1454
|
Años de Hambre y penuria
|
1468-1481
|
Reinado de Axayáctl
|
1472
|
Muerte de Nezahualcóyotl. La hegemonía de México en el interior de la Triple Alianza se hace cada vez más patente.
|
1473
|
Anexión de Tlatelolco y derrota de Moquihuix, señor de la ciudad vecina.
|
1474
|
Conquista de Toluca
|
1478
|
Los mexicas se enfrentan al reino vecino de Michoacán y son derrotados por los tarascos en Taximarca.
|
1481-1486
|
Reinado de Tizoc
|
1486-1503
|
Reinado de Ahuízotl
|
1487
|
Guerra contra los huaxtecas
|
1489
|
Consagración del nuevo Templo Mayor de México
|
1491-1495
|
Conquista de la costa del actual estado de Guerrero, de Acapulco a Zacatula.
|
1494-1495
|
Campañas en el área Oaxaqueña
|
1496
|
Conquista del itsmo de Tehuantepec y penetración en la región de Soconusco
|
1503-1520
|
Reinado de Moctecuhzoma Xocoyotzin
|
1505-1506
|
Conquista de Yanhuitlan y de Zozollan.
|
1508-1513
|
Guerras contra Huexotzinco
|
1515
|
Muerte de Nezahualpili, soberano de Texcoco e hijo de Nezahualcóyotl
|
1516
|
México-Tenochtitlan es una metrópoli de cerca de 5000 000 habitantes, cabeza de un imperio de treinta y ocho "provincias" que va de Tuxpan sobre el Atlántico hasta Cihuatlán sobre el Pacífico. |
ÉPOCA PREHISPÁNICA
Literatura mexicana
292-909
|
Las inscripciones jeroglíficas que ostentan bajorrelieves, estelas y pinturas murales de las ciudades clásicas de los mayas ofrecen indudablemente textos de contenido histórico o mitológico que pueden considerarse como manifestaciones literarias.
|
300-650
|
Es igualmente el caso de los vestigios de escritura de Teotihuacán en tiempos de su máximo esplendor.
|
200-800
|
Parecido caso en el apogeo de la tradición cultural zapoteca, periodos Monte Albán iii-A y iii-B.
|
Siglo XII
|
Referencia a un "escrito de Tula" (utz'ibal Tulan) en la línea 7315 del Popol Vuh (ed. M. S. Edmonson, 1971), probablemente de esta época. Referencias muy claras a textos y libros de esta época en los Anales de Cuauhtitlán, Historia Tolteca-Chichimeca, y en varios Teotlatolli. Textos recogidos en el siglo xvi son claramente de esta época: toecuicatl, huehuetlatolli, fragmentos de Melahuacuicatl.
|
Siglo XIV
|
Los códices precolombinos mayas actualmente conservados: Códice Dresdensis (Dresde), Códice Peresianus (París) y Códice Tro-Cortesianus (Madrid) fueron probablemente redactados hacia 1300 d.C., aunque gran parte de su contenido fuera copia de escritos originales del siglo viii d. C. Pueden considerarse como parciales reediciones de textos de la época clásica. Los códices Fejervary-Mayer (cholulteca, actualmente en la Biblioteca Pública de Liverpool), Cospi (cholulteca, actualmente en la Biblioteca Universitaria de Bolonia), Borgia (cholulteca, actualmente en la Biblioteca Vaticana) Vaticano B. (Cholulteca, actualmente en la Biblioteca Vaticana), Laud (cholulteca, actualmente en la Biblioteca Bodleiana de Oxford), Vindobonensis (mixteco, Biblioteca Nacional de Viena) y Tira de la Peregrinación (nahúatl, Museo Nacional de Antropología de México) son probables redacciones de este periodo. Los libros prehispánicos consignados por Fray Toribio de Benavente Motolinía (Epístola Proemial, Historia de los Indios de la Nueva España) e identificados por A. María Garibay K. como: Xiuhtonalamatl ("que habla de los años y los tiempos") Ilhuiamatl ("de los días y fiestas que tenían todo el año"), Temicamatl o Tetza-uhamatl ("de los sueños") y Tenamicamatl ("de los ritos, ceremonias y agüeros que tenían entre los matrimonios") toman sus características definitivas probablemente en este siglo. |
Siglo xv
1428
|
A raíz de la victoria definitiva de los mexicas y de los texcocanos contra Azcapotzalco, el gran "cihuacóatl" Tlacaelel decide la instauración de una ideología y de una visión cosmogónica mexica, reorganizando los datos histórico-míticos del pasado tolteca. Incorpora los elementos teotihuacanos y chichimecas que le parecen convenir con la tradición tolteca y para mayor gloria de la misión sagrada encomendada a la Mexicayotl, Tlacaelel reestructura la historia y la visión política de esta última etapa del quehacer prehispánico, no dudando en quemar o destruir los libros o códices anteriores que no encajan en el nuevo y oficial orden de las cosas.
|
1402-1472
|
Nezahualcóyotl (Texcoco)
|
1405-1433
|
Cuacuauhtzin (Tepechpan).
|
1420-1473
|
Moquihuitzin (Tlatelolco).
|
1435-¿Fines del siglo XV?
|
Macuilxochitzin (México, hija de Tlacaelel).
|
1440-Principios del siglo XVI
|
Ayocuan Cuetzpaltzin (Tecamachalco).
|
1450-Principios del siglo XVI
|
Tecayehuatzin (Huexotzinco)
|
1430-1490
|
Aquiauhtzin (Ayapanco).
|
1464-1515 |
Nezahualpili (Texcoco) |
SIGLO XVI (1517-1603)
VIDA ECONÓMICA Y POLÍTICA
A. Exploradores y conquistadores. 1517-1534
1517
|
Primeras noticias sobre el territorio. Expedición de Francisco Hernández de Córdoba.
|
1518
|
Expedición de Juan de Grijalva. 5 de mayo, Cozumel. 24 de junio, Veracruz. Población índigena según varias estimacioones, entre otras: Kroeber (1954) 4.5 millones; Dobyns (1966) 60 millones; Cook y Borah (1966) 25.2 millones.
|
1519
|
Expedición de Hernán Cortés. Desembarco y fundación de la Villa Rica de la Veracruz. 25 de abril Alianza con Tlaxcala. 23 de septiembre. Primer encuentro con Moctezuma. 8 de noviembre.
|
1520
|
Muerte de Moctezuma. 29 de junio Cortés perseguido por los aztecas. Noche triste. 30 de junio. Entronización de Ciutláhuac. 7 de septiembre. Muerte de Cuitláhuac víctima de la viruela. 25 de noviembre.
|
1521
|
Entronización de Cuauhtémoc. 29 de enero. Sitio de la Gran Tenochtitlan. 26 de mayo Caída de la Gran Tenochtitlan. 13 de agosto.
|
1522
|
Cortés es nombrado por Carlos V capitán general de la Nueva España. 15 de octubre. Por cédula dada en Valladolid el 15 de octubre se concedía a los vecinos y pobladores rescatar indios esclavos. Merced Real al tesorero de la Nueva España don Alonso de Estrada para 12 esclavos a Nueva España para su servicio personal. 25 de octubre.
|
1523
|
Debate sobre el sistema de encomiendas
|
1524
|
Creación del Real Consejo de Indias Expedición de las Hibueras encabezada por Cristóbal de Olid. 25 de enero.
|
1525
|
Muerte de Cuauhtémoc y otros señores índigenas. 28 de febrero. Diego de Albornoz informa al Rey la importancia del trabajo esclavo para la minería. 15 de diciembre.
|
1526
|
Juicio de residencia a Hernán Cortés. Fundación del primer obispado en Tlaxcala por Fray Julián Garcés. 16 de mayo El gobierno de la Nnueva España en manos del oficial real Alonso de Estrada.
|
1527
|
La corona prohíbe las Cartas de Relación de Hernán Cortés. Se funda la primera Audiencia Gobernadora, presidida por Bletrán nuño de Guzmán. Fundación del obispado de México. Fray Juan de Zumárraga nombrado primer obispo. 21 de diciembre Permiso de Juan Ortiz de Matienzos, oidor de la Real Audiencia, para introducir negros. Llegada del presidente de la primiera Audiencia, Beltrán Nuño de Guzmán a Veracruz. 6 de diciembre.
|
1529
|
Cortés es nombrado Marqués del Valle de Oaxaca por Carlos V. 6 de julio Conflicto entre el arzobispo Zumárraga y Nuño de Guzmán.
|
1530
|
Nuño de Guzmán ejecuta al monarca purépecha Caltzontzin en Purúandiro, Michoacán. 16 de febrero Disturbios en la ciudad de México. El obispo Zumárraga excomulga a los oficiales reales Matienzo y Delgadillo. 7 de marzo. El capitáan Diego de Oñate funda la Villa del Espíritu Santo (Guadalajara) en Nochistán, Jalisco 18 de abril. Cortés vuelve a México con el título de Marqués del Valle de Oaxaca. 15 de julio.
|
1531
|
Se establece la segunda Audiencia Gobernadora: Sebastián Reamírez de Fuenleal, presidente; Vasco de Quiroga, Juan Salmerón, Alonso de Maldonado y Francisco Ceynos, oidores. Inicia sus funciones el 9 de enero. Fundación de Puebla de los Ángeles.
|
1534
|
La corona ordena una primera investigación sobre los usos indígenas referentes a la esclavitud. |
B. Instalación del virreinato. Institucionalización inicial. 1535-1549
1535
|
Don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España.
|
1536
|
Fundación de la Casa de Moneda por el primer virrey.
|
1537
|
Vasco de Quiroga, obispo de Michoacán. Sus fundaciones utópicas. Organiza a las comunidades indígenas para la producción artesanal.
|
1539
|
Proceso a don Carlos, cacique de Texcoco.
|
1541
|
Fundación de la Villa de Valladolid, hoy Morelia.
|
1542
|
Promulgación de las Nuevas Leyes de Indias que regulan cuestiones referentes a los descubrimientos y establecen restricciones sobre la esclavitud y encomiendas. Fundación de Mérida en Yucatán por Francisco de Montejo. 6 de enero.
|
1544
|
Llegada del visitador Tello de Sandoval para poner en vigor las Nuevas Leyes de Indias. Inquietud social.
|
1546
|
Descubrimiento de las minas de Zacatecas.
|
1547
|
Muerte de Hernán Cortés en Castilleja de la Cuesta, España. 2 de diciembre.
|
1548
|
Creación de la Audiencia de Guadalajara. 13 de febrero. Muerte de obispo Zumárraga. 3 de junio. |
C. Consolidación institucional. 1550-1570
1550
|
Don Luis de Velasco, segundo virrey. 25 de noviembre. Medidas sociales: liberación de esclavos, tasación de tributos, instauración del servicio personal compulsivo.
|
1551
|
Se otorga a Puebla de los Ángeles el título de ciudad.
|
1552
|
Se descubren minas en Guanajuato.
|
1555
|
Se construye el Albarradón de San Lázaro. Bartolomé de Medina introduce a fines de este año el sistema de patio para beneficio de la plata.
|
1556
|
Quema de don Luis de Carvajal, por juidizante confeso.
|
1557
|
Jura en Nueva España de Felipe II como rey de España. 5 de junio.
|
1563
|
Se establece el Real de Minas de Guanajuato. Primera edición del Cedulario de Vasco de Puga, primer cuerpo de leyes para la Nueva España.
|
1564
|
Interinato de la Real Audiencia. 31 de julio. Salida de una expedición a Molucas y Filipinas al mando de Miguel López de Legaspi.
|
1565
|
Conspiración atribuida a Martín Cortés, marqués del Valle, en relación con la duración de las encomiendas.
|
1566
|
Tercer virrey: don Gastón de peralta, marqués de Falces. 19 de octubre.
|
1567
|
Interinato de los visitadores Luis Carrillo y Alonso Muñoz. 11 de noviembre. Cuarto virrey: don Martín Enríquez de Almanza. 4 de noviembre. Organización de la secretaría de gobierno y extensión del servicio personal compulsivo a la minería.
|
1570
|
Se inicia el servicio de galeones de Acapulco a Manila. Llegada de gente y mercaderías orientales. |
D. Primer auge cultural. 1571-1603
1571
|
Instalación del Santo Oficio o Tribunal de la Inquisición presidido por Pedro Moya de Contreras. 28 de julio.
|
1572
|
Pedro Moya de Contreras, tercer arzobispo de México.
|
1574
|
Primer Auto de Fe practicado por la Inquisición. Se dictan prohibiciones y expurgaciones de libros.
|
1576
|
Aparece la epidemia de matlazahuatl, que diezmó a la población indígena.
|
1584
|
Quinto virrey: don Lorenzo Suárez de Mendoza, conde de La Coruña. 4 de octubre.
|
1584
|
Sexto virrey (interino): don Pedro Moya de Contreras, visitador y arzobispo de México. 29 de junio.
|
1585
|
Séptimo virrey: don Álvaro Manrique de Zúñiga, marqués de Villamanrique 18 de noviembre. Pacificación de los chichimecas.
|
1590
|
Octavio Virrey: don Luis de Velasco, hijo. 7 de enero.
|
1591
|
Se establece el Juzgado General de Indios.
|
1592
|
Creación del Consulado de la Nueva España.
|
1595
|
Noveno virrey: don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey. 5 de noviembre.
|
1599
|
Jura de Felipe III en Nueva España. 15 de julio.
|
1600
|
Se inaugura el servicio de diligencias de la ciudad de México a Veracruz.
|
1601
|
Cédula sobre servicio personal en que Se ordena que todos los habitantes deben trabajar, dada en Valladolid el 24 de noviembre.
|
1603
|
Décimo virrey: don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montes Claros. 27 de octubre. Importanciade los obrajes de lana y algodón. Construcción del acueducto de Chapultepec. Obras para contener las inundaciones de la ciudad de México. |
A. Exploradores y conquistadores. 1517-1534
1519
|
Redacción de la primera Carta de Relación escrita en Veracruz el 10 de julio.
