Preclásico (ca. 1200 a.C.) - Siglo XVI (ca. 1589)
ÉPOCA PREHISPÁNICA
Temáticas generales (1200 a.C. - 1521 d. C.)
A. La fundación de las ciudades y la creación de los mitos básicos
— Centro ceremonial y construcción cosmogónica de los olmecas
— Calendario y liturgia
— Los primeros signos gráficos
B. Mesoamérica clásica (100 d. C. - 909 d.c.)
— Teotihuacán (100 d.C. - 800 d.C.)
— Monte Albán (100 d.C. - 800 d.C.)
— Las ciudades clásicas de los mayas (292 d.C. - 909 d.C.)
C. Mesoamérica posclásica (909 d.C. - 1521 d.C.)
— Tula y la tradición tolteca (856 d.C. - 1168 d.C.)
— Las ciudades tolteco-mayas (987 d.C. - 1461 d.C.)
— La expansión mixteca (700 d.C. - 1521 d.C.)
D. El esplendor de los mexicas (1168 d.C. - 1521 d.C.)
— La peregrinación desde Aztlán y la fundación de México (1168 -1325)
— Formación de la Mexicayotl (1325 - 1428)
— La guerra de Azcapotzalco y la Triple Alianza (1428)
— El siglo mexicatl (1428 - 1521)
A. La fundación de las ciudades y la creación de los mitos básicos
1200 a.C. - 1100 a.C.
|
Primeros ceremoniales y comienzos del fenómeno urbano. Principia la civilizacion de los olmecas.
|
1200 a.C. - 900 a.C.
|
San Lorenzo.
|
1154 a.C. - 604 a.C.
|
La Venta (Altar núm. 7 de La Venta con un glifo de fecha en el calendario matriz de 260 días).
|
900 a.C.
|
Bajorrelieves de Chalcatzingo (Morelos). Representaciones estilizadas, símbolos y glifos de la lluvia y de la vegetación. Primera figuración ilustrada de temas mitológicos y claros inicios de una construcción cosmológica ligada al agua fecundante.
|
900 a.C.
|
Paredes pintadas de Juxtlahuaca y Oxtotitlan (Guerrero) contemporáneas de la floración olmeca de la costa del Golfo. Iconografía olmeca mitológica y religiosa. El jaguar y la serpiente aparecen como fundamentos de una cosmogonía coherente y compleja.
|
900 a.C. - 400 a.C.
|
Monte Albán I, contemporáneo de La Venta: losas de "Los Danzantes" con glifos acompañados de cifras anotadas por el grafismo "barra y punto". Existencia de una preescritura y de un conjunto de signos cronológicos. Creación de un calendario, probablemente matriz del tzolkin maya y del tonalpoualli mexica.
|
500 a.C. - 400 a.C.
|
¿Invento de la "Cuenta Larga" en la última fase olmeca? Utilización de símbolos para significar fenómenos, objetos y conceptos. ¿Escritura o preescritura? Construcción mitológica en torno al hombre-jaguar, divinidad humano-felina que encarna las fuerzas telúricas y puede significar una divinización del maíz y de la vegetación.
|
400 a.C. - 162 d.C.
|
Probable invento del "cero" para significar el concepto de inexistencia en las postrimerías de la fase olmeca. Desarrollo del sistema de escritura jeroglífica zapoteca con inscripciones de carácter religioso.
|
31 a.C.
|
Estela C de Tres Zapotes (Veracruz) con un mascarón de jaguar por un lado y la fecha 31 a.C. por el otro.
|
162 d.C.
|
Estatuilla de Tuxtla (Veracruz) con inscripciones que marcan el auge de las observaciones astronómicas y de sus manifestaciones calendáricas. Etapa protoclásica. |
B. Mesoamérica clásica
Teotihuacán
100 - 300
|
Periodo temprano de Teotihuacán. Se inicia la construcción de edificios con representaciones de animales, agua, flores, etc...,y empieza el desarrollo del centro ceremonial. Probable inicio del concepto de hombre-pájaro-serpiente y difusión del calendario y de la escritura jeroglífica. |
|
||||
|
Monte Albán
100-200
|
Inicio de la cultura zapoteca en el ya antiguo recinto de Monte Albán. La escritura y el calendario conocen importantes desarrollos, con glifos de los días y asimismo jeroglíficos con valores simbólicos para significar expresiones verbales, conceptos históricos o guerreros
|
200 - 500
|
Monte Albán III-A. Empieza la florescencia de la cultura zapoteca, con claras influencias teotihuacanas. El centro ceremonial conoce su máximo esplendor.
|
500 - 800
|
Apogeo de la tradición cultural zapoteca con el periodo Monte Albán III-B. El centro ceremonial es una auténtica urbe, compuesta de templos, adoratorios, palacios, patios, plazas, juego de pelota, etc..., y su población es numerosa. La sociedad zapoteca, muy jerarquizada, es gobernada por sacerdotes encargados del culto a las diversas deidades de una religión politeísta compleja, destacando el culto a Cocijo o dios de la lluvia. La cultura zapoteca se extiende a Yagul, Juchitán, Cuilapan, etc..., prácticamente por todo el actual estado de Oaxaca.
|
800 - 1200
|
Empieza a declinar la tradición zapoteca, desintegrándose paulatinamente el centro ceremonial. |
Las ciudades clásicas de los mayas
292 d.C.-625 d.C
|
Periodo Maya clásico temprano: 292. Estela núm. 29 de Tikal, primera fecha urbana. 328. Estela núm. 9 de Uaxactún, y principios de la expansión urbana por el Petén. 465. Primeras fechas de Copán. Hacia 525. Tikal, Copán, Yaxchilán y Uaxactún erigen monumentos jeroglíficos.
|
625 - 810
|
Floración clásica esplendorosa de los mayas. Escritura jeroglífica, astronomía y aritmética. La "Cuenta larga" permite una cronología lineal precisa al utilizar la fecha 4 Ahau. 8 Cumku (según la correlación Thompson Goodman-Martínez Hernández: el periodo comprendido entre el 4 y el 8 de septiembre de 3113 a.C.) como punto de partida de su era cronológica. Cosmogonía compleja y refinada que expresa maravillosamente las manifestaciones artísticas de las distintas ciudades, estelas, bajorrelieves, estatuas, pinturas murales, etcétera.
|
ca. 790
|
Diecinueve ciudades mayas con inscripciones jeroglíficas. |
|
C. Mesoamérica posclásica (909 - 1521)
Tula y la tradición tolteca
856
|
Fundación de Tula, en el lugar del antiguo Mamênhi de los otomíes, por los toltecas emigrados de la cuenca de México.
|
856 - 947
|
Periodo teocrático de la historia de Tula en que los toltecas emigrados adquieren paulatinamente conceptos y rasgos culturales de la civilización clásica de Teotihuacán.
|
947
|
Nacimiento de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl.
|
980
|
8 Técpatl (Cerro de la Malinche, Hidalgo): entronización de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl como soberano-sacerdote de Tula. Edad de oro de los toltecas y fundación de la Toltecayotl, heredera de los conceptos y tradiciones de Teotihuacán.
|
999
|
1 Ácatl: Huida o muerte de Quetzalcóatl Principia la religión astral y el orden guerrero de los nahua. Entronización del soberano de Tula, Matlacxóchitl.
|
1115
|
13 Ácatl (Anales de Cuauhtitlán): principian los sacrificios humanos en grandes masas.
|
1168
|
Destrucción de Tula por los chichimecas de Xólotl |
Las ciudades tolteco-mayas
987
|
Los toltecas inician su arribo a Yucatán. Los itzaes vuelven a Chichén bajo el mando de Quetzalcóatl-Kukulkan.
|
1007
|
Los tutul-xiuh instalados en Uxmal. Liga de las tres ciudades: Uxmal, Chichén Itzá, Mayapán.
|
1194
|
Los itzaes son expulsados de nuevo de Chichénltzá por los Cocomes de Mayapán. Fin del periodo tolteco-maya en Chichén.
|
1224-1441
|
Hegemonía de Mayapán que crea un imperio yucateco.
|
1461 |
Destrucción de Mayapán |
La expansión mixteca
1200-1521
|
Los mixtecas reocupan el centro ceremonial de Monte Albán. Después de fundarse los reinos de Tilantongo y Teozacualco alrededor de 700 d.C., los mixtecas conocen su máxima expansión ocupando todo el territorio zapoteca. Son diestrísimos orfebres, de avanzada metalurgia, y también redactores de finísimos códices que consignan genealogías, conquistas, datos históricos, anotaciones calendáricas y descripciones geográficas. |
D. El esplendor de los mexicas (1168 d.C. - 1521 d.C.)
La peregrinación desde Aztlán y la fundación de México
|
||||||
|
Formación de la Mexicayotl
1325-1364
|
Los mexicas se asientan en México-Tenochtitlán
|
1376
|
Acamapichtli, del linaje tolteca de Colhuacán, primer soberano de los mexicas, asume el gobierno de la ciudad.
|
1395-1417
|
Reinado de Huitzilihuitl, segundo soberano de los mexicas. Política de alianzas matrimoniales, en particular con Miahuaxihuitl, hija del señor de Quauhnahuac.
|
1417-1428
|
Reinado de Chimalpopoca. Los tepanecas de Azcapotzalco extienden su hegemonía por todo el valle central. En 1418 éstos asesinan al soberanode Texcoco, Ixtlilxóchitl, padre de Nezahualcóyotl. El soberano de México, Chimalpopoca, es más bien un vasallo de Azcapotzalco |
La guerra de Azcapotzalco y la Triple Alianza
1428
|
Ante el grave peligro representado por el poderío en expansión de Azcapotzalco, el cuarto soberano de los mexicas: Itzcóatl, entronizado este mismo año, sabiamente aconsejado por el gran Tlacaelel y aliado del príncipe de Texcoco: Nezahualcòyotl toma la iniciativa de una resistencia decidida contra los tepanecas. En 1428, logran por fin invadir y destruir Azcapotzalco. Los dos soberanos de México y Texcoco, vencedores, deciden entonces una alianza permanente e incorporan en dicho pacto la ciudad de Tlacopan, antigua dependencia de Azcapotzalco. Es el principio de la Triple Alianza de México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, que con el tiempo sería el fundamento político del imperio de los mexicas. |
El siglo mexicatl
1428-1440
|
Reinado de Itzcóatl.
|
1440-1469
|
Reinado de Motecuhzoma Ilhuicamina
|
1450-1454
|
Años de Hambre y penuria
|
1468-1481
|
Reinado de Axayáctl
|
1472
|
Muerte de Nezahualcóyotl. La hegemonía de México en el interior de la Triple Alianza se hace cada vez más patente.
|
1473
|
Anexión de Tlatelolco y derrota de Moquihuix, señor de la ciudad vecina.
|
1474
|
Conquista de Toluca
|
1478
|
Los mexicas se enfrentan al reino vecino de Michoacán y son derrotados por los tarascos en Taximarca.
|
1481-1486
|
Reinado de Tizoc
|
1486-1503
|
Reinado de Ahuízotl
|
1487
|
Guerra contra los huaxtecas
|
1489
|
Consagración del nuevo Templo Mayor de México
|
1491-1495
|
Conquista de la costa del actual estado de Guerrero, de Acapulco a Zacatula.
|
1494-1495
|
Campañas en el área Oaxaqueña
|
1496
|
Conquista del itsmo de Tehuantepec y penetración en la región de Soconusco
|
1503-1520
|
Reinado de Moctecuhzoma Xocoyotzin
|
1505-1506
|
Conquista de Yanhuitlan y de Zozollan.
|
1508-1513
|
Guerras contra Huexotzinco
|
1515
|
Muerte de Nezahualpili, soberano de Texcoco e hijo de Nezahualcóyotl
|
1516
|
México-Tenochtitlan es una metrópoli de cerca de 5000 000 habitantes, cabeza de un imperio de treinta y ocho "provincias" que va de Tuxpan sobre el Atlántico hasta Cihuatlán sobre el Pacífico. |
ÉPOCA PREHISPÁNICA
Literatura mexicana
292-909
|
Las inscripciones jeroglíficas que ostentan bajorrelieves, estelas y pinturas murales de las ciudades clásicas de los mayas ofrecen indudablemente textos de contenido histórico o mitológico que pueden considerarse como manifestaciones literarias.
|
300-650
|
Es igualmente el caso de los vestigios de escritura de Teotihuacán en tiempos de su máximo esplendor.
|
200-800
|
Parecido caso en el apogeo de la tradición cultural zapoteca, periodos Monte Albán iii-A y iii-B.
|
Siglo XII
|
Referencia a un "escrito de Tula" (utz'ibal Tulan) en la línea 7315 del Popol Vuh (ed. M. S. Edmonson, 1971), probablemente de esta época. Referencias muy claras a textos y libros de esta época en los Anales de Cuauhtitlán, Historia Tolteca-Chichimeca, y en varios Teotlatolli. Textos recogidos en el siglo xvi son claramente de esta época: toecuicatl, huehuetlatolli, fragmentos de Melahuacuicatl.