|
1520
|
|
1521
|
|
1522
|
Publicación en Sevilla de la segunda Carta de Relación. Cortés redacta la tercera Carta de Relación en Coyoacán. Primera imagen en Europa de los aztecas. Dibujos.
|
1523
|
Publicación de la tercera Carta de Relación en Sevilla. El 26 de junio el rey Carlos V firma las instrucciones de la corona concernientes a México y las dirige a Cortés Llegada de los primeros evangelizadores, los frailes flamencos Johann Van den Auwera, Johann Dekers y Pierre de Gand, conocidos como Juan de Aora, Juan de Tecto y fray Pedro de Gante.
|
1524
|
Cortés redacta la cuarta Carta de Relación. Llegada a México de los primeros doce franciscanos, autorizados expresamente por la Santa Sede para arraigar y propagar la fe, encabezados por fray Martín de Valencia. Traza urbana de la ciudad de México por Martín Alonso. División del territorio en cuatro provincias franciscanas: México, Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo.
|
1525
|
Publicación en Toledo de la cuarta Carta de Relación. La primera investigación geográfica relativa a México se le confía a Luis Ponce de León.
|
1526
|
Inicio de la construcción del templo de San Francisco en la ciudad de México. Publicación en Toledo del Sumario de la natural historia de la indias de Gonzalo
|
1527
|
Se crea el cargo de Cronista de Indias y lo ocupa fray Antonio de Guevara.
|
1528
|
Elaboración de los Anales históricos de la nación mexicana en lengua náhuatl.
|
1529
|
Llegada a México de fray Bernardino de Sahagún
|
1530
|
Gonzalo Fernández de Oviedo es nombrado por Carlos v como Cronista General de Indias, por recomendación del Concejo de Indias.
|
1532
|
La Audiencia de la ciudad de México encarga la elaboración de la Descripción de la Nueva España, cuyo original es enviado a España en el mes de noviembre.
|
1533
|
Fray Andrés de Olmos inicia su investigación sistemática sobre las antigüedades y la sociedad precolombina, por encargo de la Real Audiencia. Primera representación de un auto sacramental de la que se tiene noticia: El fin del mundo,en Santiago Tlatelolco. Primeros pasos para la creación de cursos de latín destinados a los indios, por autorización de fray Jacobo de Tastera. |
B. Instalación del virreinato. Institucionalización inicial. 1535-1549
1536
|
Fundación de colegios para nobles indígenas: Imperial Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, dirigido por los franciscanos.
|
1539
|
Llegada de la imprenta a México.
|
1541
|
Fray Martín de La Coruña: Relación de Michoacán. Fray Toribio de Motolinía termina en Tehuacán su Historia de los indios de la Nueva España.
|
1543
|
|
1544
|
|
1547
|
Fray Andrés de Olmos termina en Hueytlalpan su Arte de lal engua mexicana. Fray Bernardino de Sahagún comienza a recopilar los Huehuetlatolli.
|
1548
|
Fray Toribio de Motolinía es elegido viceprovincial provisional de la orden y confirmado como provincial.
|
1549
|
Fray Martín de La Coruña recoge en Michoacán datos para la Relación de Michoacán. |
C. Consolidación institucional. 1550-1570
1551
|
Se firma la Cédula para la fundación de la Real y Pontificia Universidad. 21 de septiembre.
|
1552
|
Franciso López de Gómara publica su Historia de la Conquista de México. Aparece en Sevilla la Brevísima relación de la destrucción de las Indias de fray
|
1553
|
Prohibición de la obra de López de Gómara. La corona encarga una investigación sobre los tributos precolombinos. Inauguración de los cursos de la Universidad con las siguientes cátedras y profesores: Prima de Teología: fray Pedro de la Peña, dominico. Sagrada Escritura: fray Alonso de la Veracruz, agustino.Prima de Cánones o decretales: don Pedro Morones, fiscal de la Audiencia. Decreto: don Bartolomé Melgarejo.Institula o Cátedra de Leyes: Bartolomé Frías de Albornoz. Artes: presbítero Juan García,canónigo de catedral. Retórica: don Francisco Cervantes de Salazar Gramática: bachiller Blas de Bustamante. La Universidad se dividía en Facultades de Teología, Derecho Canónico, Derecho Civil y Artes.
|
1554
|
Fray Alonso de Montúfar, segundo arzobispo de México. Se imprime la Dialéctica Resoluteo de fray Alonso de la Veracruz. Fray Toribio de Motolinía y fray Diego de Olarte elaboran una carta sobre los tributos precolombinos.
|
1556
|
Aparece Spectrum Conjugiorum de fray Alonso de la Veracruz. Aparecen los Diálogos Latinos de Francisco Cervantes de Salazar En uno de ellos, publicado más tarde como México en 1554, se hace una descripción de la ciudad.
|
1558
|
|
1560
|
Calendario Tlaxcalteca de fray Francisco de las Navas. Se imprime el Túmulo Imperial de Francisco Cervantes de Salazar que es la relación de las exequias hechas en México a Carlos v. Muerte de fray Pedro de Gante. 21 de diciembre.
|
1565
|
Fray Bernardino de Sahagún termina la organización de su obra en 12 libros.
|
1566
|
Muere fray Bartolomé de las Casas. 31 de julio.
|
1568
|
Muerte de fray Martín de La Coruña.
|
1569
|
Fray Bernardino de Sahagún concluye la redacción de su obra conocida como Historia General de las Cosas de la Nueva España. Muere fray Toribio de Motolinía.
|
1570
|
Fray Bernardino de Sahagún compone un Sumario para Juan de Ovando y un Breve Compendio para Pío v. Felipe II ordena a su protomédico, el doctor Francisco Hernández, elaborar una Descripción natural de México. Aparece la descripción del arzobispado de México. Aparece la Opera Medicinalia de Francisco Bravo. |
D. Primer auge cultural. 1571-1603
1571
|
Muerte de fray Andrés de Olmos. López de Velasco es nombrado Primer Cronista Mayor de Indias. Su obra Geografía y descripción de las Indias.
|
1572
|
Pedro Moya de Contreras, tercer arzobispo de México. Llegada de los primeros quince jesuitas a México. Fundación del Colegio de San Gregorio para indios. Cervantes de Salazar cedió a la Compañía de Jesús unos solares para que edificasen un colegio bajo la advocación de san Pedro y san Pablo.
|
1573
|
Provisión del rey Felipe II sobre las investigaciones que deberán llevarse a cabo en caso de nuevos descubrimientos. Fundación del Colegio de San Pedro y SanPablo. Comienza la construcción de la catedral en la ciudad de México, planeada por el virrey Luis de Velasco.
|
1574
|
Viaje de Juan de la Cueva a Nueva España.
|
1575
|
Fray Rodrigo de Sequera, comisario general seráfico, ayuda a fray Bernardino de Sahagún para terminar su obra y se la lleva a España.
|
1576
|
|
1577
|
Felipe II ordena confiscar la obra de Sahagún y prohíbe todos los trabajos similares. Impresión de un cuestionario sobre las Relaciones Geográficas. José de Acosta escribe su Historia Moral y Natural de las Indias
|
1578
|
Muerte de fray Francisco de las Navas. Cédula Real que renueva la prohibición de obras como la de Sahagún.
|
1580
|
El oidor Farfán reforma los estatutos de la universidad.
|
1584
|
El rector de la universidad solicita se le concedan cuatro solares en la Plaza el Volador y el 24 de julio se pone la primera piedra del edificio para a universidad.
|
1589
|
Las cátedras de la Universidad se instalan en el solar del Volador |
Siglo XVII
NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO XVII
5 de noviembre de 1595 - 27 de octubre de 1603
Gobierno. Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey, virrey. Promulgó las ordenanzas de maestros, promovió la esclavitud de negros para hacer cumplir la real cédula que eximía a los indios del trabajo forzoso en obrajes y tomó medidas para evitar los daños causados por el ganado.
Obras
1599- Ca. 1600
|
|
1601
|
Elogios en loor de los tres famosos varones don Jaime de Aragón, don Fernando Cortés, marqués del Valle y don Álvaro de Baçan, marqués de Santacruz, Gabriel Lobo Lasso de la Vega.
|
1602
|
Vida y milagros del santo confesor de Cristo, fray Sebastián de Aparicio, fraile lego de la orden del seráfico padre san Francisco de la provincia del Santo Evangelio, Juan de Torquemada. |
27 de octubre de 1603 - 2 de julio de 1607
Gobierno. Juan Manuel de Mendoza y Luna (1571-1628), marqués de Montesclaros, virrey. El virrey Mendoza y Luna tuvo fama de ser caritativo con los indígenas, a quienes protegió. Durante su virreinato hubo inundaciones y se realizaron obras de contención y desagüe.
Obras
1604
|
|
1605
|
Arte breve de la lengua otomí, fray Alonso Urbano.
|
1606
|
Reportorio de los tiempos e historia de esta Nueva España, Enrico Martínez. |
Eventos históricos y culturales
1603-1608
|
El virrey Mendoza y Luna ordena la construcción de represas, canales y avenidas para mejorar el desagüe y evitar las frecuentes inundaciones que padece la ciudad. Con este fin se construyen las calzadas de Guadalupe, San Cristóbal y Chapultepec. El 17 de septiembre de 1608 se celebra la construcción del sistema de drenaje del valle de México.
|
1604-1609
|
Se produjeron rebeliones indígenas en la Nueva Vizcaya. |
2 de julio de 1607 - 19 de junio de 1611
Gobierno. Luis de Velasco II (1539-1617) (2o. periodo), marqués de Las Salinas, virrey. Luis de Velasco II fue virrey de Perú varios años. Su estancia allí fue posterior al primer gobierno de la Nueva España (1590-1595). Trató de continuar los trabajos de su primer periodo; se dedicó a mejorar el nivel de vida y las condiciones de trabajo de los indígenas. Fue ascendido a la presidencia del Consejo de Indias.
Obras
1607 Ca. 1608
|
El siglo de oro en las selvas de Erífile, Bernardo de Balbuena. Libro tercero de la Historia Religiosa de la Provincia de México de la Orden de Nuestro Padre Santo Domingo (compuesta alrededor de 1608 e inédita durante el virreinato), Hernando Ojea.
|
1609
|
Ortografía castellana, Mateo Alemán. Vida del Padre Maestro Ignacio de Loyola, Luis de Belmonte Bermúdez.
|
1610 Ca. 1610 |
Historia de Nueva México, Gaspar de Villagrá. |
Eventos históricos y culturales
1607-1611
|
Durante el gobierno del virrey Luis de Velasco ii se sofoca una rebelión de la población africana cerca de Orizaba.
|
1608
|
Mateo Alemán, autor del Guzmán de Alfarache, llega a México, formando parte del séquito del arzobispo fray García Guerra. Fue inaugurado el sistema de drenaje de Huehuetoca.
|
1609 |
Juan de Oñate funda Santa Fe. |
19 de junio de 1611 - 22 de febrero de 1612
Gobierno. Fray García Guerra (1545-1612), arzobispo, virrey. Sustituyó a Luis de Velasco ii cuando éste fue enviado a España. Fraile dominico que llegó a ser obispo. Su gobierno duró poco tiempo. Intentó poner un alto a los abusos cometidos en contra de la población indígena. Devolvió terrenos a muchos indios, quienes, en su opinión, habían sido despojados de sus tierras.
Obras
1611
|
Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana, Pedro de Arenas. |
Eventos históricos y culturales
1612-1621
|
Hubo un gran temblor en la Nueva España, que causó daño a los edificios de la ciudad de México, además de sequías y hambre. Inestabilidad en el gobierno debido a las luchas religiosas y políticas durante la administración del virrey Fernández de Córdoba. Rebelión de los indios tepehuanes en Nueva Vizcaya. Durante este periodo se conquistó Nayarit; y Baja California fue reclamada para la Corona española por Tomás de Cardona, un pescador de perlas. En 1618 los colegios jesuitas de San Pedro y San Pablo se incorporan al de San Ildefonso. En 1621 se organizan las celebraciones del centenario de la conquista de México. Se llevó a cabo una justa poética en homenaje a San Hipólito, en la cual se destacó el bachiller Arias de Villalobos. |
22 de febrero de 1612 - 18 de octubre de 1612
Gobierno. Audiencia Gobernadora de Pedro Otálora, oidor.
18 de octubre de 1612 - 14 de marzo de 1621
Gobierno. Diego Fernández de Córdoba (1578-1630), marqués de Guadalcázar, virrey. El virrey continuó el proyecto del sistema de drenaje. Estableció el tribunal de la fiscalía. Construyó la fortaleza de San Diego en Acapulco y fundó la ciudad de Lerma. Hubo sequías y escasez de alimentos durante su gobierno.
Obras
1613
|
Sucesos de don Fray García Guerra, arzobispo de México, Mateo Alemán. La vida que hizo el siervo de Dios Gregorio López en algunos lugares de esta Nueva España, Francisco Losa.
|
1615
|
Monarquía indiana, fray Juan de Torquemada. Título completo: De los veinte y un libros rituales y monarqía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra. El libro recoge y a veces copia textualmente las obras de sus compañeros de la orden, sobre todo
|
1620
|
Los sirgueros de la Virgen sin original pecado, Francisco Bramón (?-1654). En esta obra se halla intercalado el Auto del triunfo de la Virgen y gozo mexicano. Arte en lengua de maya, fray Juan Coronel.
|
1621
|
Historia de el principio y origen, progresos, venidas a México y milagros de la imagen de Nuestra Señora de los Remedios…, Luis de Cisneros. |
Marzo-septiembre de 1621 (seis meses)
Gobierno. Quinta Audiencia de Paz de Valecillo, Juan García Galdós y Galdoche de Valencia, y Gómez Cornejo. Paz de Valecillo, presidente y gobernador; Juan García Galdós y Galdoche de Valencia y Gómez Cornejo, oidores.