|
Siglo XIV
|
Los códices precolombinos mayas actualmente conservados: Códice Dresdensis (Dresde), Códice Peresianus (París) y Códice Tro-Cortesianus (Madrid) fueron probablemente redactados hacia 1300 d.C., aunque gran parte de su contenido fuera copia de escritos originales del siglo viii d. C. Pueden considerarse como parciales reediciones de textos de la época clásica. Los códices Fejervary-Mayer (cholulteca, actualmente en la Biblioteca Pública de Liverpool), Cospi (cholulteca, actualmente en la Biblioteca Universitaria de Bolonia), Borgia (cholulteca, actualmente en la Biblioteca Vaticana) Vaticano B. (Cholulteca, actualmente en la Biblioteca Vaticana), Laud (cholulteca, actualmente en la Biblioteca Bodleiana de Oxford), Vindobonensis (mixteco, Biblioteca Nacional de Viena) y Tira de la Peregrinación (nahúatl, Museo Nacional de Antropología de México) son probables redacciones de este periodo. Los libros prehispánicos consignados por Fray Toribio de Benavente Motolinía (Epístola Proemial, Historia de los Indios de la Nueva España) e identificados por A. María Garibay K. como: Xiuhtonalamatl ("que habla de los años y los tiempos") Ilhuiamatl ("de los días y fiestas que tenían todo el año"), Temicamatl o Tetza-uhamatl ("de los sueños") y Tenamicamatl ("de los ritos, ceremonias y agüeros que tenían entre los matrimonios") toman sus características definitivas probablemente en este siglo. |
Siglo xv
1428
|
A raíz de la victoria definitiva de los mexicas y de los texcocanos contra Azcapotzalco, el gran "cihuacóatl" Tlacaelel decide la instauración de una ideología y de una visión cosmogónica mexica, reorganizando los datos histórico-míticos del pasado tolteca. Incorpora los elementos teotihuacanos y chichimecas que le parecen convenir con la tradición tolteca y para mayor gloria de la misión sagrada encomendada a la Mexicayotl, Tlacaelel reestructura la historia y la visión política de esta última etapa del quehacer prehispánico, no dudando en quemar o destruir los libros o códices anteriores que no encajan en el nuevo y oficial orden de las cosas.
|
1402-1472
|
Nezahualcóyotl (Texcoco)
|
1405-1433
|
Cuacuauhtzin (Tepechpan).
|
1420-1473
|
Moquihuitzin (Tlatelolco).
|
1435-¿Fines del siglo XV?
|
Macuilxochitzin (México, hija de Tlacaelel).
|
1440-Principios del siglo XVI
|
Ayocuan Cuetzpaltzin (Tecamachalco).
|
1450-Principios del siglo XVI
|
Tecayehuatzin (Huexotzinco)
|
1430-1490
|
Aquiauhtzin (Ayapanco).
|
1464-1515 |
Nezahualpili (Texcoco) |
SIGLO XVI (1517-1603)
VIDA ECONÓMICA Y POLÍTICA
A. Exploradores y conquistadores. 1517-1534
1517
|
Primeras noticias sobre el territorio. Expedición de Francisco Hernández de Córdoba.
|
1518
|
Expedición de Juan de Grijalva. 5 de mayo, Cozumel. 24 de junio, Veracruz. Población índigena según varias estimacioones, entre otras: Kroeber (1954) 4.5 millones; Dobyns (1966) 60 millones; Cook y Borah (1966) 25.2 millones.
|
1519
|
Expedición de Hernán Cortés. Desembarco y fundación de la Villa Rica de la Veracruz. 25 de abril Alianza con Tlaxcala. 23 de septiembre. Primer encuentro con Moctezuma. 8 de noviembre.
|
1520
|
Muerte de Moctezuma. 29 de junio Cortés perseguido por los aztecas. Noche triste. 30 de junio. Entronización de Ciutláhuac. 7 de septiembre. Muerte de Cuitláhuac víctima de la viruela. 25 de noviembre.
|
1521
|
Entronización de Cuauhtémoc. 29 de enero. Sitio de la Gran Tenochtitlan. 26 de mayo Caída de la Gran Tenochtitlan. 13 de agosto.
|
1522
|
Cortés es nombrado por Carlos V capitán general de la Nueva España. 15 de octubre. Por cédula dada en Valladolid el 15 de octubre se concedía a los vecinos y pobladores rescatar indios esclavos. Merced Real al tesorero de la Nueva España don Alonso de Estrada para 12 esclavos a Nueva España para su servicio personal. 25 de octubre.
|
1523
|
Debate sobre el sistema de encomiendas
|
1524
|
Creación del Real Consejo de Indias Expedición de las Hibueras encabezada por Cristóbal de Olid. 25 de enero.
|
1525
|
Muerte de Cuauhtémoc y otros señores índigenas. 28 de febrero. Diego de Albornoz informa al Rey la importancia del trabajo esclavo para la minería. 15 de diciembre.
|
1526
|
Juicio de residencia a Hernán Cortés. Fundación del primer obispado en Tlaxcala por Fray Julián Garcés. 16 de mayo El gobierno de la Nnueva España en manos del oficial real Alonso de Estrada.
|
1527
|
La corona prohíbe las Cartas de Relación de Hernán Cortés. Se funda la primera Audiencia Gobernadora, presidida por Bletrán nuño de Guzmán. Fundación del obispado de México. Fray Juan de Zumárraga nombrado primer obispo. 21 de diciembre Permiso de Juan Ortiz de Matienzos, oidor de la Real Audiencia, para introducir negros. Llegada del presidente de la primiera Audiencia, Beltrán Nuño de Guzmán a Veracruz. 6 de diciembre.
|
1529
|
Cortés es nombrado Marqués del Valle de Oaxaca por Carlos V. 6 de julio Conflicto entre el arzobispo Zumárraga y Nuño de Guzmán.
|
1530
|
Nuño de Guzmán ejecuta al monarca purépecha Caltzontzin en Purúandiro, Michoacán. 16 de febrero Disturbios en la ciudad de México. El obispo Zumárraga excomulga a los oficiales reales Matienzo y Delgadillo. 7 de marzo. El capitáan Diego de Oñate funda la Villa del Espíritu Santo (Guadalajara) en Nochistán, Jalisco 18 de abril. Cortés vuelve a México con el título de Marqués del Valle de Oaxaca. 15 de julio.
|
1531
|
Se establece la segunda Audiencia Gobernadora: Sebastián Reamírez de Fuenleal, presidente; Vasco de Quiroga, Juan Salmerón, Alonso de Maldonado y Francisco Ceynos, oidores. Inicia sus funciones el 9 de enero. Fundación de Puebla de los Ángeles.
|
1534
|
La corona ordena una primera investigación sobre los usos indígenas referentes a la esclavitud. |
B. Instalación del virreinato. Institucionalización inicial. 1535-1549
1535
|
Don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España.
|
1536
|
Fundación de la Casa de Moneda por el primer virrey.
|
1537
|
Vasco de Quiroga, obispo de Michoacán. Sus fundaciones utópicas. Organiza a las comunidades indígenas para la producción artesanal.
|
1539
|
Proceso a don Carlos, cacique de Texcoco.
|
1541
|
Fundación de la Villa de Valladolid, hoy Morelia.
|
1542
|
Promulgación de las Nuevas Leyes de Indias que regulan cuestiones referentes a los descubrimientos y establecen restricciones sobre la esclavitud y encomiendas. Fundación de Mérida en Yucatán por Francisco de Montejo. 6 de enero.
|
1544
|
Llegada del visitador Tello de Sandoval para poner en vigor las Nuevas Leyes de Indias. Inquietud social.
|
1546
|
Descubrimiento de las minas de Zacatecas.
|
1547
|
Muerte de Hernán Cortés en Castilleja de la Cuesta, España. 2 de diciembre.
|
1548
|
Creación de la Audiencia de Guadalajara. 13 de febrero. Muerte de obispo Zumárraga. 3 de junio. |
C. Consolidación institucional. 1550-1570
1550
|
Don Luis de Velasco, segundo virrey. 25 de noviembre. Medidas sociales: liberación de esclavos, tasación de tributos, instauración del servicio personal compulsivo.
|
1551
|
Se otorga a Puebla de los Ángeles el título de ciudad.
|
1552
|
Se descubren minas en Guanajuato.
|
1555
|
Se construye el Albarradón de San Lázaro. Bartolomé de Medina introduce a fines de este año el sistema de patio para beneficio de la plata.
|
1556
|
Quema de don Luis de Carvajal, por juidizante confeso.
|
1557
|
Jura en Nueva España de Felipe II como rey de España. 5 de junio.
|
1563
|
Se establece el Real de Minas de Guanajuato. Primera edición del Cedulario de Vasco de Puga, primer cuerpo de leyes para la Nueva España.
|
1564
|
Interinato de la Real Audiencia. 31 de julio. Salida de una expedición a Molucas y Filipinas al mando de Miguel López de Legaspi.
|
1565
|
Conspiración atribuida a Martín Cortés, marqués del Valle, en relación con la duración de las encomiendas.
|
1566
|
Tercer virrey: don Gastón de peralta, marqués de Falces. 19 de octubre.
|
1567
|
Interinato de los visitadores Luis Carrillo y Alonso Muñoz. 11 de noviembre. Cuarto virrey: don Martín Enríquez de Almanza. 4 de noviembre. Organización de la secretaría de gobierno y extensión del servicio personal compulsivo a la minería.
|
1570
|
Se inicia el servicio de galeones de Acapulco a Manila. Llegada de gente y mercaderías orientales. |
D. Primer auge cultural. 1571-1603
1571
|
Instalación del Santo Oficio o Tribunal de la Inquisición presidido por Pedro Moya de Contreras. 28 de julio.
|
1572
|
Pedro Moya de Contreras, tercer arzobispo de México.
|
1574
|
Primer Auto de Fe practicado por la Inquisición. Se dictan prohibiciones y expurgaciones de libros.
|
1576
|
Aparece la epidemia de matlazahuatl, que diezmó a la población indígena.
|
1584
|
Quinto virrey: don Lorenzo Suárez de Mendoza, conde de La Coruña. 4 de octubre.
|
1584
|
Sexto virrey (interino): don Pedro Moya de Contreras, visitador y arzobispo de México. 29 de junio.
|
1585
|
Séptimo virrey: don Álvaro Manrique de Zúñiga, marqués de Villamanrique 18 de noviembre. Pacificación de los chichimecas.
|
1590
|
Octavio Virrey: don Luis de Velasco, hijo. 7 de enero.
|
1591
|
Se establece el Juzgado General de Indios.
|
1592
|
Creación del Consulado de la Nueva España.
|
1595
|
Noveno virrey: don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey. 5 de noviembre.
|
1599
|
Jura de Felipe III en Nueva España. 15 de julio.
|
1600
|
Se inaugura el servicio de diligencias de la ciudad de México a Veracruz.
|
1601
|
Cédula sobre servicio personal en que Se ordena que todos los habitantes deben trabajar, dada en Valladolid el 24 de noviembre.
|
1603
|
Décimo virrey: don Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montes Claros. 27 de octubre. Importanciade los obrajes de lana y algodón. Construcción del acueducto de Chapultepec. Obras para contener las inundaciones de la ciudad de México. |
A. Exploradores y conquistadores. 1517-1534
1519
|
Redacción de la primera Carta de Relación escrita en Veracruz el 10 de julio.
|
1520
|
|
1521
|
|
1522
|
Publicación en Sevilla de la segunda Carta de Relación. Cortés redacta la tercera Carta de Relación en Coyoacán. Primera imagen en Europa de los aztecas. Dibujos.
|
1523
|
Publicación de la tercera Carta de Relación en Sevilla. El 26 de junio el rey Carlos V firma las instrucciones de la corona concernientes a México y las dirige a Cortés Llegada de los primeros evangelizadores, los frailes flamencos Johann Van den Auwera, Johann Dekers y Pierre de Gand, conocidos como Juan de Aora, Juan de Tecto y fray Pedro de Gante.
|
1524
|
Cortés redacta la cuarta Carta de Relación. Llegada a México de los primeros doce franciscanos, autorizados expresamente por la Santa Sede para arraigar y propagar la fe, encabezados por fray Martín de Valencia. Traza urbana de la ciudad de México por Martín Alonso. División del territorio en cuatro provincias franciscanas: México, Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo.
|
1525
|
Publicación en Toledo de la cuarta Carta de Relación. La primera investigación geográfica relativa a México se le confía a Luis Ponce de León.
|
1526
|
Inicio de la construcción del templo de San Francisco en la ciudad de México. Publicación en Toledo del Sumario de la natural historia de la indias de Gonzalo
|
1527
|
Se crea el cargo de Cronista de Indias y lo ocupa fray Antonio de Guevara.
|
1528
|
Elaboración de los Anales históricos de la nación mexicana en lengua náhuatl.
|
1529
|
Llegada a México de fray Bernardino de Sahagún
|
1530
|
Gonzalo Fernández de Oviedo es nombrado por Carlos v como Cronista General de Indias, por recomendación del Concejo de Indias.
|
1532
|
La Audiencia de la ciudad de México encarga la elaboración de la Descripción de la Nueva España, cuyo original es enviado a España en el mes de noviembre.
|
1533
|
Fray Andrés de Olmos inicia su investigación sistemática sobre las antigüedades y la sociedad precolombina, por encargo de la Real Audiencia. Primera representación de un auto sacramental de la que se tiene noticia: El fin del mundo,en Santiago Tlatelolco. Primeros pasos para la creación de cursos de latín destinados a los indios, por autorización de fray Jacobo de Tastera. |
B. Instalación del virreinato. Institucionalización inicial. 1535-1549
1536
|
Fundación de colegios para nobles indígenas: Imperial Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, dirigido por los franciscanos.
|
1539
|
Llegada de la imprenta a México.
|
1541
|
Fray Martín de La Coruña: Relación de Michoacán. Fray Toribio de Motolinía termina en Tehuacán su Historia de los indios de la Nueva España.
|
1543
|
|
1544
|
|
1547
|
Fray Andrés de Olmos termina en Hueytlalpan su Arte de lal engua mexicana. Fray Bernardino de Sahagún comienza a recopilar los Huehuetlatolli.
|
1548
|
Fray Toribio de Motolinía es elegido viceprovincial provisional de la orden y confirmado como provincial.
|
1549
|
Fray Martín de La Coruña recoge en Michoacán datos para la Relación de Michoacán. |
C. Consolidación institucional. 1550-1570
1551
|
Se firma la Cédula para la fundación de la Real y Pontificia Universidad. 21 de septiembre.
|
1552
|
Franciso López de Gómara publica su Historia de la Conquista de México. Aparece en Sevilla la Brevísima relación de la destrucción de las Indias de fray
|
1553
|
Prohibición de la obra de López de Gómara. La corona encarga una investigación sobre los tributos precolombinos. Inauguración de los cursos de la Universidad con las siguientes cátedras y profesores: Prima de Teología: fray Pedro de la Peña, dominico. Sagrada Escritura: fray Alonso de la Veracruz, agustino.Prima de Cánones o decretales: don Pedro Morones, fiscal de la Audiencia. Decreto: don Bartolomé Melgarejo.Institula o Cátedra de Leyes: Bartolomé Frías de Albornoz. Artes: presbítero Juan García,canónigo de catedral. Retórica: don Francisco Cervantes de Salazar Gramática: bachiller Blas de Bustamante. La Universidad se dividía en Facultades de Teología, Derecho Canónico, Derecho Civil y Artes.
|
1554
|
Fray Alonso de Montúfar, segundo arzobispo de México. Se imprime la Dialéctica Resoluteo de fray Alonso de la Veracruz. Fray Toribio de Motolinía y fray Diego de Olarte elaboran una carta sobre los tributos precolombinos.
|
1556
|
Aparece Spectrum Conjugiorum de fray Alonso de la Veracruz. Aparecen los Diálogos Latinos de Francisco Cervantes de Salazar En uno de ellos, publicado más tarde como México en 1554, se hace una descripción de la ciudad.
|
1558
|
|
1560
|
Calendario Tlaxcalteca de fray Francisco de las Navas. Se imprime el Túmulo Imperial de Francisco Cervantes de Salazar que es la relación de las exequias hechas en México a Carlos v. Muerte de fray Pedro de Gante. 21 de diciembre.
|
1565
|
Fray Bernardino de Sahagún termina la organización de su obra en 12 libros.
|
1566
|
Muere fray Bartolomé de las Casas. 31 de julio.
|
1568
|
Muerte de fray Martín de La Coruña.
|
1569
|
Fray Bernardino de Sahagún concluye la redacción de su obra conocida como Historia General de las Cosas de la Nueva España. Muere fray Toribio de Motolinía.
|
1570
|
Fray Bernardino de Sahagún compone un Sumario para Juan de Ovando y un Breve Compendio para Pío v. Felipe II ordena a su protomédico, el doctor Francisco Hernández, elaborar una Descripción natural de México. Aparece la descripción del arzobispado de México. Aparece la Opera Medicinalia de Francisco Bravo. |
D. Primer auge cultural. 1571-1603
1571
|
Muerte de fray Andrés de Olmos. López de Velasco es nombrado Primer Cronista Mayor de Indias. Su obra Geografía y descripción de las Indias.
|
1572
|
Pedro Moya de Contreras, tercer arzobispo de México. Llegada de los primeros quince jesuitas a México. Fundación del Colegio de San Gregorio para indios. Cervantes de Salazar cedió a la Compañía de Jesús unos solares para que edificasen un colegio bajo la advocación de san Pedro y san Pablo.
|
1573
|
Provisión del rey Felipe II sobre las investigaciones que deberán llevarse a cabo en caso de nuevos descubrimientos. Fundación del Colegio de San Pedro y SanPablo. Comienza la construcción de la catedral en la ciudad de México, planeada por el virrey Luis de Velasco.
|
1574
|
Viaje de Juan de la Cueva a Nueva España.
|
1575
|
Fray Rodrigo de Sequera, comisario general seráfico, ayuda a fray Bernardino de Sahagún para terminar su obra y se la lleva a España.
|
1576
|
|
1577
|
Felipe II ordena confiscar la obra de Sahagún y prohíbe todos los trabajos similares. Impresión de un cuestionario sobre las Relaciones Geográficas. José de Acosta escribe su Historia Moral y Natural de las Indias
|
1578
|
Muerte de fray Francisco de las Navas. Cédula Real que renueva la prohibición de obras como la de Sahagún.
|
1580
|
El oidor Farfán reforma los estatutos de la universidad.
|
1584
|
El rector de la universidad solicita se le concedan cuatro solares en la Plaza el Volador y el 24 de julio se pone la primera piedra del edificio para a universidad.
|
1589
|
Las cátedras de la Universidad se instalan en el solar del Volador |
NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO XVII
5 de noviembre de 1595 - 27 de octubre de 1603
Gobierno. Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey, virrey. Promulgó las ordenanzas de maestros, promovió la esclavitud de negros para hacer cumplir la real cédula que eximía a los indios del trabajo forzoso en obrajes y tomó medidas para evitar los daños causados por el ganado.
Obras
1599- Ca. 1600
|
|
1601
|
Elogios en loor de los tres famosos varones don Jaime de Aragón, don Fernando Cortés, marqués del Valle y don Álvaro de Baçan, marqués de Santacruz, Gabriel Lobo Lasso de la Vega.
|
1602
|
Vida y milagros del santo confesor de Cristo, fray Sebastián de Aparicio, fraile lego de la orden del seráfico padre san Francisco de la provincia del Santo Evangelio, Juan de Torquemada. |
27 de octubre de 1603 - 2 de julio de 1607
Gobierno. Juan Manuel de Mendoza y Luna (1571-1628), marqués de Montesclaros, virrey. El virrey Mendoza y Luna tuvo fama de ser caritativo con los indígenas, a quienes protegió. Durante su virreinato hubo inundaciones y se realizaron obras de contención y desagüe.
Obras
1604
|
|
1605
|
Arte breve de la lengua otomí, fray Alonso Urbano.
|
1606
|
Reportorio de los tiempos e historia de esta Nueva España, Enrico Martínez. |
Eventos históricos y culturales
1603-1608
|
El virrey Mendoza y Luna ordena la construcción de represas, canales y avenidas para mejorar el desagüe y evitar las frecuentes inundaciones que padece la ciudad. Con este fin se construyen las calzadas de Guadalupe, San Cristóbal y Chapultepec. El 17 de septiembre de 1608 se celebra la construcción del sistema de drenaje del valle de México.
|
1604-1609
|
Se produjeron rebeliones indígenas en la Nueva Vizcaya. |
2 de julio de 1607 - 19 de junio de 1611
Gobierno. Luis de Velasco II (1539-1617) (2o. periodo), marqués de Las Salinas, virrey. Luis de Velasco II fue virrey de Perú varios años. Su estancia allí fue posterior al primer gobierno de la Nueva España (1590-1595). Trató de continuar los trabajos de su primer periodo; se dedicó a mejorar el nivel de vida y las condiciones de trabajo de los indígenas. Fue ascendido a la presidencia del Consejo de Indias.
Obras
1607 Ca. 1608
|
El siglo de oro en las selvas de Erífile, Bernardo de Balbuena. Libro tercero de la Historia Religiosa de la Provincia de México de la Orden de Nuestro Padre Santo Domingo (compuesta alrededor de 1608 e inédita durante el virreinato), Hernando Ojea.
|
1609
|
Ortografía castellana, Mateo Alemán. Vida del Padre Maestro Ignacio de Loyola, Luis de Belmonte Bermúdez.
|
1610 Ca. 1610 |
Historia de Nueva México, Gaspar de Villagrá. |
Eventos históricos y culturales
1607-1611
|
Durante el gobierno del virrey Luis de Velasco ii se sofoca una rebelión de la población africana cerca de Orizaba.
|
1608
|
Mateo Alemán, autor del Guzmán de Alfarache, llega a México, formando parte del séquito del arzobispo fray García Guerra. Fue inaugurado el sistema de drenaje de Huehuetoca.
|
1609 |
Juan de Oñate funda Santa Fe. |
19 de junio de 1611 - 22 de febrero de 1612
Gobierno. Fray García Guerra (1545-1612), arzobispo, virrey. Sustituyó a Luis de Velasco ii cuando éste fue enviado a España. Fraile dominico que llegó a ser obispo. Su gobierno duró poco tiempo. Intentó poner un alto a los abusos cometidos en contra de la población indígena. Devolvió terrenos a muchos indios, quienes, en su opinión, habían sido despojados de sus tierras.
Obras
1611
|
Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana, Pedro de Arenas. |
Eventos históricos y culturales
1612-1621
|
Hubo un gran temblor en la Nueva España, que causó daño a los edificios de la ciudad de México, además de sequías y hambre. Inestabilidad en el gobierno debido a las luchas religiosas y políticas durante la administración del virrey Fernández de Córdoba. Rebelión de los indios tepehuanes en Nueva Vizcaya. Durante este periodo se conquistó Nayarit; y Baja California fue reclamada para la Corona española por Tomás de Cardona, un pescador de perlas. En 1618 los colegios jesuitas de San Pedro y San Pablo se incorporan al de San Ildefonso. En 1621 se organizan las celebraciones del centenario de la conquista de México. Se llevó a cabo una justa poética en homenaje a San Hipólito, en la cual se destacó el bachiller Arias de Villalobos. |
22 de febrero de 1612 - 18 de octubre de 1612
Gobierno. Audiencia Gobernadora de Pedro Otálora, oidor.
18 de octubre de 1612 - 14 de marzo de 1621
Gobierno. Diego Fernández de Córdoba (1578-1630), marqués de Guadalcázar, virrey. El virrey continuó el proyecto del sistema de drenaje. Estableció el tribunal de la fiscalía. Construyó la fortaleza de San Diego en Acapulco y fundó la ciudad de Lerma. Hubo sequías y escasez de alimentos durante su gobierno.
Obras
1613
|
Sucesos de don Fray García Guerra, arzobispo de México, Mateo Alemán. La vida que hizo el siervo de Dios Gregorio López en algunos lugares de esta Nueva España, Francisco Losa.
|
1615
|
Monarquía indiana, fray Juan de Torquemada. Título completo: De los veinte y un libros rituales y monarqía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra. El libro recoge y a veces copia textualmente las obras de sus compañeros de la orden, sobre todo
|
1620
|
Los sirgueros de la Virgen sin original pecado, Francisco Bramón (?-1654). En esta obra se halla intercalado el Auto del triunfo de la Virgen y gozo mexicano. Arte en lengua de maya, fray Juan Coronel.
|
1621
|
Historia de el principio y origen, progresos, venidas a México y milagros de la imagen de Nuestra Señora de los Remedios…, Luis de Cisneros. |
Marzo-septiembre de 1621 (seis meses)
Gobierno. Quinta Audiencia de Paz de Valecillo, Juan García Galdós y Galdoche de Valencia, y Gómez Cornejo. Paz de Valecillo, presidente y gobernador; Juan García Galdós y Galdoche de Valencia y Gómez Cornejo, oidores.
12 de septiembre de 1621 - 15 de enero de 1624
Gobierno. Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, marqués de Gelves, virrey. Carrillo de Mendoza combatió a los ladrones y bandidos en las ciudades y en el campo. Levantó cargos contra personas influyentes, haciéndose de muchos enemigos, entre ellos, el arzobispo Pérez de la Serna. Debido a esta rivalidad hubo disturbios y un motín. El virrey tuvo que buscar asilo en el Convento de San Francisco; después partió a España.
Obras
1623
|
Obediencia que México dio a Felipe iv. La segunda parte de Mercurio histórico y descriptivo de esta ciudad de México, o Canto titulado Mercurio, presbítero Arias de Villalobos. |
1 de octubre de 1624
Gobierno. Audiencia.
3 de octubre de 1624 - 16 de noviembre de 1635
Gobierno. Rodrigo Pacheco y Osorio (?-1652), marqués de Cerralvo, virrey. El virrey Pacheco y Osorio llegó a México durante un periodo en el que había motines en la ciudad. Fue encargado por el rey de investigar las causas de los motines y disturbios y castigar a los responsables. Su honestidad en el gobierno fue puesta en tela de juicio ya que regresó a España con una gran fortuna.