12 de septiembre de 1621 - 15 de enero de 1624
Gobierno. Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, marqués de Gelves, virrey. Carrillo de Mendoza combatió a los ladrones y bandidos en las ciudades y en el campo. Levantó cargos contra personas influyentes, haciéndose de muchos enemigos, entre ellos, el arzobispo Pérez de la Serna. Debido a esta rivalidad hubo disturbios y un motín. El virrey tuvo que buscar asilo en el Convento de San Francisco; después partió a España.
Obras
1623
|
Obediencia que México dio a Felipe iv. La segunda parte de Mercurio histórico y descriptivo de esta ciudad de México, o Canto titulado Mercurio, presbítero Arias de Villalobos. |
1 de octubre de 1624
Gobierno. Audiencia.
3 de octubre de 1624 - 16 de noviembre de 1635
Gobierno. Rodrigo Pacheco y Osorio (?-1652), marqués de Cerralvo, virrey. El virrey Pacheco y Osorio llegó a México durante un periodo en el que había motines en la ciudad. Fue encargado por el rey de investigar las causas de los motines y disturbios y castigar a los responsables. Su honestidad en el gobierno fue puesta en tela de juicio ya que regresó a España con una gran fortuna.
Obras
1624
|
El Bernardo o Victoria de Roncesvalles, Bernardo Primera Parte de la Crónica Agustiniana de Michoacán en que se tratan y escriben las vidas de nueve varones apostólicos agustinianos, Juan González de la Puente. Crónica de la Orden de Nuestro Padre San Agustín en las provincias de Nueva España en cuatro edades desde el año de 1533 hasta el de 1592, Juan de Grijalva.
|
1625
|
Bocabulario de mayathan por su abecedario (ca. 1625), anónimo franciscano.
|
1628
|
Primera parte de la obra de Juan Ruiz de Alarcón. Piedad heroyca de don Fernando Cortés…, Carlos de Sigüenza y Góngora.
|
1630
|
Historia del convento de San José de carmelitas descalzas de la ciudad de México, fray Juan Bautista Méndez.
|
ca. 1630
|
|
1632
|
Se publica en Madrid la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Bernal Díaz Vocabulario mui copioso en lengua española y maya de Yucatán, se desconoce el autor. Esta obra es más conocida con el nombre de “Diccionario Solana”.
|
1633
|
Historia de Yucatán, Devocionario de Nuestra Señora de Izamal y Conquista Espiritual, Bernardo de Lizana.
|
1634
|
Segunda parte, de la obra de Juan Ruiz de Alarcón.
|
1635
|
Historia de la fundación del convento de San José de la ciudad de México, fray Juan Bautista Méndez. |
Eventos históricos y culturales
1624
|
Durante este periodo hubo fuertes sequías y una gran escasez de granos. Rebelión de los huachichiles. El virrey Pacheco y Osorio intenta contener las incursiones indígenas del norte mediante la construcción del fuerte de Cerralvo en el estado de Nuevo León. Los holandeses saquean el Puerto de Acapulco.
|
1627
|
Se celebró con gran solemnidad la beatificación de Felipe de Jesús, el primer beato novohispano.
|
1628
|
Piet Heyn, famoso pirata holandés, captura una flota que valía entre ocho y doce millones de pesos. Piratas holandeses y franceses atacan los galeones españoles en las costas del Golfo de México.
|
1629
|
Se ordena la creación de la Armada de Barlovento, a cuyo mantenimiento contribuye la Nueva España, para contrarrestar los ataques piratas. El valle y la ciudad de México sufrieron una gran inundación, que mantuvo anegada la ciudad durante cuatro años (1629-1633). Hubo más de 30 000 muertos, muchos edificios se derrumbaron y numerosos criollos acomodados trasladaron su residencia a Puebla. Hacia el final de su administración, el virrey Pacheco y Osorio concluyó la obra de desagüe
|
1632 |
Rebelión de los guazaparis. |
16 de septiembre de 1635 - 28 de agosto de 1640
Gobierno. Lope Díez de Armendáriz, marqués de Cadereyta (nació en Quito, donde su padre era el presidente de la Real Audiencia), virrey. Fue el primer criollo en gobernar la Nueva España. Estudió para ser navegante y tuvo una carrera distinguida como comandante marino. Organizó la flota de Barlovento que patrullaba las aguas del Golfo de México y protegía a las naves españolas de los piratas. Ante la inminencia de una rebelión de criollos y mestizos, le recomendó a la Corona que Nueva España tuviera representación en las Cortes, petición que no fue otorgada.
Obras
1636
|
Vida, virtudes y muerte del padre Juan de Ledesma, Andrés Pérez de Ribas.
|
1637
|
Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua, Diego de Nájera Yanguas.
|
1638
|
Arte doctrinal y modo general para aprender la lengua matlatzinca, fray Miguel Guevara. |
Eventos históricos y culturales
1637
|
Rebelión de los alazapas.
|
1639
|
Juan de Palafox es consagrado obispo de Puebla. |
28 de agosto de 1640 - 10 de junio de 1642
Gobierno. Diego López Pacheco de Cabrera y Bobadilla (1599-1653), marqués de Villena, virrey. Miembro de una familia aristocrática española, le gustaban las reuniones sociales, fiestas y celebraciones. Llegó a la Nueva España con el obispo de Puebla, Juan de Palafox, con el cual tuvo problemas. Hubo intrigas de palacio y sospechas infundadas sobre su persona ya que un miembro de su familia había sido cabecilla de una rebelión en Portugal. Fue destituido por el obispo Palafox. Al informarle al Rey lo ocurrido, éste lo absolvió de los cargos y le otorgó el puesto de gobernador de Sicilia y después del reino de Navarra.
Obras
1640
|
Historia del convento de san José de carmelitas descalzas de la ciudad de México, Juan Bautista Méndez. Carta del padre… rector del colegio de San Pedro y San Pablo de la Compañía de Jesús de la ciudad de México… en que se da cuenta de las virtudes y dichosa muerte del padre Alonso Guerrero de la misma Compañía, Luis de Bonifaz.
|
1641
|
Canción alegórica a la vista de un desengaño, Matías de Bocanegra, jesuita del Colegio de San Pedro y San Pablo. Comedia de San Francisco de Borja, a la feliz venida del excellentíssimo señor Marqués de Villena, Virrei desta Nueva España, Matías de Bocanegra. |
Eventos históricos y culturales.
1640
|
El virrey López Pacheco de Cabrera y Bobadilla refuerza la flota de Barlovento; para este fin, ordena la construcción de naves y la manufactura de pólvora, cañones y otras armas. El virrey tuvo desavenencias con el obispo de Puebla, Juan de Palafox. Mientras tanto, en la ciudad de México hubo intrigas de palacio. Se le acusó de tratar de separar a la Nueva España de la Corona.
|
1642
|
El 9 de junio el obispo Palafox cerca el palacio virreinal y depone al virrey Diego López Pacheco de Cabrera y Bobadilla, asumiendo él el puesto. |
10 de junio de 1642 - 23 de noviembre de 1642
Gobierno. Juan de Palafox y Mendoza (1600-1659), obispo de Puebla, virrey. Estudió jurisprudencia en Salamanca. Fue fiscal en el Consejo de Guerra y en el Consejo de Indias. Fue hombre de personalidad agresiva. Llegó a Nueva España con el puesto de juez en residencia y depuso al virrey Diego López de Pacheco.
Obras
1642
|
Arte mexicano, fray Diego de Galdo Guzmán. Arte y vocabulario de la lengua matlaltzinga vuelto a la castellana, fray Diego Basalenque. |
Eventos históricos y culturales
1642
|
Palafox ordenó la confiscación de los bienes y las propiedades del virrey en la Nueva España. En este año comenzó la discordia con los jesuitas. Juan de Palafox aceleró la construcción de la catedral de la ciudad de México y comenzó la nueva catedral de Puebla. También fundó una gran biblioteca en Puebla, la que lleva su nombre: Biblioteca Palafoxiana. |
23 de noviembre de 1642 - 14 de mayo de 1648
Gobierno. García Sarmiento de Sotomayor (?-1659), conde de Salvatierra, virrey. Fue buen administrador. Restauró el equilibrio entre la Iglesia y el Estado. García Sarmiento ordenó la reconstrucción de los acueductos que proveían agua fresca a la ciudad. Cuando concluyó su periodo, fue enviado como virrey a Perú.
Obras
1643
|
Relación de la prodigiosa imagen de Nuestra Señora de Cosamaloapan en la costa norte del obispado de la Puebla de los Ángeles, Juan de Ávalos. Crónica de la orden de Nuestro Seráfico Padre San Francisco; provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán de la Nueva España, Alonso de la Rea.
|
ca. 1644
|
Arte de la lengua tarasca (ca. 1644), fray Diego Basalenque. Arte y vocabulario en lengua mame, fray Diego Reynoso.
|
1645
|
Panegírico de la paciencia, Luis de Sandoval y Zapata. Segunda Parte de la Historia de la Provincia de Santiago de México, Orden de Predicadores de la Nueva España, fray Alonso Franco. Arte de la lengua mexicana con la declaración de los adverbios de ella (ca. 1645), P. Horacio Carochi, jesuita italiano. Vocabulario otomí, P. Horacio Carochi. Segunda parte de la Historia de la Provincia de Santiago de México, obra concluida en 1645, Alonso Franco y Ortega. Historia de los triunfos de Nuestra Santa Fe, entre gentes las más bárbaras y fieras del Nuevo Orbe; conseguidos por los soldados de la milicia de la Compañía de Jesús en las misiones de la provincia de Nueva España, Andrés Pérez de Ribas.
|
1647 |
Política indiana, Juan de Solórzano Pereyra. |
Eventos históricos y culturales
1644
|
Rebelión de las siete naciones
|
1646
|
Rebelión de los tarahumaras; éstas continuaron durante los periodos 1650-1652 y 1684-1690.
|
1646
|
El obispo Palafox inicia su actividad como visitador. Les prohíbe a los jesuitas que continúen sus actividades en la ciudad de Puebla, y les ordena que muestren su licencia para poder predicar y administrar confesiones. Les critica a los jesuitas que no elijan a criollos letrados para ocupar cargos importantes, prefiriendo a españoles de baja clase social. Palafox favorece la introducción de una forma de alternativa, en cuanto a la elección de criollos y peninsulares a puestos importantes del gobierno virreinal. |
13 de mayo de 1648 - 22 de abril de 1649
Gobierno. Marcos de Torres y Rueda (1588-1649), obispo de Yucatán, virrey. Rehusó el título de virrey y pidió que se le llamara gobernador. Durante su gobierno, la Inquisición ejecutó a 12 personas y castigó a otras 107 en un Auto de Fe.
Obras
1648
|
Imagen de la Virgen María de Guadalupe, Miguel Sánchez, obra fundamental para el guadalupanismo. Nueva relación de las Indias occidentales, del inglés Thomas Gage. Tesoro Escondido en el Santo Carmelo mexicano, fray Agustín de la Madre de Dios. Imagen de la Virgen María madre de Dios de Guadalupe, celebrada en su historia con la profecía del capítulo doce del Apocalípsis, Miguel Sánchez
|
1649
|
Desagravios de Christo en el triunfo de su cruz contra el judaísmo, Francisco Corchero Carreño (poema heroico-sacro). Huey tlamahhuizoltica omonexiti ilhuicac tlatoca ihwapilli Sancta Maria, Luis Lasso de la Vega. |
Eventos históricos y culturales
1648
|
Auto de Fe en el que murieron 28 personas. Viaje desastroso del almirante Pedro Porter y Casanate a Baja California.
|
1649
|
Juan de Palafox y Mendoza preside la consagración de la Catedral de Puebla. Durante el gobierno del virrey Torres y Rueda, la Inquisición quema a 13 personas, entre ellas el judaizante Treviño de Sobremonte, y castiga a otras 107 en un Auto de Fe. |
22 de abril de 1649 - 28 de junio de 1650
Gobierno. Sexta Audiencia de Matías de Peralta, presidente.
28 de junio de 1650 - 15 de agosto de 1653
Gobierno. Luis Enríquez de Guzmán, marqués de Villaflor, virrey. Promovió la minería, industria en la cual era experto. Mejoró el sistema de recaudación de impuestos. Sofocó la rebelión de los indios tarahumaras y su líder fue ahorcado. Fue nombrado virrey de Perú en 1653.
Obras
ca.1650
|
Historia Natural de la Nueva España, Francisco Hernández. Libro segundo de la Crónica miscelánea, en que se trata de la conquista espiritual y temporal de la santa provincia de Xalisco, en el nuevo reino de la Galicia y Nueva Vizcaya, y descubrimiento de Nuevo México, Antonio Tello.
|
1651
|
Libro de la vida del próximo evangélico exemplificado en la vida del Venerable Bernardino Alavarez, español, patriarca de la orden de la caridad… y en las vidas de algunos hermanos que fueron compañeros del venerable…, Juan Díaz de Arce, 2 vols.
|
1652
|
Arte breve y vocabulario de la lengua tzoque conforme se habla en el pueblo de Tepatlan; divídese en dos partes: en la primera se trata de las cuatro partes de la oración, declinables, que son: nombre, pronombre, verbo y participio. La segunda se compone de un vocabulario, fray Luis González. Crónica Miscelánea de la Santa Provincia de Xalisco, compuesta ca. 1652, Antonio Tello. |
Eventos históricos y culturales
1650
|
Levantamiento de los indios chichimecas.
|
1651
|
Prohibición a los jesuitas no hispánicos para entrar a las Indias españolas. Nacimiento de Juana Ramírez de Fundación de la Real y Pontificia Universidad de México.
|
1652
|
Insurrección indígena en Yucatán. Consagración de la Catedral de México. Marte Católico, arco triunfal erigido en honor del duque de Alburquerque.
|
1653
|
Fuerte temblor en la ciudad de México y aparición de un cometa. |
15 de agosto de 1653 - 16 de septiembre de 1660
Gobierno. Francisco Fernández de la Cueva (1619-1676), duque de Alburquerque, virrey. Oficial militar distinguido y aristócrata. Patrón de poetas, pintores y escultores. El virrey salió ileso de un atentado en su contra que ocurrió en la catedral, perpetrado por un soldado demente. Mandó armas y municiones a Jamaica que había caído bajo el poder de los ingleses. Reforzó la flota de Barlovento para proteger mejor las naves españolas de los piratas. Fue nombrado embajador en Viena; murió en Madrid.
Obras
1653
|
Discurso hecho sobre la significación de dos impresiones meteorológicas. Crónica e Historia religiosa de la Provincia de la Compañía de Jesús en Nueva España (compuesta alrededor de 1653), Andrés Pérez de Ribas. |
Eventos históricos y culturales
1654
|
Palafox tuvo que renunciar a su puesto y aceptó el nombramiento de obispo de Osma. Certamen poético en honor de la Inmaculada Concepción.
|
1658
|
Terrible sequía en México, agravada por una epidemia de viruela.
|
1659
|
Auto General de Fe en que se quema a don Guillén de Lampart o Lámport, quien pretendía independizar a la Nueva España de la Corona española. Se sublevan los indios tarahumaras. Sublevación del Nuevo México. El virrey Fernández de la Cueva promovió la colonización de las regiones norteñas enviando aproximadamente a 100 familias españolas para fundar la villa de Alburquerque en el territorio de la Nueva México. El volcán Popocatépetl hace erupción.
|
1660
|
Atentado contra la vida del virrey, duque de Alburquerque, en la Catedral de México, el 12 de marzo. |
16 de septiembre de 1660 - 29 de junio de 1664
Gobierno. Juan de Leyva y de la Cerda (1604-1678), conde de Baños, virrey. Combatió contra los piratas argelinos en el Mediterráneo y contra los rebeldes en Cataluña antes de ser nombrado virrey. Leyva dispuso de tierras, bienes y propiedades ajenas y se las transfirió a su familia y amigos. Esto causó motines indígenas y represiones brutales. La Corona lo destituyó del cargo y nombró al obispo Diego Osorio de Escobar como virrey.
Obras
1657
|
Oración panegyrica que en la traslación de las cenizas del venerable varón Diego de los Santos Ligero, eremita en los desiertos de la ciudad de Tlaxcala… oró el licenciado…, Antonio González Lasso
|
1660
|
Relación de la milagrosa aparición de Nuestra Señora de Guadalupe de México, Mateo Cruz. El Pastor de Nochebuena,
|
1662
|
|
1663
|
Memorias del Siervo de Dios Gregorio López, Ambrosio de Solís. |
Eventos históricos y culturales
1660
|
Muere el gran pintor criollo Baltasar de Echave.
|
1663
|
Intento de los ingleses de establecerse en la península de Yucatán |
29 de junio de 1664 - 15 de octubre de 1664
Gobierno. Diego Osorio de Escobar y Llamas (?-1673), obispo de Puebla, virrey. Religioso que asumió el puesto de virrey cuando fue destituido su predecesor. Fortificó la isla de Cuba y el puerto de Campeche en contra de los piratas.
Obras
1664
|
Carta del padre… rector del colegio de San Pedro y San Pablo de la Compañía de Jesús de la ciudad de México… acerca de la muerte, virtudes y ministerios del padre Pedro Ihoan Castini, Alonso Bonifacio. Vida del venerable padre y ejemplarísimo varón fray Diego de Basalenque, Pedro Salguero. |
15 de octubre de 1664 - 20 de noviembre de 1673
Gobierno. Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar, marqués de Mancera, virrey. Era protegido del rey Felipe IV. Gobernó durante un periodo de grandes dificultades económicas. Fue un gobierno muy austero. Usó el poco dinero que había para reforzar las defensas de las islas caribeñas y las Filipinas. Reformó el sistema de recaudación de impuestos.
Obras
1665
|
Crónica de la Provincia Agustiniana del Santísimo Nombre de Jesús de México. Libro Quinto, Esteban García.
|
1666
|
Soneto fúnebre a Felipe IV, sor Juana Inés Llanto del Occidente en el Ocaso del más Sol de las Españas (Elegía a Felipe iv, rey de España, muerto en 1665), Isidro de Sariñana (1630- 1696). Décimas al desengaño de la vida Origen milagroso del santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, extramuros de la ciudad de México, Luis Becerra Tanco. Fundamentos verídicos en que se prueba ser infalible la Guadalupe en esta ciudad acerca de su aparición, Luis Becerra Tanco
|
1670
|
Palestra Historial de virtudes y ejemplares apostólicos. Fundada del celo de insignes héroes de la Sagrada Orden de Predicadores en este Nuevo Mundo de la América de las Indias Occidentales, Francisco de Burgoa.
|
1671
|
Menologio de los varones más señalados en la perfección religiosa de la Compañía de Jesús, de la Nueva España, Francisco
|
1672
|
Tesoro de medicinas, Gregorio López.
|
1673
|
Arte de la lengua mexicana, Agustín de Vetancurt. Historia de la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán, Diego Basalenque. |
Eventos históricos y culturales
1666
|
Aparece la Gaceta de México
|
1667
|
Fuertes temblores en la ciudad de México. Dedicación de la catedral de México.
|
1668
|
Sor Juana Inés de la Cruz sostiene el célebre examen ante varios doctores de la Universidad de México a instancias del virrey Mancera.
|
1669
|
|
1670
|
Fundación del Teatro de Comedias en la ciudad de México
|
1672
|
Carlos de Sigüenza y Góngora ingresa como profesor de Astrología y Matemáticas, en sustitución de Becerra Tanco. |
20 de noviembre de 1673 - 13 de diciembre de 1673
Gobierno. Pedro Nuño Colón de Portugal y Castro (?-1673), duque de Veragua, virrey. Descendiente de Cristóbal Colón. Su gobierno fue breve debido a su mala salud.
13 de diciembre de 1673 - 7 de noviembre de 1680
Gobierno. Fray Payo Enríquez de Rivera (?-1684), virrey. Miembro de la orden agustiniana y descendiente de Cortés por línea materna. Fue obispo de Guatemala, de Michoacán y luego arzobispo de la capital de Nueva España. Desarrolló la infraestructura de la ciudad de México; ordenó la reconstrucción de la calzada de Guadalupe, la instalación de un sistema de drenaje en el pueblo de Guadalupe y la reconstrucción del convento de San Agustín que se había quemado. Se le conoce como protector de los indios.
Obras
1674
|
Geográfica Descripción de la parte Septentrional del Polo Artico… y sitio de esta provincia de predicadores de Antequera, Valle de Oaxaca…, Francisco de Burgoa.
|
1675
|
Felicidad de México en el principio y milagroso origen que tuvo el santuario de la Virgen María, Nuestra Señora de Guadalupe, Luis Becerra Tanco.
|
1679
|
Breve noticia de la vida ejemplar y dichosa muerte del venerable padre Bartolomé Castaño de la Compañía de Jesús, Tomás de Escalante.
|
1680
|
El Neptuno Alegórico, sor Juana Inés de la Cruz. Teatro de virtudes políticas que constituyen a un príncipe, Carlos de Sigüenza y Góngora. Glorias de Querétaro, Carlos de Sigüenza y Panegírico con que la muy noble imperial ciudad de México, aplaudió al excelentísimo señor D. Thomas…, Carlos Noticia cronológica de los reyes, emperadores, gobernadores, presidentes y virreyes, que desde su primera fundación, hasta el tiempo presente han gobernado esta nobilísima imperial ciudad de México, |
Eventos históricos y culturales
1674
|
Inundación en la ciudad de México.
|
1676
|
Carlos de Sigüenza y Góngora ocupa la cátedra de Matemáticas de la Universidad de México el 20 de julio. Desempeña el cargo de Inspector Jefe de Artillería y Cosmógrafo del virreinato. |
7 de noviembre de 1680 - 16 de junio de 1686
Gobierno. Tomás Antonio de la Cerda y Aragón (1638-1692), marqués de la Laguna, virrey. Él y la virreina fueron protectores y amigos de sor Juana Inés de la Cruz. Bajo su gobierno ocurrió el saqueo y la destrucción del puerto de Veracruz por el pirata Lorencillo, por lo que fue acusado de negligencia y sentenciado a muerte, pero apeló la sentencia. De la Cerda regresó a España, donde fue miembro del Consejo de Indias y mayordomo de la Reina
Obras
1681
|
Exposición astronómica de el cometa que el año de 1680 por los meses de noviembre y diciembre y este año de 1681 por los meses de enero y febrero, se ha visto en todo el mundo…, Eusebio Kino (jesuita, y luego misionero en Sonora). Manifiesto filosófico contra los cometas despojados del imperio que tenían sobre los tímidos, de Carlos de Sigüenza y Góngora. Esta obra refuta la opinión del misionero jesuita Eusebio Kino de que los cometas eran presagios del mal. Cythara de Apolo, Agustín de Salazar y Torres (1642-1675).
|
1682
|
Vida ejemplar, muerte santa y regocijada del angelical hermano Miguel de Omaña de la Compañía de Jesús en la provincia de Nueva España, José Vidal. Chronica de la Santa Provincia de San Diego de México, Baltasar de Medina.
|
1683
|
Triunfo Parténico, relación de los certámenes en 1682 y 1683, organizados por la Universidad en honor de la Inmaculada Concepción de la Virgen, Carlos de Sigüenza y Góngora. Los empeños de una casa, de sor Juana Inés de la Cruz, se estrena el 4 de octubre. Compendio del arte de la lengua de los tarahumara, P. Tomás de Guadalajara. Breve noticia de la devotísima imagen de Nuestra Señora de la Defensa…Con un epítome de la vida del venerable anacoreta Juan Bautista de Jesús, Pedro Salgado Somoza. Vida, martirio y beatificación del invicto protomártir del Japón San Felipe de las Casas o de Jesús, Baltasar de Medina (franciscano descalzo, natural de México).
|
1684
|
Historia de la Conquista de México, Población y Progressos de la América Septentrional, conocida por el nombre de Nueva España…, Antonio de Solís y Rivadeneira. Relación de la ejemplar y religiosa vida del padre Nicolás de Guadalajara, profeso de nuestra Compañía de Jesús…, Francisco de Parayso occidental…, Carlos de Sigüenza y Góngora. El pregonero de Dios y patriarca de los pobres, del dramaturgo criollo Francisco de Acevedo, basada en la vida de san Francisco de Asís. Arte y vocabulario de la lengua maya, fray Gabriel de San Buenaventura. Relación del santuario de Tecaxique en que está colocada la milagrosa imagen de Nuestra Señora de los Angeles…, Juan de Mendoza. Debido recuerdo de agradecimiento leal a los beneficios hechos en México por su dignísimo y amadísimo prelado el Illmo. Rmmo. Exmo. Sr. Matro. D. fray Payo Enríquez Afan de Ribera…, Joseph López de Avilés.
|
1685
|
Origen de la milagrosa imagen y santuario de Nuestra señora de los Remedios de México, sus venidas a la ciudad y maravillas que ha obrado, s.p.i., Lorenzo de Mendoza. Crónica de la provincia de Santiago de México del orden de predicadores, Juan Bautista Méndez, concluida en 1685. |
Eventos históricos y culturales
1680-1681
|
Aparición en la ciudad de México de un cometa que suscita grandes polémicas entre Carlos de Sigüenza y Góngora y el jesuita Eusebio Kino. Se construye un arco triunfal para darle la bienvenida al nuevo virrey, marqués de la Laguna. El autor del diseño y del panfleto en el que se explicaba el significado del arco es Carlos de Sigüenza y Góngora Sor Juana Inés de la Cruz diseña El Neptuno Alegórico para esta festividad. En este arco, Sigüenza y Góngora le señala al nuevo virrey la historia de la fundación de la ciudad en 1327 y la sucesión de los monarcas aztecas mediante doce estatuas que los representan. Tuvo lugar la rebelión Popé, en la que indios de Nuevo México dan muerte a misioneros y pobladores. De la Cerda envió tropas para pacificar la región y colonizadores para repoblar la Nueva México.
|
1682
|
Toma posesión del arzobispado de México el doctor Francisco de Aguiar y Seijas, personaje misógino que se enfrentó a sor Juana. Certamen convocado por la Universidad en honor de la Inmaculada Concepción. Sigüenza y Góngora hace una recopilación de este evento en su Triunfo Parténico (1683). Fuerte temblor en la ciudad de México.
|
1683
|
Los jesuitas envían misioneros al noroeste de la Nueva España; entre ellos va el padre austriaco Eusebio Kino. Saqueo y destrucción del puerto de Veracruz, a mediados de mayo, cuando se esperaba el arribo de la flota, por un pirata conocido como “Lorencillo”, bajo el gobierno de De la Cerda. Sus tropas saquearon el puerto y tomaron la ciudad. La plaza se rindió el 17 de mayo. Se erige un arco triunfal en honor del arzobispo don Francisco de Aguiar y Seijas el 4 de octubre. Llega a México don Antonio Benavides, marqués de Vicente, visitador real, conocido como “el Tapado”. Le levantaron cargos y fue torturado. A pesar de la intercesión de muchas personas, incluyendo la de sor Juana Inés de la Cruz, fue ejecutado. La misión de este visitador nunca fue aclarada.
|
1684-1685
|
En la ciudad de México se inicia la construcción del templo de San Felipe Neri, de fachada churrigueresca. Ataques de corsarios franceses a las costas de Yucatán; el puerto de Campeche es destruido. |
16 de junio de 1686 - 20 de noviembre de 1688
Gobierno. Melchor Portocarrero Lasso de la Vega (1636-1705), conde de Monclova, virrey. Soldado del cual se decía que había perdido un brazo en el campo de batalla y llevaba uno postizo de plata, de ahí su apodo “Brazo de Plata”. Ordenó la construcción de varios fuertes, llamados presidios, en las provincias norteñas. El primero fue establecido en Coahuila y lo llamó Monclova en su honor. Desterró a todos los frailes extranjeros de la Nueva España. Con su propio dinero financió que se trajera el agua potable de la loma de Chapultepec a una fuente en la ciudad de México llamada Salto del Agua.