Obras
1624
|
El Bernardo o Victoria de Roncesvalles, Bernardo Primera Parte de la Crónica Agustiniana de Michoacán en que se tratan y escriben las vidas de nueve varones apostólicos agustinianos, Juan González de la Puente. Crónica de la Orden de Nuestro Padre San Agustín en las provincias de Nueva España en cuatro edades desde el año de 1533 hasta el de 1592, Juan de Grijalva.
|
1625
|
Bocabulario de mayathan por su abecedario (ca. 1625), anónimo franciscano.
|
1628
|
Primera parte de la obra de Juan Ruiz de Alarcón. Piedad heroyca de don Fernando Cortés…, Carlos de Sigüenza y Góngora.
|
1630
|
Historia del convento de San José de carmelitas descalzas de la ciudad de México, fray Juan Bautista Méndez.
|
ca. 1630
|
|
1632
|
Se publica en Madrid la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Bernal Díaz Vocabulario mui copioso en lengua española y maya de Yucatán, se desconoce el autor. Esta obra es más conocida con el nombre de “Diccionario Solana”.
|
1633
|
Historia de Yucatán, Devocionario de Nuestra Señora de Izamal y Conquista Espiritual, Bernardo de Lizana.
|
1634
|
Segunda parte, de la obra de Juan Ruiz de Alarcón.
|
1635
|
Historia de la fundación del convento de San José de la ciudad de México, fray Juan Bautista Méndez. |
Eventos históricos y culturales
1624
|
Durante este periodo hubo fuertes sequías y una gran escasez de granos. Rebelión de los huachichiles. El virrey Pacheco y Osorio intenta contener las incursiones indígenas del norte mediante la construcción del fuerte de Cerralvo en el estado de Nuevo León. Los holandeses saquean el Puerto de Acapulco.
|
1627
|
Se celebró con gran solemnidad la beatificación de Felipe de Jesús, el primer beato novohispano.
|
1628
|
Piet Heyn, famoso pirata holandés, captura una flota que valía entre ocho y doce millones de pesos. Piratas holandeses y franceses atacan los galeones españoles en las costas del Golfo de México.
|
1629
|
Se ordena la creación de la Armada de Barlovento, a cuyo mantenimiento contribuye la Nueva España, para contrarrestar los ataques piratas. El valle y la ciudad de México sufrieron una gran inundación, que mantuvo anegada la ciudad durante cuatro años (1629-1633). Hubo más de 30 000 muertos, muchos edificios se derrumbaron y numerosos criollos acomodados trasladaron su residencia a Puebla. Hacia el final de su administración, el virrey Pacheco y Osorio concluyó la obra de desagüe
|
1632 |
Rebelión de los guazaparis. |
16 de septiembre de 1635 - 28 de agosto de 1640
Gobierno. Lope Díez de Armendáriz, marqués de Cadereyta (nació en Quito, donde su padre era el presidente de la Real Audiencia), virrey. Fue el primer criollo en gobernar la Nueva España. Estudió para ser navegante y tuvo una carrera distinguida como comandante marino. Organizó la flota de Barlovento que patrullaba las aguas del Golfo de México y protegía a las naves españolas de los piratas. Ante la inminencia de una rebelión de criollos y mestizos, le recomendó a la Corona que Nueva España tuviera representación en las Cortes, petición que no fue otorgada.
Obras
1636
|
Vida, virtudes y muerte del padre Juan de Ledesma, Andrés Pérez de Ribas.
|
1637
|
Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua, Diego de Nájera Yanguas.
|
1638
|
Arte doctrinal y modo general para aprender la lengua matlatzinca, fray Miguel Guevara. |
Eventos históricos y culturales
1637
|
Rebelión de los alazapas.
|
1639
|
Juan de Palafox es consagrado obispo de Puebla. |
28 de agosto de 1640 - 10 de junio de 1642
Gobierno. Diego López Pacheco de Cabrera y Bobadilla (1599-1653), marqués de Villena, virrey. Miembro de una familia aristocrática española, le gustaban las reuniones sociales, fiestas y celebraciones. Llegó a la Nueva España con el obispo de Puebla, Juan de Palafox, con el cual tuvo problemas. Hubo intrigas de palacio y sospechas infundadas sobre su persona ya que un miembro de su familia había sido cabecilla de una rebelión en Portugal. Fue destituido por el obispo Palafox. Al informarle al Rey lo ocurrido, éste lo absolvió de los cargos y le otorgó el puesto de gobernador de Sicilia y después del reino de Navarra.
Obras
1640
|
Historia del convento de san José de carmelitas descalzas de la ciudad de México, Juan Bautista Méndez. Carta del padre… rector del colegio de San Pedro y San Pablo de la Compañía de Jesús de la ciudad de México… en que se da cuenta de las virtudes y dichosa muerte del padre Alonso Guerrero de la misma Compañía, Luis de Bonifaz.
|
1641
|
Canción alegórica a la vista de un desengaño, Matías de Bocanegra, jesuita del Colegio de San Pedro y San Pablo. Comedia de San Francisco de Borja, a la feliz venida del excellentíssimo señor Marqués de Villena, Virrei desta Nueva España, Matías de Bocanegra. |
Eventos históricos y culturales.
1640
|
El virrey López Pacheco de Cabrera y Bobadilla refuerza la flota de Barlovento; para este fin, ordena la construcción de naves y la manufactura de pólvora, cañones y otras armas. El virrey tuvo desavenencias con el obispo de Puebla, Juan de Palafox. Mientras tanto, en la ciudad de México hubo intrigas de palacio. Se le acusó de tratar de separar a la Nueva España de la Corona.
|
1642
|
El 9 de junio el obispo Palafox cerca el palacio virreinal y depone al virrey Diego López Pacheco de Cabrera y Bobadilla, asumiendo él el puesto. |
10 de junio de 1642 - 23 de noviembre de 1642
Gobierno. Juan de Palafox y Mendoza (1600-1659), obispo de Puebla, virrey. Estudió jurisprudencia en Salamanca. Fue fiscal en el Consejo de Guerra y en el Consejo de Indias. Fue hombre de personalidad agresiva. Llegó a Nueva España con el puesto de juez en residencia y depuso al virrey Diego López de Pacheco.
Obras
1642
|
Arte mexicano, fray Diego de Galdo Guzmán. Arte y vocabulario de la lengua matlaltzinga vuelto a la castellana, fray Diego Basalenque. |
Eventos históricos y culturales
1642
|
Palafox ordenó la confiscación de los bienes y las propiedades del virrey en la Nueva España. En este año comenzó la discordia con los jesuitas. Juan de Palafox aceleró la construcción de la catedral de la ciudad de México y comenzó la nueva catedral de Puebla. También fundó una gran biblioteca en Puebla, la que lleva su nombre: Biblioteca Palafoxiana. |
23 de noviembre de 1642 - 14 de mayo de 1648
Gobierno. García Sarmiento de Sotomayor (?-1659), conde de Salvatierra, virrey. Fue buen administrador. Restauró el equilibrio entre la Iglesia y el Estado. García Sarmiento ordenó la reconstrucción de los acueductos que proveían agua fresca a la ciudad. Cuando concluyó su periodo, fue enviado como virrey a Perú.
Obras
1643
|
Relación de la prodigiosa imagen de Nuestra Señora de Cosamaloapan en la costa norte del obispado de la Puebla de los Ángeles, Juan de Ávalos. Crónica de la orden de Nuestro Seráfico Padre San Francisco; provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán de la Nueva España, Alonso de la Rea.
|
ca. 1644
|
Arte de la lengua tarasca (ca. 1644), fray Diego Basalenque. Arte y vocabulario en lengua mame, fray Diego Reynoso.
|
1645
|
Panegírico de la paciencia, Luis de Sandoval y Zapata. Segunda Parte de la Historia de la Provincia de Santiago de México, Orden de Predicadores de la Nueva España, fray Alonso Franco. Arte de la lengua mexicana con la declaración de los adverbios de ella (ca. 1645), P. Horacio Carochi, jesuita italiano. Vocabulario otomí, P. Horacio Carochi. Segunda parte de la Historia de la Provincia de Santiago de México, obra concluida en 1645, Alonso Franco y Ortega. Historia de los triunfos de Nuestra Santa Fe, entre gentes las más bárbaras y fieras del Nuevo Orbe; conseguidos por los soldados de la milicia de la Compañía de Jesús en las misiones de la provincia de Nueva España, Andrés Pérez de Ribas.
|
1647 |
Política indiana, Juan de Solórzano Pereyra. |
Eventos históricos y culturales
1644
|
Rebelión de las siete naciones
|
1646
|
Rebelión de los tarahumaras; éstas continuaron durante los periodos 1650-1652 y 1684-1690.
|
1646
|
El obispo Palafox inicia su actividad como visitador. Les prohíbe a los jesuitas que continúen sus actividades en la ciudad de Puebla, y les ordena que muestren su licencia para poder predicar y administrar confesiones. Les critica a los jesuitas que no elijan a criollos letrados para ocupar cargos importantes, prefiriendo a españoles de baja clase social. Palafox favorece la introducción de una forma de alternativa, en cuanto a la elección de criollos y peninsulares a puestos importantes del gobierno virreinal. |
13 de mayo de 1648 - 22 de abril de 1649
Gobierno. Marcos de Torres y Rueda (1588-1649), obispo de Yucatán, virrey. Rehusó el título de virrey y pidió que se le llamara gobernador. Durante su gobierno, la Inquisición ejecutó a 12 personas y castigó a otras 107 en un Auto de Fe.
Obras
1648
|
Imagen de la Virgen María de Guadalupe, Miguel Sánchez, obra fundamental para el guadalupanismo. Nueva relación de las Indias occidentales, del inglés Thomas Gage. Tesoro Escondido en el Santo Carmelo mexicano, fray Agustín de la Madre de Dios. Imagen de la Virgen María madre de Dios de Guadalupe, celebrada en su historia con la profecía del capítulo doce del Apocalípsis, Miguel Sánchez
|
1649
|
Desagravios de Christo en el triunfo de su cruz contra el judaísmo, Francisco Corchero Carreño (poema heroico-sacro). Huey tlamahhuizoltica omonexiti ilhuicac tlatoca ihwapilli Sancta Maria, Luis Lasso de la Vega. |
Eventos históricos y culturales
1648
|
Auto de Fe en el que murieron 28 personas. Viaje desastroso del almirante Pedro Porter y Casanate a Baja California.
|
1649
|
Juan de Palafox y Mendoza preside la consagración de la Catedral de Puebla. Durante el gobierno del virrey Torres y Rueda, la Inquisición quema a 13 personas, entre ellas el judaizante Treviño de Sobremonte, y castiga a otras 107 en un Auto de Fe. |
22 de abril de 1649 - 28 de junio de 1650
Gobierno. Sexta Audiencia de Matías de Peralta, presidente.
28 de junio de 1650 - 15 de agosto de 1653
Gobierno. Luis Enríquez de Guzmán, marqués de Villaflor, virrey. Promovió la minería, industria en la cual era experto. Mejoró el sistema de recaudación de impuestos. Sofocó la rebelión de los indios tarahumaras y su líder fue ahorcado. Fue nombrado virrey de Perú en 1653.
Obras
ca.1650
|
Historia Natural de la Nueva España, Francisco Hernández. Libro segundo de la Crónica miscelánea, en que se trata de la conquista espiritual y temporal de la santa provincia de Xalisco, en el nuevo reino de la Galicia y Nueva Vizcaya, y descubrimiento de Nuevo México, Antonio Tello.
|
1651
|
Libro de la vida del próximo evangélico exemplificado en la vida del Venerable Bernardino Alavarez, español, patriarca de la orden de la caridad… y en las vidas de algunos hermanos que fueron compañeros del venerable…, Juan Díaz de Arce, 2 vols.
|
1652
|
Arte breve y vocabulario de la lengua tzoque conforme se habla en el pueblo de Tepatlan; divídese en dos partes: en la primera se trata de las cuatro partes de la oración, declinables, que son: nombre, pronombre, verbo y participio. La segunda se compone de un vocabulario, fray Luis González. Crónica Miscelánea de la Santa Provincia de Xalisco, compuesta ca. 1652, Antonio Tello. |
Eventos históricos y culturales
1650
|
Levantamiento de los indios chichimecas.
|
1651
|
Prohibición a los jesuitas no hispánicos para entrar a las Indias españolas. Nacimiento de Juana Ramírez de Fundación de la Real y Pontificia Universidad de México.
|
1652
|
Insurrección indígena en Yucatán. Consagración de la Catedral de México. Marte Católico, arco triunfal erigido en honor del duque de Alburquerque.
|
1653
|
Fuerte temblor en la ciudad de México y aparición de un cometa. |
15 de agosto de 1653 - 16 de septiembre de 1660
Gobierno. Francisco Fernández de la Cueva (1619-1676), duque de Alburquerque, virrey. Oficial militar distinguido y aristócrata. Patrón de poetas, pintores y escultores. El virrey salió ileso de un atentado en su contra que ocurrió en la catedral, perpetrado por un soldado demente. Mandó armas y municiones a Jamaica que había caído bajo el poder de los ingleses. Reforzó la flota de Barlovento para proteger mejor las naves españolas de los piratas. Fue nombrado embajador en Viena; murió en Madrid.
Obras
1653
|
Discurso hecho sobre la significación de dos impresiones meteorológicas. Crónica e Historia religiosa de la Provincia de la Compañía de Jesús en Nueva España (compuesta alrededor de 1653), Andrés Pérez de Ribas. |
Eventos históricos y culturales
1654
|
Palafox tuvo que renunciar a su puesto y aceptó el nombramiento de obispo de Osma. Certamen poético en honor de la Inmaculada Concepción.
|
1658
|
Terrible sequía en México, agravada por una epidemia de viruela.
|
1659
|
Auto General de Fe en que se quema a don Guillén de Lampart o Lámport, quien pretendía independizar a la Nueva España de la Corona española. Se sublevan los indios tarahumaras. Sublevación del Nuevo México. El virrey Fernández de la Cueva promovió la colonización de las regiones norteñas enviando aproximadamente a 100 familias españolas para fundar la villa de Alburquerque en el territorio de la Nueva México. El volcán Popocatépetl hace erupción.
|
1660
|
Atentado contra la vida del virrey, duque de Alburquerque, en la Catedral de México, el 12 de marzo. |
16 de septiembre de 1660 - 29 de junio de 1664
Gobierno. Juan de Leyva y de la Cerda (1604-1678), conde de Baños, virrey. Combatió contra los piratas argelinos en el Mediterráneo y contra los rebeldes en Cataluña antes de ser nombrado virrey. Leyva dispuso de tierras, bienes y propiedades ajenas y se las transfirió a su familia y amigos. Esto causó motines indígenas y represiones brutales. La Corona lo destituyó del cargo y nombró al obispo Diego Osorio de Escobar como virrey.