Obras
1686
|
La milagrosa invención de un tesoro escondido en un campo que halló un venturoso cacique y que escondió en su casa para gozarlo a solas, patente ya en el Santuario de los Remedios en su admirable imagen de Nuestra Señora…,
|
1687
|
Virtudes y Milagros en Vida y muerte del Venerable padre fray Sebastián de Aparicio, Diego de Leiba.
|
1688
|
La estrella del norte de México… Historia de Ntra. Sra. de Guadalupe, sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe, Francisco de Arte de la lengua tzotzlem o tzinacanteca, Juan de Rodaz. Renovación por si misma de la soberana imagen de Cristo Señor Nuestro crucificado que llaman de Itzmiquilpan, Alonso Alberto Velasco. Historia de Yucatán, Diego López de Cogolludo. Crónica de la Provincia de la Visitación de Nuestra Señora de la Merced, redención de cautivos de la Nueva España, Francisco de Pareja. |
Eventos históricos y culturales
1687
|
Combates entre la armada española y corsarios ingleses |
20 de noviembre de 1688 - 27 de febrero de 1696
Gobierno. Gaspar de la Cerda Sandoval Silva y Mendoza (1653-1697), conde de Galve, virrey. Uno de los virreyes más jóvenes de Nueva España. Tuvo que batallar con los franceses y los ingleses. Ordenó la construcción de una flota española que fue enviada a defender el Caribe y el Golfo de México. Fortificó también el puerto de Veracruz. Envió tropas a defender la Española. El Conde de Galve casi pierde la vida en un motín ocasionado por la gran escasez de alimentos en 1692. Durante su gobierno se establecen colonias en Tejas, Pensacola y Florida, para proteger estas regiones de las agresiones francesas.
Obras
1689
|
Inundación castálida, sor Juana Inés de la Cruz. Se estrenan El divino Narciso y Amor es más laberinto, de sor Juana Inés de la Cruz. Arte de la lengua mexicana, Antonio Vázquez Gastelu. Vida admirable y muerte dichosa del religioso padre Jerónimo de Figueroa de la Compañía de Jesús en la provincia de Nueva España, rector del Colegio Máximo de México, anónimo. Carta del padre… rector del colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús en la Puebla de los Ángeles, en que da noticia de la exemplar vida y dichosa muerte del padre Pablo de Salceda, religioso profeso de ella…, Eugenio de Sola.
|
1690
|
Carta Atenagórica, sor Juana Inés de la Cruz. Los infortunios de Alonso Ramírez, Libra astronómica y filosófica, Carlos de Descripción histórica y moral del yermo de San Miguel de las Cuevas en el Reino de la Nueva España e invención de la milagrosa imagen de Christo Nuestro Señor crucificado que se venera en ellas. Con un breve compendio de la admirable vida del venerable anacoreta fray Bartolomé de Jesús María y algunas noticias del santo fray Juan de San Joseph, su compañero, Francisco Vocabulario de la lengua maya que comienza en romance, compuesto por varios autores de esta lengua (“Diccionario de Ticul”). Anónimo(s) franciscano(s). Manuscrito fechado en 1690. Publicado en 1898 por Juan Pío Pérez, en Mérida, con el título de Coordinación alfabética de las voces del idioma maya.
|
1691
|
Relación histórica de los sucesos de la Armada de Barlovento, Trofeo de la justicia española, Respuesta a sor Filotea de la Cruz, Arte de la lengua chiapaneca, fray Juan de Albornoz.
|
1692
|
Relaciones históricas sobre alboroto y motín de los indios de México, Carlos de Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz, sor Juana Inés de la Cruz. Este volumen contiene su famoso poema El sueño. Arte de la lengua mexicana según la acostumbran hablar los indios en el obispado de Guadalajara, parte de Guadiana y del de Mechoacan, fray Juan (F) Guerra. Narración de la maravillosa aparición que hizo el arcángel San Miguel a Diego Lázaro de San Francisco, indio feligrés del pueblo de San Bernabé de la jurisdicción de Santa María Nativitas, Francisco Vida ejemplar y ejercicios de virtudes del venerable varón Diego del Río…, Juan García de la Rea.
|
1693
|
Mercurio volante con la noticia de la recuperación de las provincias de Nuevo México, Carlos de Sigüenza y Góngora. Descripción, que de la vaia de Santa Maria de Galve (antes Pansacola) de la Movila, y rio de la Paliçada hizo…, Carlos de Sigüenza y Góngora.
|
1694
|
Auto General de la Fe, Matías de Bocanegra. Origen de los dos célebres santuarios de la Nueva Galicia…,Francisco Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús en Nueva España, Francisco de Parayso cultivado de la más sencilla prudencia… vida del venerable siervo de Dios… fray Sebastián de Aparicio…, Isidro de San Miguel. Piedad heroica de don Fernando
|
Eventos históricos y culturales
1689
|
Se inicia la construcción de las murallas de protección contra los piratas franceses, ingleses y holandeses en el puerto de Campeche.
|
1690
|
Rebelión de los indios en Nuevo México. Matan a los colonos españoles. Empieza la reconquista de Nuevo México, que llega a completarse en 1696. Se fundan misiones en el este de Tejas, cerca del río Neches; éstas son abandonadas tres años después.
|
1691
|
Calamidades naturales azotan a la Nueva España. Intensas lluvias causan inundaciones en las calzadas de la capital; y plagas causan pérdidas en las cosechas. La Armada de Barlovento derrota a los franceses.
|
1692
|
Carestía de alimentos y hambre debido a las pérdidas de las cosechas. El 8 de junio ocurre la insurrección de los indios y las castas. Los sublevados incendian comercios de la Plaza Mayor, el Palacio de los Virreyes y las Casas Consistoriales. Este motín es considerado uno de los más graves de la época. Carlos Sigüenza y Góngora escribe una relación de los sucesos de ese día. El 23 de agosto ocurre un eclipse total de sol, que es visto como un presagio funesto. Nuevo León es fundada y colonizada por la familia Carvajal.
|
1693
|
Sor Juana realiza una confesión general y escribe la Petición casuídica. Regala sus libros e instrumentos.
|
1694
|
El 8 de febrero sor Juana ratifica sus votos religiosos, el 18 de ese mismo mes protesta defender la Inmaculada Concepción. El 5 de marzo firma la “Protesta que rubricada con su sangre hizo de su fe y amor a Dios… al mismo tiempo de abandonar los estudios humanos”.
|
1695
|
Año de grandes epidemias en México. Se inicia la construcción de la basílica de Guadalupe bajo el gobierno de Gaspar de la Cerda Sandoval Silva y Mendoza. Sor Juana Inés de la Cruz fallece el 17 de abril en el convento de San Jerónimo, víctima de la peste. |
27 de febrero de 1696 - 18 de diciembre de 1696
Gobierno. Juan de Ortega Montañes (1er. periodo) (1627-1708), virrey. Fue obispo de Michoacán, arzobispo de México, miembro del tribunal del Santo Oficio y obispo de Guatemala antes de ser virrey. Ordenó la construcción de varios conventos, inauguró la catedral de la ciudad de Guatemala e impulsó las obras de la catedral de Morelia.
18 de diciembre de 1696 - 4 de noviembre de 1701
Gobierno. José Sarmiento Valladares (1643-1708), conde de Moctezuma y Tula, virrey. Esposo de María Andrea Moctezuma, descendiente lejana del emperador Moctezuma. Mejoró el nivel de vida de la capital, afectado a causa de incendios, inundaciones y motines. Las iglesias, los palacios y los edificios de la ciudad de México fueron remodelados siguiendo el estilo barroco. Envió al jesuita Juan María Salvatierra en una expedición que fundó varias misiones en Baja California.
Obras
1697
|
Menologio franciscano de los varones más señalados, perfección religiosa, ciencia, predicación evangélica, en su vida, y muerte ilustraron la Provincia de el Santo Evangelio de México, Agustín de Vetancurt.
|
1697-1698
|
Teatro mexicano…, Agustín de Vetancurt.
|
1699
|
Dedicatoria y breve relación de la vida y muerte del Illmo. Y Rvmo. Sr. Dr. D. Francisco de Aguiar y Seijas, arzobispo de México, Joseph de Lezamis.
|
1700
|
Eventos históricos y culturales
1698
|
Muere el arzobispo de México, Francisco de Aguiar y Seijas.
|
1699
|
Fallece Manuel Fernández de Santa Cruz, “Sor Filotea de la Cruz”.
|
1700
|
Nidia Pullés-Linares
Siglo XVIII
Este apéndice es un intento de compilar una cronología de los títulos publicados en México a lo largo del siglo xviii, los cuales ofrecieron a los mexicanos una idea de su propia evolución cultural, independiente de Europa y la península. Se incluyen también en la lista libros publicados en España, Francia e Italia, porque estos viajeros abrieron los ojos de los mexicanos a adicionales posibilidades escriturarias. El esquema no tiene el fin de remplazar los ensayos en el volumen que tratan en detalle la riqueza de la historia literaria, sino de señalar momentos clave en la historia del libro y sugerir la ilustración del público lector en México.
El apéndice a una historia de la literatura, un género en sí, suele destacar los hitos políticos que sirven de marco al periodo. Aquí se prefiere una lista basada en los tratados estéticos, diccionarios, prescripciones retóricas y catálogos de lenguas, las compilaciones de textos nacionales en tesoros, bibliotecas y parnasos, y los manuscritos inéditos, cuyo conocimiento y publicación contribuyeron a que la colonia, Nueva España, descubriera la unicidad de su propia experiencia y adoptara nuevos modos lingüísticos de afirmarla. En un libro el lenguaje es céntrico. Así el renovado interés en Madrid en el periodo por regularizar el español y por variedades de lengua –por ejemplo, comprensión de la funcionalidad de otros idiomas y la influencia en el castellano del francés y del árabe– ayudó a los mexicanos a examinar y valorar su propio sistema de comunicación. Se verá en la cronología un deseo de escritores de la época de estirar el vocabulario para dar cuenta de descubrimientos geográficos y científicos, de inventar nuevas formulaciones genéricas (retando, por ejemplo, las antiguas historias, novelas y obras teatrales), de pasar del lenguaje ceremonial a la naturalidad.
Se encontrará en este apéndice una doble visión: una comprensión de lo mucho que México ya había realizado en sus épocas precolombina y colonial, que trajo a los lectores del siglo una apreciación de sus propias capacidades expresivas, y una línea de conciencia artística e histórica en Europa, que se extendió a México, autorizando la nacionalización y la secularización de su producción literaria. El estudiante del siglo, por medio de los datos de impresores y las fechas de la fundación de academias, se percatará de la manera en que el estado y el mercado comenzaron a afectar una actividad, en otras épocas considerada un ejercicio espiritualmente puro y personalmente deleitoso, pero ahora una cargada de significación social. Asimismo, leerá en la inclusión de mucha información europea un espíritu universalizador que, a la vez que busca absorber definiciones de arte en filosofías neoclásicas y humanistas, acusa competitividad entre las potencias europeas. “La literatura”, entonces, es una señal de los logros culturales de una nación, de su grado de “civilización”; y México utilizará esta práctica en la formulación de un patriotismo suyo. La lista omite mucho en su selectividad (por ejemplo, traducciones al español de obras escritas originalmente en francés, inglés, etc., por autores en el extranjero); pero es pensada como un primer paso para reconocer el valor del siglo, para despertar una conciencia de “la literatura” como un fenómeno cultural, económicamente viable y con simbolismo político.
Nancy Vogeley
Europa
1674
|
L’Art Poétique (París), Nicolas Boileau (Francisco Javier Alegre traduce al español los tres primeros cantos).
|
1692, 1726, 1737, 1747, 1750, 1760, 1770, 1771
|
Epítome de la elocuencia española. Arte de discurrir y hablar con agudeza y elegancia en todo género de asuntos, de orar, predicar, argüir, conversar, componer embajadas, cartas y recados. Con chistes que previenen las faltas y empleos que muestran los aciertos (Huesca, José Lorenzo de Larumbe, 1a. ed., posteriores en Madrid, Pamplona y Barcelona), Francisco de Artiga.
|
1700
|
Giro del mondo (Napoli, G. Roselli), Giovanni Francesco Gemelli Careri.
|
1712
|
Fundación de la Biblioteca Nacional (Madrid).
|
1713
|
Tratado de Utrecht, poniendo fin a las guerras de sucesión e introduciendo en España y el imperio la casa real de los Borbones. Fundación de la Real Academia de la Lengua (Madrid).
|
1723
|
Primera [segunda, tercera] parte de los veinte i un libros rituales i monarchia indiana: con el origen y guerras, de los indios occidentales, de sus poblaciones, descubrimiento, conquista, conuersion, y otras cosas maravillosas de la mesma tierra (Madrid, Nicolás Rodríguez Franco), Juan de Torquemada.
|
1726-1739
|
Diccionario de Autoridades (Madrid), Real Academia Española.
|
1726-1740
|
Teatro crítico universal o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes (Madrid, Impr. de Lorenzo Fco. Mojados), Benito Feijoo (numerosas reediciones a lo largo del siglo).
|
1730, 1782
|
Pictor christianus eruditus sive de erroribus, qui passim admittuntur circa pingendas, atque effingendas sacras imagines: libri octo cum apéndice: opus sacrae scripturae, atque ecclesiasticae historiae studiosis non utile (El pintor christiano y erudito o Tratado de los errores que suelen cometerse frecuentemente en pintar y esculpir Imágenes Sagradas (Matriti, Ex Typographia Conventus praefati ordinis), Juan Interián de Ayala.
|
1730, 1735
|
República literaria de Diego Saavedra Fajardo (Madrid, Juan de Zúñiga; Valencia, Antonio Balle; Valencia, P. Monfort), edición de Gregorio Mayans y Siscar.
|
1735, 1765
|
Reglas de Ortografía en la lengua Castellana, compuestas por el Maestro Antonio de Lebrija [sic] (Madrid, Juan de Zúñiga; Valencia, B. Monfort), edición de Gregorio Mayans y Siscar.
|
1736
|
Fundación de la Academia de la Historia (Madrid).
|
1737
|
Vida de Miguel de Cervantes Saavedra (Madrid, Briga Real), Gregorio Mayans y Siscar.
|
1737
|
Orígenes de la lengua española, compuestos por varios Autores (Madrid, Juan de Zúñiga), Gregorio Mayans y Siscar.
|
1737, 1789
|
Poética ó reglas de la Poesía en general, y de sus principales especies (Zaragoza, Francisco Revilla; Madrid, A. de Sancha), Ignacio de Luzán.
|
1737-1742
|
Diario de los literatos de España (Madrid, A. Marín).
|
1751
|
Fundación de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
|
1752
|
Fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid).
|
1752
|
Rhetórica (Valencia, Herederos de Gerónimo Conejos), Gregorio Mayans y Siscar.
|
1754
|
Orígenes de la poesía castellana (Málaga, F. Martínez de Aguilar), Luís Joseph Velázquez.
|
1755
|
Hernandia. Triumphos de la fe, y gloria de las armas españolas. Poema heroyco. Conquista de México, cabeza del imperio septentrional de la Nueva-España. Proezas de Hernán Cortés, católicos blasones militares, y grandezas del Nuevo mundo (Madrid, Imprenta de la viuda de M. Fernández, y del Supremo Consejo de la Inquisición), Francisco Ruiz de León.
|
1755
|
Memorias para la historia de la poesía y poetas españoles (Madrid, J. Ibarra), F. Martín Sarmiento.
|
1755
|
Manual compendio de el regio patronato indiano, para su más fácil uso en las materias conducentes a la práctica (Madrid, A. Marín), Antonio Joaquín de Rivadeneira y Barrientos.
|
1758
|
Paleografía española, que contiene todos los modos conocidos, que ha habido de escribir en España, desde su principio, y fundación, hasta el presente, a fin de facilitar el registro de los archivos, y lectura de los manuscritos, y pertenencias de cada particular; juntamente con una historia sucinta del idioma común de Castilla, y demás lenguas, o dialectos, que se conocen como proprios en estos reynos… (Madrid, J. Ibarra), Esteban Terreros y Pando.
|
1759
|
De Hispanorum Literatura (Madrid, Tip. Diarii), Martín Panzano.
|
1760-1770
|
Bibliotheca arábico-hispana escurialensis sive, librorum omnium mss. Quos arabice ab auctoribus magnam partem arabo-hispanis compositos bibliotheca coenobii escurialensis complectitur (Madrid, Antonio Pérez de Soto, 2 vols.), Miguel Casiri.
|
1762
|
Obras (Madrid, Gabriel Ramírez), Juan de Palafox y Mendoza.
|
1764
|
La nación española defendida de los insultos del Pensador y sus secuaces. En este escrito se manifiesta con testimonios franceses que las comedias de España, además de originales, son las mejores de Europa, y que los famosos poetas españoles saben ser celebrados pero no reprendidos (Madrid, Gabriel Ramírez), Francisco Mariano Nifo.
|
1765, 1772
|
Motezuma: dramma per musica da rappresentarse (Turín, Roma, Venecia; Gaspare Bayno, Bottega a Giovanni Bartolomi, Modesto Fenzo), Varios autores (Giuseppe de Majo, Giovanni Paisiello, Baldassare Galuppi).
|
1766-1791
|
Historia literaria de España, desde su primera población hasta nuestros dias. Origen, progresos, decadencia y restauración de la Literatura Española, en los tiempos primitivos de los Phenicios, de los Cartagineses, de los Romanos, de los Godos, de los Arabes, y de los Reyes Catolicos, con las vidas de los Hombres sabios de esta Nacion (Madrid, Ibarra, 10 vols.), padres Rafael y Pedro Rodríguez Mohedano.
|
1767
|
Expulsión de los jesuitas de España, de México, y de todo el imperio.
|
1768-1778
|
Parnaso español. Colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos (Madrid, Joachín Ibarra), Juan Joseph López Sedano.
|
1770
|
Terenciano, o Arte métrica (Valencia, Viuda de Joseph de Orga), Gregorio Mayans y Siscar.
|
1772
|
Noticias americanas: entretenimientos físico-históricos sobre la América Meridional, y la Septentrional oriental: comparación general de los territorios, climas, y producciones en las tres especies vegetal, animal y mineral; con una relación particular de los Indios de aquellos países, sus costumbres y usos, de las petrificaciones de cuerpos marinos, y de las antigüedades. Con un discurso sobre el idioma, y conjeturas sobre el modo con que pasaron los primeros pobladores (Madrid, Imprenta Real), Antonio de Ulloa.
|
1772
|
Vida interior, o Confesiones del ilustrísimo, excelentísimo y v. siervo de Dios, Don Juan de Palafox y Mendoza, de los supremos consejos de Indias y Aragón, Obispo de la Puebla de los Ángeles y de Osma, Arzobispo electo de México, Virrey y Capitán General de Nueva España (Madrid, Hilario Santos Alonso, se hallará en la Imprenta de Josef Doblado).
|
1775
|
Gramática Arábigo-Española, vulgar y literal, con un Diccionario Arábigo-Español, en que se ponen las voces más usuales para una conversación familiar, con el texto de la doctrina cristiana en el idioma arábigo (Madrid, Antonio Pérez de Soto), Francisco Cañes.
|
1777
|
Filosofía de la elocuencia castellana (Madrid, A. de Sancha), Antonio de Capmany.
|
1778
|
Discurso sobre la eloquencia sagrada en España (Madrid, Blas Román), Pedro Antonio Sánchez.
|
1778
|
Ensayo de una Biblioteca de Traductores españoles, donde se dá noticia de las traducciones que hay en castellano de la Sagrada Escritura... y de otros Autores que han florecido antes de la invención de la Imprenta (Madrid), Juan Antonio Pellicer y Saforcada.
|
1778
|
Explicación de la filosofía, y fundamentos botánicos de Linneo con la que se aclaran y entienden fácilmente las instituciones botánicas de Tournefort (Madrid, Antonio de Sancha), Antonio Palau y Verdera.
|
1778
|
Saggio Storico-apologetico della Letteratura Spagnuola contro le pregiudicate opinioni di alcuni moderni Scrittori Italiani (Génova), Xavier Llampillas.
|
1778
|
Las Naves de Cortés destruidas. Canto premiado por la Real Academia Española (Madrid, J. Ibarra; México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Joseph María Vaca de Guzmán.
|
1778
|
Donde las dan las toman: diálogo joco-serio sobre la traducción del Arte poética de Horacio que dio a luz d. Tomás de Iriarte: y sobre la impugnación que de aquella obra ha publicado d. Juan Joseph López de Sédano al fin del tomo ix del Parnaso Español (Madrid, Imprenta Real de la Gazeta), Tomás de Iriarte.
|
1778,1781, 1798.
|
La Poética de Aristóteles, dada á nuestra lengua Castellana por D. Alonso Ordóñez das Seijas y Tobar (Madrid, Antonio Sancha), rev. Casimiro Florez Canseco (Madrid, Imprenta Real; Madrid, Benito Cano).
|
1779, 1784
|
La Música (Madrid, Imprenta Real; reimpreso en México, F. de Zúñiga y Ontiveros), Tomás de Iriarte.
|
1780
|
Historia natural de la malagueta, o pimienta de Tavasco [sic] y noticia de los usos, virtudes y exención de derechos de esta saludable y gustosa especia (Madrid, J. Ibarra), Casimiro Gómez Ortega.
|
1780, 1783
|
Storia crítica di Spagna e della Cultura Spagnuola in ogni genere, P. Juan Francisco Masdeu; Historia crítica de España, y de la cultura española (Madrid, Antonio de Sancha, 1783-1805, 20 vols.).
|
1781
|
Historia verdadera, y famosa del Cid Campeador, D. Rodrigo Díaz de Vivar. Sacada de los más célebres y gravísimos autores y expurgada de varias fábulas y mentiras que traen varias historias y romances antiguos, según la refieren los insignes historiadores de España… (Madrid, Manuel Martín), Manuel Joseph Martín.
|
1781
|
Compendio de Rhetórica latina y castellana (Madrid, Plácido Barco López), Joseph de Muruzábal.
|
1781
|
Los erúditos a la violeta, ò curso completo de todas las ciencias (Madrid, D. Isidoro de Hernández Pacheco), José Cadalso.
|
1781-1786
|
Biblioteca Española, que contiene la noticia de los Escritores Rabinos Españoles, desde la época conocida de su literatura hasta el presente (Madrid, Imprenta Real de la Gazeta), Joseph Rodríguez de Castro.
|
1782
|
Reflexiones imparciales sobre la humanidad de los Españoles en las Indias, contra los pretendidos Filosofos, y Politicos, para ilustrar las historias de MM. Raynal y Robertson. Escritas en Italiano por el Abate D. Juan Nuix, traducidas por D. Pedro Varela y Ulloa (Madrid, J. Ibarra).
|
1782
|
Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana, premiada por la Real Academia Española, en junta que celebró el día 15 de octubre de 1782 (Madrid, Joachín Ibarra), Juan Pablo Forner.
|
1782-1798
|
Dell’origine, progressi e stato attuale d’ogni Letteratura (Parma, Stamperia Reale; Madrid, Antonio de Sancha, 1784-1806, 10 vols.), Juan Andrés.
|
1783-1788
|
Le rivoluzioni del teatro musicale italiano dalla sua origina fino al presente (Bolonia, Stamperia di C. Trenti), Esteban Arteaga.
|
1783-1805
|
Historia crítica de España, y de la cultura española (Madrid, Antonio de Sancha, 20 vols.), Juan Francisco Masdeu.
|
1784
|
Tratado de la Pintura, por Leonardo da Vinci, y los tres libros que sobre el mismo Arte escribió Leon Bautista Alberti, traducido por Diego Antonio Rejón de Silva (Madrid, Imprenta Real).
|
1784
|
Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de Greci, é de Romani Pittori, apresto Giovanni Gotti (Venecia), Vicente Requeno.
|
1785
|
Theatro Hespañol (Madrid, Imprenta Real), Vicente García de la Huerta.
|
1785,1788
|
Curso elemental de botánica: teórica y práctico... (Madrid, Imprenta Real, Impr. de la viuda e hijo de Marín; México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Casimiro Gómez Ortega.
|
1786-1789
|
Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América: es a saber, de los reynos del Perú, Nueva España, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reyno de Grenada... (Madrid, Benito Cano, 5 vols.), Antonio de Alcedo y Herrera.
|
1786-1793
|
Diccionario castellano, con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas, francesa, latina e italiana (Madrid, Impr. de la viuda de Ibarra, hijos y compañía), Esteban Terreros y Pando.
|
1786
|
El orador christiano, ideado en tres diálogos (Valencia, Joseph i Thomas de Orga), Gregorio Mayans y Siscar.
|
1786
|
Oración apologética por la España, y su mérito literario; para que sirva de exôrnacion al Discurso leido por el Abate Denina en la Academia de Ciencias de Berlín, respondiendo á la qüestion: ¿Qué se debe á España? (Madrid, Imprenta Real), Juan Pablo Forner.
|
1786
|
Teatro histórico-crítico de la elocuencia española (Madrid, Antonio de Sancha), Antonio de Capmany y Palau.
|
1786-1780
|
Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reynado de Carlos III (Madrid, Imprenta Real, 6 vols.), Juan Sempere y Guarinos.
|
1787
|
Fábulas de verso castellano para el uso del Real Seminario bascongado (Madrid, Imprenta Real), Félix María Samaniego.
|
1787
|
Diccionario español-latino-arábigo, en que siguiendo el diccionario abreviado de la Academia se ponen las correspondencias latinas y árabes, para facilitar el estudio de la lengua arábiga a los misioneros, y a los que viajaren o contrataren en Africa y Levante (Madrid, A. Sancha), Francisco Cañes.
|
1788
|
Bibliotheca hispana vetus sive, Hispani scriptores qui ab Octavini Augusti aevo ad Nahum Christi M.D. floruerunt (Madrid, J. Ibarra), Nicolás Antonio.
|
1788
|
Diccionario de las nobles artes para instrucción de los aficionados y uso de los profesores: contiene todos los términos y frases facultativas de la pintura, escultura, arquitectura y grabado... según el método del Diccionario de la Lengua Castellana compuesto por la Real Academia Española (Segovia, Antonio Espinosa), Diego Antonio Rejón de Silva.
|
1789
|
Investigaciones filosóficas sobre la belleza ideal (Madrid, A. de Sancha), Esteban de Arteaga.
|
1789
|
Revolución Francesa
|
1790
|
Opera: cum edita, tum inedita, ad autographi fidem et integritatem expressa, impensa et jussu regio (Madrid, Ibarrae Heredum), Francisco Hernández.
|
1790
|
Índice último de los libros prohibidos y mandados expurgar: para todos los reynos y señoríos del católico Rey de las Españas, El Señor Don Carlos IV. Contiene un resumen todos los libros puestos en el Índice Expurgatorio del año 1747, y en los Edictos posteriores, hasta fin de diciembre de 1789 (Madrid, Antonio de Sancha).
|
1791
|
Della influenza degli arabi sull’ origine della poesia moderna in Europa (Roma, Stamperia Pagliarini), Esteban Arteaga.
|
1791 (circa)
|
Discurso sobre el estudio metódico de la historia literaria. Para servir de introducción a los primeros Exercicios Públicos de ella, que en los días 23, 24, 25 de Septiembre de 1790 se tuviéron en la Biblioteca de los Reales Estudios de esta Corte, leído por don Cándido María Trigueros, Bibliotecario segundo, el día primero de dixos Exércicios (Madrid, Oficina de don Benito Cano).
|
1792
|
Estreno en el Teatro Príncipe, Madrid, de La comedia nueva, de Leandro Fernández de Moratín; publicación en Parma, Juan Bautista Bodoni.
|
1793
|
Historia del Nuevo Mundo (Madrid, Viuda de Ibarra, un tomo), Juan Bautista Muñoz.