Obras
1657
|
Oración panegyrica que en la traslación de las cenizas del venerable varón Diego de los Santos Ligero, eremita en los desiertos de la ciudad de Tlaxcala… oró el licenciado…, Antonio González Lasso
|
1660
|
Relación de la milagrosa aparición de Nuestra Señora de Guadalupe de México, Mateo Cruz. El Pastor de Nochebuena,
|
1662
|
|
1663
|
Memorias del Siervo de Dios Gregorio López, Ambrosio de Solís. |
Eventos históricos y culturales
1660
|
Muere el gran pintor criollo Baltasar de Echave.
|
1663
|
Intento de los ingleses de establecerse en la península de Yucatán |
29 de junio de 1664 - 15 de octubre de 1664
Gobierno. Diego Osorio de Escobar y Llamas (?-1673), obispo de Puebla, virrey. Religioso que asumió el puesto de virrey cuando fue destituido su predecesor. Fortificó la isla de Cuba y el puerto de Campeche en contra de los piratas.
Obras
1664
|
Carta del padre… rector del colegio de San Pedro y San Pablo de la Compañía de Jesús de la ciudad de México… acerca de la muerte, virtudes y ministerios del padre Pedro Ihoan Castini, Alonso Bonifacio. Vida del venerable padre y ejemplarísimo varón fray Diego de Basalenque, Pedro Salguero. |
15 de octubre de 1664 - 20 de noviembre de 1673
Gobierno. Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar, marqués de Mancera, virrey. Era protegido del rey Felipe IV. Gobernó durante un periodo de grandes dificultades económicas. Fue un gobierno muy austero. Usó el poco dinero que había para reforzar las defensas de las islas caribeñas y las Filipinas. Reformó el sistema de recaudación de impuestos.
Obras
1665
|
Crónica de la Provincia Agustiniana del Santísimo Nombre de Jesús de México. Libro Quinto, Esteban García.
|
1666
|
Soneto fúnebre a Felipe IV, sor Juana Inés Llanto del Occidente en el Ocaso del más Sol de las Españas (Elegía a Felipe iv, rey de España, muerto en 1665), Isidro de Sariñana (1630- 1696). Décimas al desengaño de la vida Origen milagroso del santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, extramuros de la ciudad de México, Luis Becerra Tanco. Fundamentos verídicos en que se prueba ser infalible la Guadalupe en esta ciudad acerca de su aparición, Luis Becerra Tanco
|
1670
|
Palestra Historial de virtudes y ejemplares apostólicos. Fundada del celo de insignes héroes de la Sagrada Orden de Predicadores en este Nuevo Mundo de la América de las Indias Occidentales, Francisco de Burgoa.
|
1671
|
Menologio de los varones más señalados en la perfección religiosa de la Compañía de Jesús, de la Nueva España, Francisco
|
1672
|
Tesoro de medicinas, Gregorio López.
|
1673
|
Arte de la lengua mexicana, Agustín de Vetancurt. Historia de la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán, Diego Basalenque. |
Eventos históricos y culturales
1666
|
Aparece la Gaceta de México
|
1667
|
Fuertes temblores en la ciudad de México. Dedicación de la catedral de México.
|
1668
|
Sor Juana Inés de la Cruz sostiene el célebre examen ante varios doctores de la Universidad de México a instancias del virrey Mancera.
|
1669
|
|
1670
|
Fundación del Teatro de Comedias en la ciudad de México
|
1672
|
Carlos de Sigüenza y Góngora ingresa como profesor de Astrología y Matemáticas, en sustitución de Becerra Tanco. |
20 de noviembre de 1673 - 13 de diciembre de 1673
Gobierno. Pedro Nuño Colón de Portugal y Castro (?-1673), duque de Veragua, virrey. Descendiente de Cristóbal Colón. Su gobierno fue breve debido a su mala salud.
13 de diciembre de 1673 - 7 de noviembre de 1680
Gobierno. Fray Payo Enríquez de Rivera (?-1684), virrey. Miembro de la orden agustiniana y descendiente de Cortés por línea materna. Fue obispo de Guatemala, de Michoacán y luego arzobispo de la capital de Nueva España. Desarrolló la infraestructura de la ciudad de México; ordenó la reconstrucción de la calzada de Guadalupe, la instalación de un sistema de drenaje en el pueblo de Guadalupe y la reconstrucción del convento de San Agustín que se había quemado. Se le conoce como protector de los indios.
Obras
1674
|
Geográfica Descripción de la parte Septentrional del Polo Artico… y sitio de esta provincia de predicadores de Antequera, Valle de Oaxaca…, Francisco de Burgoa.
|
1675
|
Felicidad de México en el principio y milagroso origen que tuvo el santuario de la Virgen María, Nuestra Señora de Guadalupe, Luis Becerra Tanco.
|
1679
|
Breve noticia de la vida ejemplar y dichosa muerte del venerable padre Bartolomé Castaño de la Compañía de Jesús, Tomás de Escalante.
|
1680
|
El Neptuno Alegórico, sor Juana Inés de la Cruz. Teatro de virtudes políticas que constituyen a un príncipe, Carlos de Sigüenza y Góngora. Glorias de Querétaro, Carlos de Sigüenza y Panegírico con que la muy noble imperial ciudad de México, aplaudió al excelentísimo señor D. Thomas…, Carlos Noticia cronológica de los reyes, emperadores, gobernadores, presidentes y virreyes, que desde su primera fundación, hasta el tiempo presente han gobernado esta nobilísima imperial ciudad de México, |
Eventos históricos y culturales
1674
|
Inundación en la ciudad de México.
|
1676
|
Carlos de Sigüenza y Góngora ocupa la cátedra de Matemáticas de la Universidad de México el 20 de julio. Desempeña el cargo de Inspector Jefe de Artillería y Cosmógrafo del virreinato. |
7 de noviembre de 1680 - 16 de junio de 1686
Gobierno. Tomás Antonio de la Cerda y Aragón (1638-1692), marqués de la Laguna, virrey. Él y la virreina fueron protectores y amigos de sor Juana Inés de la Cruz. Bajo su gobierno ocurrió el saqueo y la destrucción del puerto de Veracruz por el pirata Lorencillo, por lo que fue acusado de negligencia y sentenciado a muerte, pero apeló la sentencia. De la Cerda regresó a España, donde fue miembro del Consejo de Indias y mayordomo de la Reina
Obras
1681
|
Exposición astronómica de el cometa que el año de 1680 por los meses de noviembre y diciembre y este año de 1681 por los meses de enero y febrero, se ha visto en todo el mundo…, Eusebio Kino (jesuita, y luego misionero en Sonora). Manifiesto filosófico contra los cometas despojados del imperio que tenían sobre los tímidos, de Carlos de Sigüenza y Góngora. Esta obra refuta la opinión del misionero jesuita Eusebio Kino de que los cometas eran presagios del mal. Cythara de Apolo, Agustín de Salazar y Torres (1642-1675).
|
1682
|
Vida ejemplar, muerte santa y regocijada del angelical hermano Miguel de Omaña de la Compañía de Jesús en la provincia de Nueva España, José Vidal. Chronica de la Santa Provincia de San Diego de México, Baltasar de Medina.
|
1683
|
Triunfo Parténico, relación de los certámenes en 1682 y 1683, organizados por la Universidad en honor de la Inmaculada Concepción de la Virgen, Carlos de Sigüenza y Góngora. Los empeños de una casa, de sor Juana Inés de la Cruz, se estrena el 4 de octubre. Compendio del arte de la lengua de los tarahumara, P. Tomás de Guadalajara. Breve noticia de la devotísima imagen de Nuestra Señora de la Defensa…Con un epítome de la vida del venerable anacoreta Juan Bautista de Jesús, Pedro Salgado Somoza. Vida, martirio y beatificación del invicto protomártir del Japón San Felipe de las Casas o de Jesús, Baltasar de Medina (franciscano descalzo, natural de México).
|
1684
|
Historia de la Conquista de México, Población y Progressos de la América Septentrional, conocida por el nombre de Nueva España…, Antonio de Solís y Rivadeneira. Relación de la ejemplar y religiosa vida del padre Nicolás de Guadalajara, profeso de nuestra Compañía de Jesús…, Francisco de Parayso occidental…, Carlos de Sigüenza y Góngora. El pregonero de Dios y patriarca de los pobres, del dramaturgo criollo Francisco de Acevedo, basada en la vida de san Francisco de Asís. Arte y vocabulario de la lengua maya, fray Gabriel de San Buenaventura. Relación del santuario de Tecaxique en que está colocada la milagrosa imagen de Nuestra Señora de los Angeles…, Juan de Mendoza. Debido recuerdo de agradecimiento leal a los beneficios hechos en México por su dignísimo y amadísimo prelado el Illmo. Rmmo. Exmo. Sr. Matro. D. fray Payo Enríquez Afan de Ribera…, Joseph López de Avilés.
|
1685
|
Origen de la milagrosa imagen y santuario de Nuestra señora de los Remedios de México, sus venidas a la ciudad y maravillas que ha obrado, s.p.i., Lorenzo de Mendoza. Crónica de la provincia de Santiago de México del orden de predicadores, Juan Bautista Méndez, concluida en 1685. |
Eventos históricos y culturales
1680-1681
|
Aparición en la ciudad de México de un cometa que suscita grandes polémicas entre Carlos de Sigüenza y Góngora y el jesuita Eusebio Kino. Se construye un arco triunfal para darle la bienvenida al nuevo virrey, marqués de la Laguna. El autor del diseño y del panfleto en el que se explicaba el significado del arco es Carlos de Sigüenza y Góngora Sor Juana Inés de la Cruz diseña El Neptuno Alegórico para esta festividad. En este arco, Sigüenza y Góngora le señala al nuevo virrey la historia de la fundación de la ciudad en 1327 y la sucesión de los monarcas aztecas mediante doce estatuas que los representan. Tuvo lugar la rebelión Popé, en la que indios de Nuevo México dan muerte a misioneros y pobladores. De la Cerda envió tropas para pacificar la región y colonizadores para repoblar la Nueva México.
|
1682
|
Toma posesión del arzobispado de México el doctor Francisco de Aguiar y Seijas, personaje misógino que se enfrentó a sor Juana. Certamen convocado por la Universidad en honor de la Inmaculada Concepción. Sigüenza y Góngora hace una recopilación de este evento en su Triunfo Parténico (1683). Fuerte temblor en la ciudad de México.
|
1683
|
Los jesuitas envían misioneros al noroeste de la Nueva España; entre ellos va el padre austriaco Eusebio Kino. Saqueo y destrucción del puerto de Veracruz, a mediados de mayo, cuando se esperaba el arribo de la flota, por un pirata conocido como “Lorencillo”, bajo el gobierno de De la Cerda. Sus tropas saquearon el puerto y tomaron la ciudad. La plaza se rindió el 17 de mayo. Se erige un arco triunfal en honor del arzobispo don Francisco de Aguiar y Seijas el 4 de octubre. Llega a México don Antonio Benavides, marqués de Vicente, visitador real, conocido como “el Tapado”. Le levantaron cargos y fue torturado. A pesar de la intercesión de muchas personas, incluyendo la de sor Juana Inés de la Cruz, fue ejecutado. La misión de este visitador nunca fue aclarada.
|
1684-1685
|
En la ciudad de México se inicia la construcción del templo de San Felipe Neri, de fachada churrigueresca. Ataques de corsarios franceses a las costas de Yucatán; el puerto de Campeche es destruido. |
16 de junio de 1686 - 20 de noviembre de 1688
Gobierno. Melchor Portocarrero Lasso de la Vega (1636-1705), conde de Monclova, virrey. Soldado del cual se decía que había perdido un brazo en el campo de batalla y llevaba uno postizo de plata, de ahí su apodo “Brazo de Plata”. Ordenó la construcción de varios fuertes, llamados presidios, en las provincias norteñas. El primero fue establecido en Coahuila y lo llamó Monclova en su honor. Desterró a todos los frailes extranjeros de la Nueva España. Con su propio dinero financió que se trajera el agua potable de la loma de Chapultepec a una fuente en la ciudad de México llamada Salto del Agua.
Obras
1686
|
La milagrosa invención de un tesoro escondido en un campo que halló un venturoso cacique y que escondió en su casa para gozarlo a solas, patente ya en el Santuario de los Remedios en su admirable imagen de Nuestra Señora…,
|
1687
|
Virtudes y Milagros en Vida y muerte del Venerable padre fray Sebastián de Aparicio, Diego de Leiba.
|
1688
|
La estrella del norte de México… Historia de Ntra. Sra. de Guadalupe, sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe, Francisco de Arte de la lengua tzotzlem o tzinacanteca, Juan de Rodaz. Renovación por si misma de la soberana imagen de Cristo Señor Nuestro crucificado que llaman de Itzmiquilpan, Alonso Alberto Velasco. Historia de Yucatán, Diego López de Cogolludo. Crónica de la Provincia de la Visitación de Nuestra Señora de la Merced, redención de cautivos de la Nueva España, Francisco de Pareja. |
Eventos históricos y culturales
1687
|
Combates entre la armada española y corsarios ingleses |
20 de noviembre de 1688 - 27 de febrero de 1696
Gobierno. Gaspar de la Cerda Sandoval Silva y Mendoza (1653-1697), conde de Galve, virrey. Uno de los virreyes más jóvenes de Nueva España. Tuvo que batallar con los franceses y los ingleses. Ordenó la construcción de una flota española que fue enviada a defender el Caribe y el Golfo de México. Fortificó también el puerto de Veracruz. Envió tropas a defender la Española. El Conde de Galve casi pierde la vida en un motín ocasionado por la gran escasez de alimentos en 1692. Durante su gobierno se establecen colonias en Tejas, Pensacola y Florida, para proteger estas regiones de las agresiones francesas.
Obras
1689
|
Inundación castálida, sor Juana Inés de la Cruz. Se estrenan El divino Narciso y Amor es más laberinto, de sor Juana Inés de la Cruz. Arte de la lengua mexicana, Antonio Vázquez Gastelu. Vida admirable y muerte dichosa del religioso padre Jerónimo de Figueroa de la Compañía de Jesús en la provincia de Nueva España, rector del Colegio Máximo de México, anónimo. Carta del padre… rector del colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús en la Puebla de los Ángeles, en que da noticia de la exemplar vida y dichosa muerte del padre Pablo de Salceda, religioso profeso de ella…, Eugenio de Sola.
|
1690
|
Carta Atenagórica, sor Juana Inés de la Cruz. Los infortunios de Alonso Ramírez, Libra astronómica y filosófica, Carlos de Descripción histórica y moral del yermo de San Miguel de las Cuevas en el Reino de la Nueva España e invención de la milagrosa imagen de Christo Nuestro Señor crucificado que se venera en ellas. Con un breve compendio de la admirable vida del venerable anacoreta fray Bartolomé de Jesús María y algunas noticias del santo fray Juan de San Joseph, su compañero, Francisco Vocabulario de la lengua maya que comienza en romance, compuesto por varios autores de esta lengua (“Diccionario de Ticul”). Anónimo(s) franciscano(s). Manuscrito fechado en 1690. Publicado en 1898 por Juan Pío Pérez, en Mérida, con el título de Coordinación alfabética de las voces del idioma maya.
|
1691
|
Relación histórica de los sucesos de la Armada de Barlovento, Trofeo de la justicia española, Respuesta a sor Filotea de la Cruz, Arte de la lengua chiapaneca, fray Juan de Albornoz.
|
1692
|
Relaciones históricas sobre alboroto y motín de los indios de México, Carlos de Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz, sor Juana Inés de la Cruz. Este volumen contiene su famoso poema El sueño. Arte de la lengua mexicana según la acostumbran hablar los indios en el obispado de Guadalajara, parte de Guadiana y del de Mechoacan, fray Juan (F) Guerra. Narración de la maravillosa aparición que hizo el arcángel San Miguel a Diego Lázaro de San Francisco, indio feligrés del pueblo de San Bernabé de la jurisdicción de Santa María Nativitas, Francisco Vida ejemplar y ejercicios de virtudes del venerable varón Diego del Río…, Juan García de la Rea.
|
1693
|
Mercurio volante con la noticia de la recuperación de las provincias de Nuevo México, Carlos de Sigüenza y Góngora. Descripción, que de la vaia de Santa Maria de Galve (antes Pansacola) de la Movila, y rio de la Paliçada hizo…, Carlos de Sigüenza y Góngora.
|
1694
|
Auto General de la Fe, Matías de Bocanegra. Origen de los dos célebres santuarios de la Nueva Galicia…,Francisco Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús en Nueva España, Francisco de Parayso cultivado de la más sencilla prudencia… vida del venerable siervo de Dios… fray Sebastián de Aparicio…, Isidro de San Miguel. Piedad heroica de don Fernando
|
Eventos históricos y culturales
1689
|
Se inicia la construcción de las murallas de protección contra los piratas franceses, ingleses y holandeses en el puerto de Campeche.
|
1690
|
Rebelión de los indios en Nuevo México. Matan a los colonos españoles. Empieza la reconquista de Nuevo México, que llega a completarse en 1696. Se fundan misiones en el este de Tejas, cerca del río Neches; éstas son abandonadas tres años después.
|
1691
|
Calamidades naturales azotan a la Nueva España. Intensas lluvias causan inundaciones en las calzadas de la capital; y plagas causan pérdidas en las cosechas. La Armada de Barlovento derrota a los franceses.
|
1692
|
Carestía de alimentos y hambre debido a las pérdidas de las cosechas. El 8 de junio ocurre la insurrección de los indios y las castas. Los sublevados incendian comercios de la Plaza Mayor, el Palacio de los Virreyes y las Casas Consistoriales. Este motín es considerado uno de los más graves de la época. Carlos Sigüenza y Góngora escribe una relación de los sucesos de ese día. El 23 de agosto ocurre un eclipse total de sol, que es visto como un presagio funesto. Nuevo León es fundada y colonizada por la familia Carvajal.
|
1693
|
Sor Juana realiza una confesión general y escribe la Petición casuídica. Regala sus libros e instrumentos.
|
1694
|
El 8 de febrero sor Juana ratifica sus votos religiosos, el 18 de ese mismo mes protesta defender la Inmaculada Concepción. El 5 de marzo firma la “Protesta que rubricada con su sangre hizo de su fe y amor a Dios… al mismo tiempo de abandonar los estudios humanos”.
|
1695
|
Año de grandes epidemias en México. Se inicia la construcción de la basílica de Guadalupe bajo el gobierno de Gaspar de la Cerda Sandoval Silva y Mendoza. Sor Juana Inés de la Cruz fallece el 17 de abril en el convento de San Jerónimo, víctima de la peste. |
27 de febrero de 1696 - 18 de diciembre de 1696
Gobierno. Juan de Ortega Montañes (1er. periodo) (1627-1708), virrey. Fue obispo de Michoacán, arzobispo de México, miembro del tribunal del Santo Oficio y obispo de Guatemala antes de ser virrey. Ordenó la construcción de varios conventos, inauguró la catedral de la ciudad de Guatemala e impulsó las obras de la catedral de Morelia.
18 de diciembre de 1696 - 4 de noviembre de 1701
Gobierno. José Sarmiento Valladares (1643-1708), conde de Moctezuma y Tula, virrey. Esposo de María Andrea Moctezuma, descendiente lejana del emperador Moctezuma. Mejoró el nivel de vida de la capital, afectado a causa de incendios, inundaciones y motines. Las iglesias, los palacios y los edificios de la ciudad de México fueron remodelados siguiendo el estilo barroco. Envió al jesuita Juan María Salvatierra en una expedición que fundó varias misiones en Baja California.
Obras
1697
|
Menologio franciscano de los varones más señalados, perfección religiosa, ciencia, predicación evangélica, en su vida, y muerte ilustraron la Provincia de el Santo Evangelio de México, Agustín de Vetancurt.
|
1697-1698
|
Teatro mexicano…, Agustín de Vetancurt.
|
1699
|
Dedicatoria y breve relación de la vida y muerte del Illmo. Y Rvmo. Sr. Dr. D. Francisco de Aguiar y Seijas, arzobispo de México, Joseph de Lezamis.
|
1700
|
Eventos históricos y culturales
1698
|
Muere el arzobispo de México, Francisco de Aguiar y Seijas.
|
1699
|
Fallece Manuel Fernández de Santa Cruz, “Sor Filotea de la Cruz”.
|
1700
|
Nidia Pullés-Linares
Este apéndice es un intento de compilar una cronología de los títulos publicados en México a lo largo del siglo xviii, los cuales ofrecieron a los mexicanos una idea de su propia evolución cultural, independiente de Europa y la península. Se incluyen también en la lista libros publicados en España, Francia e Italia, porque estos viajeros abrieron los ojos de los mexicanos a adicionales posibilidades escriturarias. El esquema no tiene el fin de remplazar los ensayos en el volumen que tratan en detalle la riqueza de la historia literaria, sino de señalar momentos clave en la historia del libro y sugerir la ilustración del público lector en México.
El apéndice a una historia de la literatura, un género en sí, suele destacar los hitos políticos que sirven de marco al periodo. Aquí se prefiere una lista basada en los tratados estéticos, diccionarios, prescripciones retóricas y catálogos de lenguas, las compilaciones de textos nacionales en tesoros, bibliotecas y parnasos, y los manuscritos inéditos, cuyo conocimiento y publicación contribuyeron a que la colonia, Nueva España, descubriera la unicidad de su propia experiencia y adoptara nuevos modos lingüísticos de afirmarla. En un libro el lenguaje es céntrico. Así el renovado interés en Madrid en el periodo por regularizar el español y por variedades de lengua –por ejemplo, comprensión de la funcionalidad de otros idiomas y la influencia en el castellano del francés y del árabe– ayudó a los mexicanos a examinar y valorar su propio sistema de comunicación. Se verá en la cronología un deseo de escritores de la época de estirar el vocabulario para dar cuenta de descubrimientos geográficos y científicos, de inventar nuevas formulaciones genéricas (retando, por ejemplo, las antiguas historias, novelas y obras teatrales), de pasar del lenguaje ceremonial a la naturalidad.
Se encontrará en este apéndice una doble visión: una comprensión de lo mucho que México ya había realizado en sus épocas precolombina y colonial, que trajo a los lectores del siglo una apreciación de sus propias capacidades expresivas, y una línea de conciencia artística e histórica en Europa, que se extendió a México, autorizando la nacionalización y la secularización de su producción literaria. El estudiante del siglo, por medio de los datos de impresores y las fechas de la fundación de academias, se percatará de la manera en que el estado y el mercado comenzaron a afectar una actividad, en otras épocas considerada un ejercicio espiritualmente puro y personalmente deleitoso, pero ahora una cargada de significación social. Asimismo, leerá en la inclusión de mucha información europea un espíritu universalizador que, a la vez que busca absorber definiciones de arte en filosofías neoclásicas y humanistas, acusa competitividad entre las potencias europeas. “La literatura”, entonces, es una señal de los logros culturales de una nación, de su grado de “civilización”; y México utilizará esta práctica en la formulación de un patriotismo suyo. La lista omite mucho en su selectividad (por ejemplo, traducciones al español de obras escritas originalmente en francés, inglés, etc., por autores en el extranjero); pero es pensada como un primer paso para reconocer el valor del siglo, para despertar una conciencia de “la literatura” como un fenómeno cultural, económicamente viable y con simbolismo político.
Nancy Vogeley
Europa
1674
|
L’Art Poétique (París), Nicolas Boileau (Francisco Javier Alegre traduce al español los tres primeros cantos).
|
1692, 1726, 1737, 1747, 1750, 1760, 1770, 1771
|
Epítome de la elocuencia española. Arte de discurrir y hablar con agudeza y elegancia en todo género de asuntos, de orar, predicar, argüir, conversar, componer embajadas, cartas y recados. Con chistes que previenen las faltas y empleos que muestran los aciertos (Huesca, José Lorenzo de Larumbe, 1a. ed., posteriores en Madrid, Pamplona y Barcelona), Francisco de Artiga.
|
1700
|
Giro del mondo (Napoli, G. Roselli), Giovanni Francesco Gemelli Careri.
|
1712
|
Fundación de la Biblioteca Nacional (Madrid).
|
1713
|
Tratado de Utrecht, poniendo fin a las guerras de sucesión e introduciendo en España y el imperio la casa real de los Borbones. Fundación de la Real Academia de la Lengua (Madrid).
|
1723
|
Primera [segunda, tercera] parte de los veinte i un libros rituales i monarchia indiana: con el origen y guerras, de los indios occidentales, de sus poblaciones, descubrimiento, conquista, conuersion, y otras cosas maravillosas de la mesma tierra (Madrid, Nicolás Rodríguez Franco), Juan de Torquemada.
|
1726-1739
|
Diccionario de Autoridades (Madrid), Real Academia Española.
|
1726-1740
|
Teatro crítico universal o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes (Madrid, Impr. de Lorenzo Fco. Mojados), Benito Feijoo (numerosas reediciones a lo largo del siglo).
|
1730, 1782
|
Pictor christianus eruditus sive de erroribus, qui passim admittuntur circa pingendas, atque effingendas sacras imagines: libri octo cum apéndice: opus sacrae scripturae, atque ecclesiasticae historiae studiosis non utile (El pintor christiano y erudito o Tratado de los errores que suelen cometerse frecuentemente en pintar y esculpir Imágenes Sagradas (Matriti, Ex Typographia Conventus praefati ordinis), Juan Interián de Ayala.
|
1730, 1735
|
República literaria de Diego Saavedra Fajardo (Madrid, Juan de Zúñiga; Valencia, Antonio Balle; Valencia, P. Monfort), edición de Gregorio Mayans y Siscar.
|
1735, 1765
|
Reglas de Ortografía en la lengua Castellana, compuestas por el Maestro Antonio de Lebrija [sic] (Madrid, Juan de Zúñiga; Valencia, B. Monfort), edición de Gregorio Mayans y Siscar.
|
1736
|
Fundación de la Academia de la Historia (Madrid).
|
1737
|
Vida de Miguel de Cervantes Saavedra (Madrid, Briga Real), Gregorio Mayans y Siscar.
|
1737
|
Orígenes de la lengua española, compuestos por varios Autores (Madrid, Juan de Zúñiga), Gregorio Mayans y Siscar.