|
1800-1805
|
Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas; y numeración, división y clases de estas, según la diversidad de sus idiomas y dialectos (Madrid, Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia, 6 vols.), Lorenzo Hervás y Panduro.
|
México
1864
|
Historia de la conquista de Méjico, Antonio de Solís (ediciones en España en 1691, 1735, 1748, 1756, 1763, 1770, 1771, 1776, 1780, 1783-1784, 1791, 1798-1799.
|
1691-1701
|
Poemas de la vnica poetisa americana, musa dezima, soror Juana Inés de la Cruz... que en varios metros, idiomas, y estilos, fertiliza varios assumptos, con elegantes, sutiles, claros ingeniosos, útiles versos: Para enseñanza, recreo, y admiración... (Barcelona, Joseph Llopis, 3a. ed.).
|
1700
|
Oriental planeta evangélico; epopeya sacropanegyrica al apóstol grande de las Indias, S. Francisco Xavier (México, Doña María de Benavides), Carlos de Sigüenza y Góngora.
|
1701
|
Regla del glorioso doct. de la iglesia S. Augustín, que han de guardar las religiosas del Convento del máximo doct. S. Jerónimo de la Puebla de los Angeles, y los demás que se fundaren del mismo instituto. Con las ordenanzas, y constituciones, que en su ejecución, y declaracion han hecho, los illustríssimos, y reverendíssimos señores obispos de la Puebla de los Angeles. Mandadas guardar, y reducidas a buena, y clara disposición, por el illustríssimo, y excmo. Señor Doct. Manuel Fernández de Santa Cruz, obispo de la Puebla de los Angeles... Con tabla de los capitulos, y materias (Puebla, Impr. de los herederos del capitán Juan de Villa Real).
|
1713
|
Arte de el idioma mexicano (México, Francisco de Ribera Calderón), Manuel Pérez.
|
1714
|
Fama, y obras póstumas del fénix de México, dézima musa, poetisa americana, sor Juana Inés de la Cruz, religiosa professa en el Convento de San jerónimo de la imperial ciudad de México (Madrid, Antonio Gonçalez de Reyes, a costa de Francisco Laso, mercader de libros, véndese en su casa, en frente de las Gradas de San Felipe el Real).
|
1716
|
Arte de lengua mexicana... corr. según su original por... Antonio de Olmedo y Torre (Puebla, Diego Fernández de León), Antonio Vázquez Gastelu.
|
1725
|
Las indias entendidas, por estar religiosamente sacramentadas, en el Convento, y templo de Corpus Christi de esta imperial corte de México... que en el día primero de los quatro de su dedicación solemne, domingo a 17 de julio de 1724... (¿Madrid?), Juan Ignacio de Castorena y Ursúa.
|
1729
|
Espejo crystalino de paciencia y viva imagen de Christo crucificado en la admirable vida y virtudes de la venerable madre María Inés de los Dolores (México, Herederos de la Vda. de Miguel de Rivera Calderón), Juan Antonio de Mora. |
1731
|
Modo de ofrecer y visitar con fruto de devoción la Semana Santa las estaciones de los monumentos, sacados de los ejercicios devotos que cöpuso Juan de Palafox y Mendoza (México, Imprenta Real del Superior Gobierno de los Herederos de la Viuda de Miguel de Rivera).
|
1731
|
Vieyra impugnado por la madre sor Juana Inés de la Cruz y defendido por la madre sor Margarita Ignacia. Pónese al principio el sermón del mandato del padre Antonio Vieyra, que impugna la madre sor Juana, y que defiende la madre sor Margarita. Y al fin se añade la oración fúnebre, que dixo en las honras del padre Vieyra Manuel Cayetano de Sousa (Madrid, A. Sanz).
|
1731
|
El cherubín custodio de el árbol de la vida, la Santa Cruz de Querétaro: Vida de Ve. Siervo de Dios Fray Antonio de los Ángeles Bustamante (México, Joseph Bernardo de Hogal), Isidro Félix de Espinosa.
|
1732
|
Vocabulario en lengua castellana y cora (México, Herederos de la viuda de Francisco Rodríguez Lupercio), José de Ortega.
|
1737
|
El peregrino septentrional Atlante delineado en la exemplaríssima vida del venerable f. Antonio Margil de Jesús, fruto de la floridíssima ciudad de Valencia, hijo de su seráphica observante provincia, predicador misionero, notario apostólico, comisario del sto. Officio, fundador, y ex Guardian de tres Colegios, prefecto de las missiones de propaganda fide en todas las Indias Occidentales, y aclamado de la piedad por nuevo apóstol de Guatemala (México, J. B. de Hogal), Isidro Félix de Espinosa.
|
1741
|
La estrella de el norte de México: aparecida al rayar el día de la luz evangélica en este Nuevo Mundo, en la cumbre del cerro de Tepeyac, orilla del Tezcucano, a un natural recién convertido; pintada tres días después en su tilma, o capa de lienzo, delante del obispo, y de su familia, en su casa obispal: para luz en la fe a los indios: para rumbo cierto a los españoles en la virtud: para serenidad de las tempestuosas inundaciones de la laguna: en la historia de la milagrosa imagen de María Santísima de Guadalupe, que se apareció en la manta de Juan Diego (México, Antonio Velázquez a costa del dicho d. Juan Leonardo), Francisco de Florencia.
|
1742
|
Mercurio de México (México, Viuda e Joseph Bernardo Hogal).
|
1743, 1786
|
Historia de la conquista de México, población y progressos de la América Septentrional, conocida por el nombre de Nueva España (Córdoba, Imprenta de G. A. Serrano por F. de Ros; Madrid, B. Cano), Ignacio de Salazar y Olarte.
|
1743-1744, 1748
|
Theatro americano. Descripción general de los reinos y provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones (Méjico, viuda de Joseph Fernando de Hogal), José Antonio de Villaseñor y Sánchez.
|
1746
|
Idea de una Nueva Historia General de la América Septentrional. Fundada sobre material copioso de figuras, manuscritos de autores indios, últimamente descubiertos (Madrid, Juan de Zúñiga), Lorenzo Boturini Benaduci.
|
1746
|
Disertaciones (México, José Bernardo de Hogal), Juan José Eguiara y Eguren.
|
1746
|
Crónica apostólica y seraphica de todos los colegios de Propaganda Fide de la Nueva España de los misioneros franciscanos observantes (México), Isidro Félix de Espinosa.
|
1746
|
Varias poesías a lo divino (reimpreso en México, Joseph Bernardo de Hogal), Joseph de Castro.
|
1747
|
Nuevas impresas del peregrino americano septentrional atlante, descubiertas en lo que hizo quando vivía, y aun después de su muerte ha manifestado el V. P. F. Antonio Margil de Jesús: casos admirables de nuevo averigüadas que no están en la vida de este siervo de Dios estampada en el año de 1737, y pueden dessear los afectos de este varón memorable (México, Imprenta Real del Superior Gobierno y del Nuevo Rezado de Doña María de Rivera), Isidro Félix de Espinosa.
|
1747
|
Menologio de los varones más señalados en perfección religiosa de la provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España (México, Frencisco [sic] Retz), Francisco de Florencia. |
1748
|
Mapa de las aguas que por el círculo de 90 leguas uienen a la laguna de Tescuco: y de la estención que ésta y la de Chalco tenían sacado del que en el siglo antecedente (México, Viuda de J. B. de Hogal), Carlos de Sigüenza y Góngora.
|
1750
|
“Prolusio grammatica de syntaxi habita ab auctore Francisco Xav. Alegre, S. J. Mexici” (manuscrito de un curso de gramática que Alegre preparó para la enseñanza en México, publicado en México en 1841 por J. M. Lara).
|
1753
|
El familiar de la América y doméstico de España, extraño de su patria y natural de la ajena. Vida my ejemplar del venerable Padre Dr. D. Juan Antonio Pérez de Espinosa (México), Isidro Félix de Espinosa.
|
1754
|
El apóstol mariano, representado en la vida del V. P. Juan de Salvatierra, escrita por el P. Miguel de Venegas y reducida a breve compendio (México, Doña María de Rivera), Juan Antonio de Oviedo.
|
1754,1779
|
Prosodia, o tiempo de la sylaba latina, según el libro quinto del Arte del P. Juan Luis de la Cerda de la Compañía de Jesús (México, Impr. del Nuevo Rezado de los Herederos de Doña María de Rivera, Imprenta de la Biblioteca de los Herederos de Joseph de Jáuregui), Santiago de Zamora.
|
1755
|
Biblioteca mexicana o Historia de los varones eruditos que en la América Boreal nacidos o que, en otra tierra procreados, por virtud de su mansión o estudios en ésta arraigados, en cualquier lengua algo por escrito legaron, principalmente de aquellos que en dilatar y favorecer la fe católica y la piedad con sus hazañas y con cualquier género de escritos publicados o inéditos, egregiamente florecieron (México, Nueva Imprenta en casa de los autores, destinada a editar la Biblioteca, un tomo), Juan José Eguiara y Eguren.
|
1755
|
La Religión del Carmen es la primogénita hija de mexorada suerte: Sermón panegýrico (México, Imprenta de la Biblioteca Mexicana), F. Lorenzo del Santísimo Sacramento.
|
1755
|
El Común Bienhechor para todos es el Señor de los Desconsolados (México, Imprenta de la Biblioteca Mexicana), F. Lorenzo del Santísimo Sacramento. |
1755
|
“El Encantador divino, Loa para el Sr. de los Desconsolados en Theuacán de las Granadas, representada en esa villa por las carnestolendas”, F. Lorenzo del Santísimo Sacramento.
|
1755
|
Maravilla Americana y conjunto de raras maravillas, observadas con la direccion de las Reglas del Arte de la pintura en la prodigiosa Imagen de Nuestra Sra. De Guadalupe de México por Miguel de Cabrera, Pintor de el Illmo. Sr. Dr. D. Manuel Joseph Rubio y Salinas, Dignísimo Arzobispo de México y del Consejo de su Majestad &. A quien se la consagra (México, Imprenta del Real y más Antiguo Colegio de San Ildefonso).
|
1755
|
“Fuego de Dios es venido, el que es de todos amado”. Loa presentada el 17 de marzo en la Villa de Carrión Valle de Atlixco para dar recibimiento a don Juan Joseph Carrero y Astete, F. Lorenzo del Santísimo Sacramento.
|
1755
|
Zodiaco mariano, en que el sol de justicia Christo con la salud en las alas visita como signos, y casas proprias para beneficio de los hombres los templos, y lugares dedicados a los cultos de su SS. Madre por medio de las más célebres y milagrosas imágenes de la misma señora, que se veneran en esta América septentrional, y reynos de la Nueva España (México, Colegio de San Ildefonso), Francisco de Florencia.
|
1757
|
Noticia de la California, y de su conquista temporal, y espiritual hasta el tiempo presente. Sacada de la historia manuscrita, formada en México año de 1739 (Madrid, Imprenta de la viuda de M. Fernández y del Supremo consejo de la Inquisición), Miguel Venegas.
|
1757, 1783
|
Origen de los dos célebres santuarios de la Nueva Galicia, obispado de Guadalaxara, en la América septentrional. Noticia cierta de los milagrosos favores que hace la Santíssima Virgen, a los que en ellos y en sus dos imágenes la invocan, sacada de los processos auténticos (México, Bibliotheca Mexicana, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Francisco de Florencia.
|
1758
|
Catecismo mexicano... Dispúsolo primeramente en castellano el Padre Geronymo de Ripalda de la Compañía de Jesús... y literalmente lo traduxo del castellano, en el puro, y propio idioma mexicano el Padre Ignacio de Paredes de la misma Compañía (México, Biblioteca mexicana).
|
1759
|
Catecismo breve en lengua Otomi (México, Bibliotheca mexicana), Francisco de Miranda.
|
1759
|
Compendio del arte de la lengua mexicana (México, Bibliotheca mexicana), Horacio Carochi.
|
1759
|
Promptuario manual mexicano: que a la verdad podrá ser utilíssimo a los párrochos para la enseñanza... contiene cuarenta y seis pláticas con sus exemplos (México, Bibliotheca Mexicana), Ignacio de Paredes.
|
1760
|
El pecador arrepentido, poema heroyco sacro (México, Imprenta de la Bibliotheca Mexicana), Dionisio Martínez Pacheco.
|
1760
|
Explicación de el arco erigido en la puerta de el Palacio arzobispal de México, a la gloria de el rey N. Señor D. Carlos iii en el día de su solemne proclamación 25 de junio de 1760 por la lealtad de nuestro illustríssimo Señor arzobispo el Sr. Dr. D. Manuel Joseph Rubio y Salinas (México, Colegio real y más antiguo de S. Ildefonso).
|
1760
|
Exortación evangélica para excitar en todos los fieles cristianos, especialmente en los habitadores de esta amplíssima Septentrional América, el zelo de ayudar con limosnas a la Conversión de los Infieles... (México, Imprenta del Real y más Antiguo Colegio de San Ildefonso), Francisco Xavier Lazcano.
|
1761
|
Comentarios a las ordenanzas de minas (Madrid, Joachin Ibarra), Francisco Javier de Gamboa.
|
1763
|
Disertación apologética por las ciencias y las virtudes, contra la que escribió Juan Jacobo Rousseau y le premió la Academia de Dijon (Imprenta del Colegio Real de San Ignacio de la Puebla), F. Cristóbal Coriche.
|
1764-1767
|
Reescritura de la Historia de la Provincia de Jesús en Nueva España (1694), del P. Florencia, Francisco Javier Alegre (México, 1841, editado por Carlos María Bustamante).
|
1767
|
Rasgo breve de la grandeza guanajuatena, generoso desempeño con que celebró la regocijada dedicación del sumptuoso templo de la sagrada Compañía de Jesús, que a sus expensas erigió (Puebla, Real Colegio de San Ignacio), Nicolás Noroña.
|
1767
|
Reglas de orthographia, diccionario y arte del idioma Othomi (México, Bibliotheca Mexicana), Luis de Neve y Molina.