|
1737, 1789
|
Poética ó reglas de la Poesía en general, y de sus principales especies (Zaragoza, Francisco Revilla; Madrid, A. de Sancha), Ignacio de Luzán.
|
1737-1742
|
Diario de los literatos de España (Madrid, A. Marín).
|
1751
|
Fundación de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
|
1752
|
Fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid).
|
1752
|
Rhetórica (Valencia, Herederos de Gerónimo Conejos), Gregorio Mayans y Siscar.
|
1754
|
Orígenes de la poesía castellana (Málaga, F. Martínez de Aguilar), Luís Joseph Velázquez.
|
1755
|
Hernandia. Triumphos de la fe, y gloria de las armas españolas. Poema heroyco. Conquista de México, cabeza del imperio septentrional de la Nueva-España. Proezas de Hernán Cortés, católicos blasones militares, y grandezas del Nuevo mundo (Madrid, Imprenta de la viuda de M. Fernández, y del Supremo Consejo de la Inquisición), Francisco Ruiz de León.
|
1755
|
Memorias para la historia de la poesía y poetas españoles (Madrid, J. Ibarra), F. Martín Sarmiento.
|
1755
|
Manual compendio de el regio patronato indiano, para su más fácil uso en las materias conducentes a la práctica (Madrid, A. Marín), Antonio Joaquín de Rivadeneira y Barrientos.
|
1758
|
Paleografía española, que contiene todos los modos conocidos, que ha habido de escribir en España, desde su principio, y fundación, hasta el presente, a fin de facilitar el registro de los archivos, y lectura de los manuscritos, y pertenencias de cada particular; juntamente con una historia sucinta del idioma común de Castilla, y demás lenguas, o dialectos, que se conocen como proprios en estos reynos… (Madrid, J. Ibarra), Esteban Terreros y Pando.
|
1759
|
De Hispanorum Literatura (Madrid, Tip. Diarii), Martín Panzano.
|
1760-1770
|
Bibliotheca arábico-hispana escurialensis sive, librorum omnium mss. Quos arabice ab auctoribus magnam partem arabo-hispanis compositos bibliotheca coenobii escurialensis complectitur (Madrid, Antonio Pérez de Soto, 2 vols.), Miguel Casiri.
|
1762
|
Obras (Madrid, Gabriel Ramírez), Juan de Palafox y Mendoza.
|
1764
|
La nación española defendida de los insultos del Pensador y sus secuaces. En este escrito se manifiesta con testimonios franceses que las comedias de España, además de originales, son las mejores de Europa, y que los famosos poetas españoles saben ser celebrados pero no reprendidos (Madrid, Gabriel Ramírez), Francisco Mariano Nifo.
|
1765, 1772
|
Motezuma: dramma per musica da rappresentarse (Turín, Roma, Venecia; Gaspare Bayno, Bottega a Giovanni Bartolomi, Modesto Fenzo), Varios autores (Giuseppe de Majo, Giovanni Paisiello, Baldassare Galuppi).
|
1766-1791
|
Historia literaria de España, desde su primera población hasta nuestros dias. Origen, progresos, decadencia y restauración de la Literatura Española, en los tiempos primitivos de los Phenicios, de los Cartagineses, de los Romanos, de los Godos, de los Arabes, y de los Reyes Catolicos, con las vidas de los Hombres sabios de esta Nacion (Madrid, Ibarra, 10 vols.), padres Rafael y Pedro Rodríguez Mohedano.
|
1767
|
Expulsión de los jesuitas de España, de México, y de todo el imperio.
|
1768-1778
|
Parnaso español. Colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos (Madrid, Joachín Ibarra), Juan Joseph López Sedano.
|
1770
|
Terenciano, o Arte métrica (Valencia, Viuda de Joseph de Orga), Gregorio Mayans y Siscar.
|
1772
|
Noticias americanas: entretenimientos físico-históricos sobre la América Meridional, y la Septentrional oriental: comparación general de los territorios, climas, y producciones en las tres especies vegetal, animal y mineral; con una relación particular de los Indios de aquellos países, sus costumbres y usos, de las petrificaciones de cuerpos marinos, y de las antigüedades. Con un discurso sobre el idioma, y conjeturas sobre el modo con que pasaron los primeros pobladores (Madrid, Imprenta Real), Antonio de Ulloa.
|
1772
|
Vida interior, o Confesiones del ilustrísimo, excelentísimo y v. siervo de Dios, Don Juan de Palafox y Mendoza, de los supremos consejos de Indias y Aragón, Obispo de la Puebla de los Ángeles y de Osma, Arzobispo electo de México, Virrey y Capitán General de Nueva España (Madrid, Hilario Santos Alonso, se hallará en la Imprenta de Josef Doblado).
|
1775
|
Gramática Arábigo-Española, vulgar y literal, con un Diccionario Arábigo-Español, en que se ponen las voces más usuales para una conversación familiar, con el texto de la doctrina cristiana en el idioma arábigo (Madrid, Antonio Pérez de Soto), Francisco Cañes.
|
1777
|
Filosofía de la elocuencia castellana (Madrid, A. de Sancha), Antonio de Capmany.
|
1778
|
Discurso sobre la eloquencia sagrada en España (Madrid, Blas Román), Pedro Antonio Sánchez.
|
1778
|
Ensayo de una Biblioteca de Traductores españoles, donde se dá noticia de las traducciones que hay en castellano de la Sagrada Escritura... y de otros Autores que han florecido antes de la invención de la Imprenta (Madrid), Juan Antonio Pellicer y Saforcada.
|
1778
|
Explicación de la filosofía, y fundamentos botánicos de Linneo con la que se aclaran y entienden fácilmente las instituciones botánicas de Tournefort (Madrid, Antonio de Sancha), Antonio Palau y Verdera.
|
1778
|
Saggio Storico-apologetico della Letteratura Spagnuola contro le pregiudicate opinioni di alcuni moderni Scrittori Italiani (Génova), Xavier Llampillas.
|
1778
|
Las Naves de Cortés destruidas. Canto premiado por la Real Academia Española (Madrid, J. Ibarra; México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Joseph María Vaca de Guzmán.
|
1778
|
Donde las dan las toman: diálogo joco-serio sobre la traducción del Arte poética de Horacio que dio a luz d. Tomás de Iriarte: y sobre la impugnación que de aquella obra ha publicado d. Juan Joseph López de Sédano al fin del tomo ix del Parnaso Español (Madrid, Imprenta Real de la Gazeta), Tomás de Iriarte.
|
1778,1781, 1798.
|
La Poética de Aristóteles, dada á nuestra lengua Castellana por D. Alonso Ordóñez das Seijas y Tobar (Madrid, Antonio Sancha), rev. Casimiro Florez Canseco (Madrid, Imprenta Real; Madrid, Benito Cano).
|
1779, 1784
|
La Música (Madrid, Imprenta Real; reimpreso en México, F. de Zúñiga y Ontiveros), Tomás de Iriarte.
|
1780
|
Historia natural de la malagueta, o pimienta de Tavasco [sic] y noticia de los usos, virtudes y exención de derechos de esta saludable y gustosa especia (Madrid, J. Ibarra), Casimiro Gómez Ortega.
|
1780, 1783
|
Storia crítica di Spagna e della Cultura Spagnuola in ogni genere, P. Juan Francisco Masdeu; Historia crítica de España, y de la cultura española (Madrid, Antonio de Sancha, 1783-1805, 20 vols.).
|
1781
|
Historia verdadera, y famosa del Cid Campeador, D. Rodrigo Díaz de Vivar. Sacada de los más célebres y gravísimos autores y expurgada de varias fábulas y mentiras que traen varias historias y romances antiguos, según la refieren los insignes historiadores de España… (Madrid, Manuel Martín), Manuel Joseph Martín.
|
1781
|
Compendio de Rhetórica latina y castellana (Madrid, Plácido Barco López), Joseph de Muruzábal.
|
1781
|
Los erúditos a la violeta, ò curso completo de todas las ciencias (Madrid, D. Isidoro de Hernández Pacheco), José Cadalso.
|
1781-1786
|
Biblioteca Española, que contiene la noticia de los Escritores Rabinos Españoles, desde la época conocida de su literatura hasta el presente (Madrid, Imprenta Real de la Gazeta), Joseph Rodríguez de Castro.
|
1782
|
Reflexiones imparciales sobre la humanidad de los Españoles en las Indias, contra los pretendidos Filosofos, y Politicos, para ilustrar las historias de MM. Raynal y Robertson. Escritas en Italiano por el Abate D. Juan Nuix, traducidas por D. Pedro Varela y Ulloa (Madrid, J. Ibarra).
|
1782
|
Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana, premiada por la Real Academia Española, en junta que celebró el día 15 de octubre de 1782 (Madrid, Joachín Ibarra), Juan Pablo Forner.
|
1782-1798
|
Dell’origine, progressi e stato attuale d’ogni Letteratura (Parma, Stamperia Reale; Madrid, Antonio de Sancha, 1784-1806, 10 vols.), Juan Andrés.
|
1783-1788
|
Le rivoluzioni del teatro musicale italiano dalla sua origina fino al presente (Bolonia, Stamperia di C. Trenti), Esteban Arteaga.
|
1783-1805
|
Historia crítica de España, y de la cultura española (Madrid, Antonio de Sancha, 20 vols.), Juan Francisco Masdeu.
|
1784
|
Tratado de la Pintura, por Leonardo da Vinci, y los tres libros que sobre el mismo Arte escribió Leon Bautista Alberti, traducido por Diego Antonio Rejón de Silva (Madrid, Imprenta Real).
|
1784
|
Saggi sul ristabilimento dell’antica arte de Greci, é de Romani Pittori, apresto Giovanni Gotti (Venecia), Vicente Requeno.
|
1785
|
Theatro Hespañol (Madrid, Imprenta Real), Vicente García de la Huerta.
|
1785,1788
|
Curso elemental de botánica: teórica y práctico... (Madrid, Imprenta Real, Impr. de la viuda e hijo de Marín; México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Casimiro Gómez Ortega.
|
1786-1789
|
Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América: es a saber, de los reynos del Perú, Nueva España, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reyno de Grenada... (Madrid, Benito Cano, 5 vols.), Antonio de Alcedo y Herrera.
|
1786-1793
|
Diccionario castellano, con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas, francesa, latina e italiana (Madrid, Impr. de la viuda de Ibarra, hijos y compañía), Esteban Terreros y Pando.
|
1786
|
El orador christiano, ideado en tres diálogos (Valencia, Joseph i Thomas de Orga), Gregorio Mayans y Siscar.
|
1786
|
Oración apologética por la España, y su mérito literario; para que sirva de exôrnacion al Discurso leido por el Abate Denina en la Academia de Ciencias de Berlín, respondiendo á la qüestion: ¿Qué se debe á España? (Madrid, Imprenta Real), Juan Pablo Forner.
|
1786
|
Teatro histórico-crítico de la elocuencia española (Madrid, Antonio de Sancha), Antonio de Capmany y Palau.
|
1786-1780
|
Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reynado de Carlos III (Madrid, Imprenta Real, 6 vols.), Juan Sempere y Guarinos.
|
1787
|
Fábulas de verso castellano para el uso del Real Seminario bascongado (Madrid, Imprenta Real), Félix María Samaniego.
|
1787
|
Diccionario español-latino-arábigo, en que siguiendo el diccionario abreviado de la Academia se ponen las correspondencias latinas y árabes, para facilitar el estudio de la lengua arábiga a los misioneros, y a los que viajaren o contrataren en Africa y Levante (Madrid, A. Sancha), Francisco Cañes.
|
1788
|
Bibliotheca hispana vetus sive, Hispani scriptores qui ab Octavini Augusti aevo ad Nahum Christi M.D. floruerunt (Madrid, J. Ibarra), Nicolás Antonio.
|
1788
|
Diccionario de las nobles artes para instrucción de los aficionados y uso de los profesores: contiene todos los términos y frases facultativas de la pintura, escultura, arquitectura y grabado... según el método del Diccionario de la Lengua Castellana compuesto por la Real Academia Española (Segovia, Antonio Espinosa), Diego Antonio Rejón de Silva.
|
1789
|
Investigaciones filosóficas sobre la belleza ideal (Madrid, A. de Sancha), Esteban de Arteaga.
|
1789
|
Revolución Francesa
|
1790
|
Opera: cum edita, tum inedita, ad autographi fidem et integritatem expressa, impensa et jussu regio (Madrid, Ibarrae Heredum), Francisco Hernández.
|
1790
|
Índice último de los libros prohibidos y mandados expurgar: para todos los reynos y señoríos del católico Rey de las Españas, El Señor Don Carlos IV. Contiene un resumen todos los libros puestos en el Índice Expurgatorio del año 1747, y en los Edictos posteriores, hasta fin de diciembre de 1789 (Madrid, Antonio de Sancha).
|
1791
|
Della influenza degli arabi sull’ origine della poesia moderna in Europa (Roma, Stamperia Pagliarini), Esteban Arteaga.
|
1791 (circa)
|
Discurso sobre el estudio metódico de la historia literaria. Para servir de introducción a los primeros Exercicios Públicos de ella, que en los días 23, 24, 25 de Septiembre de 1790 se tuviéron en la Biblioteca de los Reales Estudios de esta Corte, leído por don Cándido María Trigueros, Bibliotecario segundo, el día primero de dixos Exércicios (Madrid, Oficina de don Benito Cano).