|
1768
|
Diario Literario de México José Antonio de Alzate y Ramírez.
|
1768
|
Nuevo mapa geográfico de la América septentrional perteneciente al virreinato de México (Madrid), José Antonio de Alzate y Ramírez.
|
1769
|
Lecciones Matemáticas (México, Imprenta de la Biblioteca Mexicana), José Ignacio Bartolache.
|
1769,1773, 1780,1783
|
De Deo, Deoque Homine Heroica (Cádiz, Venezia, Cesena, Gregorium Blasinium), Diego José Abad y García; traducido al español en octava rima por Diego Bringas de Manzaneda y Ensinas como Musa Americana, “poema que en verso heroico latino escribió un erudito americano, sobre los soberanos atributos de Dios” (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros). |
1770
|
Colección de providencias dadas a fin de establecer la santa Vida Común... en los cinco numerosos conventos... de Puebla de los Ángeles (Puebla, Imprenta del Real Seminario Palafoxiano), Francisco Fabián y Fuero.
|
1770
|
Plano de la Nueva España: en que se señalan los viages que hizo el Capitán Hernán Cortés assí antes como después de conquistado el Imperio Mexicano (México, Impr. del superior gobierno, J. A. de Hogal), José Antonio de Alzate y Ramírez.
|
1770
|
Historia de Nueva España, escrita por su esclarecido conquistador Hernán Cortés, aumentada con otros documentos y notas (México, Joseph Antonio de Hogal), Francisco Antonio Lorenzana.
|
1770
|
Cartas pastorales y edictos (México, Imprenta del Superior Gobierno, del Br. D. Joseph Antonio de Hogal), Francisco de Lorenzana
|
1771
|
IV Concilio Provincial Mexicano.
|
1772-1773
|
Asuntos varios sobre ciencias, y artes. Obra periódica... (México, Imprenta de la Biblioteca Mexicana de Josef de Jáuregui), José Antonio Alzate y Ramírez.
|
1772-1773
|
El Mercurio Volante, con noticias importantes y curiosas sobre física y medicina (México, Felipe Zúñiga y Ontiveros), José Ignacio Bartolache.
|
1774
|
Elementa recentioris philosophiae: ex melioris notae recentioribus philosophis, excerptum, congestum, adornatum (México, Joseph A. Jáuregui), Juan Benito Díaz de Gamarra.
|
1774
|
Academias filosóficas (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Juan Benito Díaz de Gamarra.
|
1774
|
Carta à una religiosa para su desengaño y direccion (Seminario Palafoxiano de la Puebla de los Ángeles), José Ortega Moro.
|
1744
|
Apología del Método de Estudios, impuestos por S. Rma. La dedica a N. Rmo. P. Fr. Juan Thomas de Boxadors, Maestro General del Orden de Predicadores (México, Biblioteca Mexicana del Lic. Joseph de Jáuregui), F. José Gallegos.
|
1775
|
Constituciones de La Real y Pontificia Universidad de México (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 2a. ed.).
|
1776
|
Homeri Ilias, Latino carmine expressa; cui accedit ejusdem Alexandrias, sive de expugnatione Tyri ab Alexandro Macedone [La Alexandriada, o La toma de Tiro por Alejandro de Macedonia] (Bolonia, Ferdinandi Pisarri), Francisco Javier Alegre.
|
1776
|
El sacerdote fiel, y según el Corazón de Dios. Elogio Fúnebre... a P. D. Luis Phelipe Neri de Alfaro (México, Imprenta de la Biblioteca del Lic. D. Joseph de Jáuregui), Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos.
|
1777
|
Creación del Real Tribunal de Minería.
|
1778
|
Descripción orthographica universal del eclipse de sol del día 24 de junio de 1778, dedicada al señor don Joaquín Velázquez de León (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Antonio León y Gama.
|
1778
|
Tardes americanas: gobierno gentil y católico: breve y particular noticia de toda la historia indiana: sucesos, casos, notables y cosas ignorados, desde la entrada de la Gran Nación Tulteca a esta tierra de Anáhuac, hasta los presentes tiempos. Trabajados por un Indio, y un Español (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Joseph Joaquín Granados y Gálvez.
|
1778
|
Discurso sobre el establecimiento de una escuela pública gratuita de primeras letras, y cristiana educación de los niños (México), Joseph María Carranza.
|
1780
|
Felicidad de México en la admirable aparición de la virgen Maria Nra. Sra. De Guadalupe, y origen de su milagrosa imagen (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Luis Becerra Tanco.
|
1780-1781
|
Storia Antica cavata da’migliore storici spagnuoli a la manuscrita e dalle Pitture antiche degli’indiani (Cesena, Gregorio Biasini, 4 vols.), Francisco Javier Clavijero.
|
1781, 1782
|
Rusticatio Mexicana (Modena, Bolonia, S. Thomas Aquinatis), Rafael Landívar.
|
1782
|
Instrucción sobre el remedio de las lagartijas, nuevamente descubierto para la curación del cancro, y otras enfermedades, que para su seguro use dedica a esta nobilísima y excelentísima ciudad de México (México, F. de Zúñiga y Ontiveros), Antonio de León y Gama.
|
1782
|
Política Christiana para toda clase de personas, extractada de los documentos y avisos de San Gregorio el Magno, en la tercera parte de su Pastoral (Asunción de Guatemala, Antonio Sánchez de Cubillas), Josef Pérez Calama.
|
1782
|
Política Christiana para toda clase de personas, extractada de los documentos y avisos de San Gregorio el Magno, en la tercera parte de su Pastoral (Asunción de Guatemala, Antonio Sánchez de Cubillas), Josef Pérez Calama.
|
1782
|
Breve ragguaglio della prodigiosa y rinomata immagine della Madona de Guadalupe de Messico (Cesena), Francisco Javier Clavijero.
|
1783
|
El triunfo del silencio. Canción heroica (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Joseph Agustín de Castro.
|
1784-1809
|
Gazeta de México (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros).
|
1785
|
Fundación de la Academia de San Carlos.
|
1786
|
Traducción de las Églogas viii, y x de el príncipe de los poetas latinos P. Virgilio Maron, a metro castellano (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Joseph Rafael Larrañaga. |
1787
|
La América llorando por la temprana muerte de su amado... El Exmo. Señor D. Bernardo de Gálvez... (en verso) (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Agustín Pomposo Fernández de San Salvador.
|
1787
|
México llorosa, y México risueña, tristeza, y alegría, pésame, y parabienes por la sentida muerte del Exmo. Señor D. Bernardo de Gálvez... y por el Feliz nacimiento de la Señora Doña María Guadalupe Bernarda Felicitas de Gálvez (en verso) (México, Joseph Antonio Hogal), Joseph Sixto González de la Vega. |
1787
|
Las lágrimas de la aurora en dos distintos efectos. Discursos metafóricos. Políticos e históricos que en la muerte del Exmo. Señor D. Bernardo de Gálvez... y al nacimiento feliz de la Señor Doña María de Guadalupe de Gálvez, su horóscopo... (en verso) (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Dionisio Pacheco Martínez de Itay.
|
1788
|
Apertura del Real Estudio Botánico.
|
1788
|
Prospecto de una Eneida apostólica, o epopeya, que celebra la predicación del V. apóstol del occidente, P. Fr. Antonio Margil de Jesús, intitulada Margileida (México, Imprenta nueva madrileña de los herederos de Joseph de Jáuregui), Bruno Francisco Larrañaga.
|
1788
|
La Muralla Zacatecana (México, Felipe Zúñiga y Ontiveros), Joseph Mariano Bezanilla.
|
1788
|
La Elmira. Tragedia moderna en cinco actos por D. ... con la segunda parte de los abates locos, y su loa en celebridad de los años del Exmo. Señor D. Manuel Antonio del Flores... (en verso) (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Juan Pisón y Vargas.
|
1788-1795
|
Observaciones sobre la Física, Historia Natural y Artes Útiles, después Gazetas de Literatura (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), editor José Alzate y Ramírez.
|
1789
|
Storia della California (Venecia, M. Fenzo, 2 vols.), Francisco Javier Clavijero.
|
1789-1791
|
Institutionum Theologicarum libri xviii in quibus omnia Catolicae ecclesiae dogmata, praecepta, mysteria, sacramenta, ritus adversus paganos, haereticos, et recentiores philosophos assertuntur, et explicantur (Venecia, Antonii Zattae, 7 vols.), Francisco Javier Alegre.
|
1790
|
Disertación física sobre la materia y formación de las auroras boreales; que con ocasión de la que apareció en México y otros lugares de la Nueva España el día 14 de Noviembre de 1789 (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Antonio León y Gama.
|
1791
|
Descripción de las antigüedades de Xochicalco. Dedicada a los señores de la actual expedición marítima alrededor del orbe (México, F. de Zúñiga y Ontiveros), José Antonio de Alzate y Ramírez.
|
1791
|
Acto de contrición. Poema místico (Puebla, Pedro de la Rosa), Joseph Agustín de Castro.
|
1791-1792
|
Joannis Aloysii Maneiri Veracrucensis, De vitis aliquot Mexicanorum aliorumque qui sive virtute, sive litteris Mexici imprimis floruerunt. Pars prima [tertia] (Bolonia, Alelí a Vulpe), Juan Luis Maneiro.
|
1792
|
Crónica seráfica y apostólica del Colegio de propaganda fide de la Santa Cruz de Querétaro en la Nueva España: dedicada al santísimo patriarca el Señor San Joseph (México, F. de Zúñiga y Ontiveros), Juan Domingo Arricivita.
|
1792
|
La Portentosa vida de la Muerte, emperatriz de los sepulcros, vengadora de los agravios del altísimo, y muy señora de la humana naturaleza, cuya célebre historia encomienda a los hombres de buen gusto (México, Of. de los herederos del lic. D. Joseph de Jáuregui), F. Joaquín Bolaños.
|
1792
|
Genealogía de Gil Blas de Santillana, continuación de la vida de este famoso sujeto por su hijo don Alfonso Blas de Liria (Madrid, Imprenta Real), Bernardo María de Calzada.
|
1792
|
Descripción histórica y cronológica de las dos piedras que con ocasión del nuevo empedrado que se está formando en la plaza principal de México, se hallaron en ella año de 1790. Explícase el sistema de los calendarios de los Indios... Noticia... a que se añaden otras curiosas... sobre la mitología de los Mexicanos, sobre su astronomía, y sobre los ritos y ceremonias... en tiempo de su gentilidad (México, F. Zúñiga y Ontiveros), Antonio León y Gama.
|
1792
|
La felicidad de México en el establecimiento de la V. orden tercera de siervos de María: sermón que en la fiesta celebrada en acción de gracia por su fundación el día 2 de febrero de 1792 (México, F. de Zúñiga y Ontiveros), José Manuel Sartorio.
|
1794
|
Sermón guadalupano predicado por el P. Servando Teresa de Mier en La Colegiata, el 12 de diciembre (sin publicar en la época, manuscrito conocido por versiones autógrafas entregadas a los censores).
|
1794
|
Verdades eternas, confirmadas con la sagrada escritura, y expuestas en décimas castellanas (México, Joseph de Jáuregui), Francisco Xavier Lozano.
|
1794
|
Recreación poética en varios sonetos, y unas endechas de piadosas consideraciones (México, Herederos de Don Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Joseph Plancarte.
|
1795
|
Delle case di citta degli antichi Romani secondo la doctrina Vitruvio (Roma, il Salomoni), Pietro Márquez.
|
1795,1796
|
Novena en honor del santo martyr Hipólito, patrón especialísimo de México y abogado contra la peste (México, Mariano de Zúñiga y Ontiveros, Joseph Fernández Jáuregui), Joseph Mariano de Gondra.
|
1795-1805
|
Elementos de orictognosia: o del conocimiento de los fósiles (México, Joseph de Zúñiga y Ontiveros, 2 vols.), Andrés Manuel del Río.
|
1795
|
Cartas del P. Servando Teresa de Mier al cronistas de Indias, Juan Bautista Muñoz, escritas desde Burgos, relativas a la tradición de Nuestra Señora de Guadalupe de México (sin publicar en la época).
|
1796
|
La lealtad americana, drama heroyco en un acto que se ha de representar en el teatro de esta M. N. y L. Ciudad de México el día 9 de Diciembre de 1796, en celebridad del feliz cumpleaños de nuestra augusta soberana, y colocación de la estatua del rey nuestro señor (Q .D. G.). Su autor... primer acto del coliseo, quien lo dedica a la exma. Señora Virreyna, Marquesa de Branciforte (en verso) (México, Joseph Fernández Jáuregui), Fernando Gavila.
|
1797
|
La imagen de María triunfante de las aguas: oración que dixo en el Santuario de Nuestra Señora de Los Angeles (México, Mariano Joseph de Zúñiga y Ontiveros), José Manuel Sartorio.
|
1797
|
Pensil americano florido en el rigor del invierno, la imagen de María Santísima de Guadalupe (México, M. J. de Zúniga y Ontiveros), Ignacio Carrillo y Pérez.
|
Ms.
|
“Fragmenta e libris Aristotelis De Anima”, en “Metaphysica” (México, Biblioteca Nacional, sin fecha), Diego José Abad.
|
Ms.
|
“Relacyón verífica que hace de la Procesión del Corpus de la ciudad de la Puebla” (México, AGN, sin fecha), Hepicurio Almonacir Calancha y Santander (seudónimo).
|
Ms.
|
(¿1751?) “Cursus philosophicus iuxta divi Thomas de Aquino doctrinam”, F. José Ignacio Cuellar.
|
Ms.
|
“Flora mexicana”, “Flora de Guatemala” (Jardín Botánico, Madrid), expediciones de José Mariano Mociño Suárez Losada y Martín Sessé y Lacaste (1787-1799).
|
Ms.
|
“Enfermedades Políticas que padece la Capital de esta Nueva Esp[añ]a... y remedios, que se la deben aplicar”, Hipólito Villarroel (4 vols., sin fecha) (University of California, Berkeley, Bancroft Library).
|