|
1792
|
Estreno en el Teatro Príncipe, Madrid, de La comedia nueva, de Leandro Fernández de Moratín; publicación en Parma, Juan Bautista Bodoni.
|
1793
|
Historia del Nuevo Mundo (Madrid, Viuda de Ibarra, un tomo), Juan Bautista Muñoz.
|
1800-1805
|
Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas; y numeración, división y clases de estas, según la diversidad de sus idiomas y dialectos (Madrid, Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia, 6 vols.), Lorenzo Hervás y Panduro.
|
México
1864
|
Historia de la conquista de Méjico, Antonio de Solís (ediciones en España en 1691, 1735, 1748, 1756, 1763, 1770, 1771, 1776, 1780, 1783-1784, 1791, 1798-1799.
|
1691-1701
|
Poemas de la vnica poetisa americana, musa dezima, soror Juana Inés de la Cruz... que en varios metros, idiomas, y estilos, fertiliza varios assumptos, con elegantes, sutiles, claros ingeniosos, útiles versos: Para enseñanza, recreo, y admiración... (Barcelona, Joseph Llopis, 3a. ed.).
|
1700
|
Oriental planeta evangélico; epopeya sacropanegyrica al apóstol grande de las Indias, S. Francisco Xavier (México, Doña María de Benavides), Carlos de Sigüenza y Góngora.
|
1701
|
Regla del glorioso doct. de la iglesia S. Augustín, que han de guardar las religiosas del Convento del máximo doct. S. Jerónimo de la Puebla de los Angeles, y los demás que se fundaren del mismo instituto. Con las ordenanzas, y constituciones, que en su ejecución, y declaracion han hecho, los illustríssimos, y reverendíssimos señores obispos de la Puebla de los Angeles. Mandadas guardar, y reducidas a buena, y clara disposición, por el illustríssimo, y excmo. Señor Doct. Manuel Fernández de Santa Cruz, obispo de la Puebla de los Angeles... Con tabla de los capitulos, y materias (Puebla, Impr. de los herederos del capitán Juan de Villa Real).
|
1713
|
Arte de el idioma mexicano (México, Francisco de Ribera Calderón), Manuel Pérez.
|
1714
|
Fama, y obras póstumas del fénix de México, dézima musa, poetisa americana, sor Juana Inés de la Cruz, religiosa professa en el Convento de San jerónimo de la imperial ciudad de México (Madrid, Antonio Gonçalez de Reyes, a costa de Francisco Laso, mercader de libros, véndese en su casa, en frente de las Gradas de San Felipe el Real).
|
1716
|
Arte de lengua mexicana... corr. según su original por... Antonio de Olmedo y Torre (Puebla, Diego Fernández de León), Antonio Vázquez Gastelu.
|
1725
|
Las indias entendidas, por estar religiosamente sacramentadas, en el Convento, y templo de Corpus Christi de esta imperial corte de México... que en el día primero de los quatro de su dedicación solemne, domingo a 17 de julio de 1724... (¿Madrid?), Juan Ignacio de Castorena y Ursúa.
|
1729
|
Espejo crystalino de paciencia y viva imagen de Christo crucificado en la admirable vida y virtudes de la venerable madre María Inés de los Dolores (México, Herederos de la Vda. de Miguel de Rivera Calderón), Juan Antonio de Mora. |
1731
|
Modo de ofrecer y visitar con fruto de devoción la Semana Santa las estaciones de los monumentos, sacados de los ejercicios devotos que cöpuso Juan de Palafox y Mendoza (México, Imprenta Real del Superior Gobierno de los Herederos de la Viuda de Miguel de Rivera).
|
1731
|
Vieyra impugnado por la madre sor Juana Inés de la Cruz y defendido por la madre sor Margarita Ignacia. Pónese al principio el sermón del mandato del padre Antonio Vieyra, que impugna la madre sor Juana, y que defiende la madre sor Margarita. Y al fin se añade la oración fúnebre, que dixo en las honras del padre Vieyra Manuel Cayetano de Sousa (Madrid, A. Sanz).
|
1731
|
El cherubín custodio de el árbol de la vida, la Santa Cruz de Querétaro: Vida de Ve. Siervo de Dios Fray Antonio de los Ángeles Bustamante (México, Joseph Bernardo de Hogal), Isidro Félix de Espinosa.
|
1732
|
Vocabulario en lengua castellana y cora (México, Herederos de la viuda de Francisco Rodríguez Lupercio), José de Ortega.
|
1737
|
El peregrino septentrional Atlante delineado en la exemplaríssima vida del venerable f. Antonio Margil de Jesús, fruto de la floridíssima ciudad de Valencia, hijo de su seráphica observante provincia, predicador misionero, notario apostólico, comisario del sto. Officio, fundador, y ex Guardian de tres Colegios, prefecto de las missiones de propaganda fide en todas las Indias Occidentales, y aclamado de la piedad por nuevo apóstol de Guatemala (México, J. B. de Hogal), Isidro Félix de Espinosa.
|
1741
|
La estrella de el norte de México: aparecida al rayar el día de la luz evangélica en este Nuevo Mundo, en la cumbre del cerro de Tepeyac, orilla del Tezcucano, a un natural recién convertido; pintada tres días después en su tilma, o capa de lienzo, delante del obispo, y de su familia, en su casa obispal: para luz en la fe a los indios: para rumbo cierto a los españoles en la virtud: para serenidad de las tempestuosas inundaciones de la laguna: en la historia de la milagrosa imagen de María Santísima de Guadalupe, que se apareció en la manta de Juan Diego (México, Antonio Velázquez a costa del dicho d. Juan Leonardo), Francisco de Florencia.
|
1742
|
Mercurio de México (México, Viuda e Joseph Bernardo Hogal).
|
1743, 1786
|
Historia de la conquista de México, población y progressos de la América Septentrional, conocida por el nombre de Nueva España (Córdoba, Imprenta de G. A. Serrano por F. de Ros; Madrid, B. Cano), Ignacio de Salazar y Olarte.
|
1743-1744, 1748
|
Theatro americano. Descripción general de los reinos y provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones (Méjico, viuda de Joseph Fernando de Hogal), José Antonio de Villaseñor y Sánchez.
|
1746
|
Idea de una Nueva Historia General de la América Septentrional. Fundada sobre material copioso de figuras, manuscritos de autores indios, últimamente descubiertos (Madrid, Juan de Zúñiga), Lorenzo Boturini Benaduci.
|
1746
|
Disertaciones (México, José Bernardo de Hogal), Juan José Eguiara y Eguren.
|
1746
|
Crónica apostólica y seraphica de todos los colegios de Propaganda Fide de la Nueva España de los misioneros franciscanos observantes (México), Isidro Félix de Espinosa.
|
1746
|
Varias poesías a lo divino (reimpreso en México, Joseph Bernardo de Hogal), Joseph de Castro.
|
1747
|
Nuevas impresas del peregrino americano septentrional atlante, descubiertas en lo que hizo quando vivía, y aun después de su muerte ha manifestado el V. P. F. Antonio Margil de Jesús: casos admirables de nuevo averigüadas que no están en la vida de este siervo de Dios estampada en el año de 1737, y pueden dessear los afectos de este varón memorable (México, Imprenta Real del Superior Gobierno y del Nuevo Rezado de Doña María de Rivera), Isidro Félix de Espinosa.
|
1747
|
Menologio de los varones más señalados en perfección religiosa de la provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España (México, Frencisco [sic] Retz), Francisco de Florencia. |
1748
|
Mapa de las aguas que por el círculo de 90 leguas uienen a la laguna de Tescuco: y de la estención que ésta y la de Chalco tenían sacado del que en el siglo antecedente (México, Viuda de J. B. de Hogal), Carlos de Sigüenza y Góngora.
|
1750
|
“Prolusio grammatica de syntaxi habita ab auctore Francisco Xav. Alegre, S. J. Mexici” (manuscrito de un curso de gramática que Alegre preparó para la enseñanza en México, publicado en México en 1841 por J. M. Lara).
|
1753
|
El familiar de la América y doméstico de España, extraño de su patria y natural de la ajena. Vida my ejemplar del venerable Padre Dr. D. Juan Antonio Pérez de Espinosa (México), Isidro Félix de Espinosa.
|
1754
|
El apóstol mariano, representado en la vida del V. P. Juan de Salvatierra, escrita por el P. Miguel de Venegas y reducida a breve compendio (México, Doña María de Rivera), Juan Antonio de Oviedo.
|
1754,1779
|
Prosodia, o tiempo de la sylaba latina, según el libro quinto del Arte del P. Juan Luis de la Cerda de la Compañía de Jesús (México, Impr. del Nuevo Rezado de los Herederos de Doña María de Rivera, Imprenta de la Biblioteca de los Herederos de Joseph de Jáuregui), Santiago de Zamora.
|
1755
|
Biblioteca mexicana o Historia de los varones eruditos que en la América Boreal nacidos o que, en otra tierra procreados, por virtud de su mansión o estudios en ésta arraigados, en cualquier lengua algo por escrito legaron, principalmente de aquellos que en dilatar y favorecer la fe católica y la piedad con sus hazañas y con cualquier género de escritos publicados o inéditos, egregiamente florecieron (México, Nueva Imprenta en casa de los autores, destinada a editar la Biblioteca, un tomo), Juan José Eguiara y Eguren.
|
1755
|
La Religión del Carmen es la primogénita hija de mexorada suerte: Sermón panegýrico (México, Imprenta de la Biblioteca Mexicana), F. Lorenzo del Santísimo Sacramento.
|
1755
|
El Común Bienhechor para todos es el Señor de los Desconsolados (México, Imprenta de la Biblioteca Mexicana), F. Lorenzo del Santísimo Sacramento. |
1755
|
“El Encantador divino, Loa para el Sr. de los Desconsolados en Theuacán de las Granadas, representada en esa villa por las carnestolendas”, F. Lorenzo del Santísimo Sacramento.
|
1755
|
Maravilla Americana y conjunto de raras maravillas, observadas con la direccion de las Reglas del Arte de la pintura en la prodigiosa Imagen de Nuestra Sra. De Guadalupe de México por Miguel de Cabrera, Pintor de el Illmo. Sr. Dr. D. Manuel Joseph Rubio y Salinas, Dignísimo Arzobispo de México y del Consejo de su Majestad &. A quien se la consagra (México, Imprenta del Real y más Antiguo Colegio de San Ildefonso).
|
1755
|
“Fuego de Dios es venido, el que es de todos amado”. Loa presentada el 17 de marzo en la Villa de Carrión Valle de Atlixco para dar recibimiento a don Juan Joseph Carrero y Astete, F. Lorenzo del Santísimo Sacramento.
|
1755
|
Zodiaco mariano, en que el sol de justicia Christo con la salud en las alas visita como signos, y casas proprias para beneficio de los hombres los templos, y lugares dedicados a los cultos de su SS. Madre por medio de las más célebres y milagrosas imágenes de la misma señora, que se veneran en esta América septentrional, y reynos de la Nueva España (México, Colegio de San Ildefonso), Francisco de Florencia.
|
1757
|
Noticia de la California, y de su conquista temporal, y espiritual hasta el tiempo presente. Sacada de la historia manuscrita, formada en México año de 1739 (Madrid, Imprenta de la viuda de M. Fernández y del Supremo consejo de la Inquisición), Miguel Venegas.
|
1757, 1783
|
Origen de los dos célebres santuarios de la Nueva Galicia, obispado de Guadalaxara, en la América septentrional. Noticia cierta de los milagrosos favores que hace la Santíssima Virgen, a los que en ellos y en sus dos imágenes la invocan, sacada de los processos auténticos (México, Bibliotheca Mexicana, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Francisco de Florencia.
|
1758
|
Catecismo mexicano... Dispúsolo primeramente en castellano el Padre Geronymo de Ripalda de la Compañía de Jesús... y literalmente lo traduxo del castellano, en el puro, y propio idioma mexicano el Padre Ignacio de Paredes de la misma Compañía (México, Biblioteca mexicana).
|
1759
|
Catecismo breve en lengua Otomi (México, Bibliotheca mexicana), Francisco de Miranda.
|
1759
|
Compendio del arte de la lengua mexicana (México, Bibliotheca mexicana), Horacio Carochi.
|
1759
|
Promptuario manual mexicano: que a la verdad podrá ser utilíssimo a los párrochos para la enseñanza... contiene cuarenta y seis pláticas con sus exemplos (México, Bibliotheca Mexicana), Ignacio de Paredes.
|
1760
|
El pecador arrepentido, poema heroyco sacro (México, Imprenta de la Bibliotheca Mexicana), Dionisio Martínez Pacheco.
|
1760
|
Explicación de el arco erigido en la puerta de el Palacio arzobispal de México, a la gloria de el rey N. Señor D. Carlos iii en el día de su solemne proclamación 25 de junio de 1760 por la lealtad de nuestro illustríssimo Señor arzobispo el Sr. Dr. D. Manuel Joseph Rubio y Salinas (México, Colegio real y más antiguo de S. Ildefonso).
|
1760
|
Exortación evangélica para excitar en todos los fieles cristianos, especialmente en los habitadores de esta amplíssima Septentrional América, el zelo de ayudar con limosnas a la Conversión de los Infieles... (México, Imprenta del Real y más Antiguo Colegio de San Ildefonso), Francisco Xavier Lazcano.
|
1761
|
Comentarios a las ordenanzas de minas (Madrid, Joachin Ibarra), Francisco Javier de Gamboa.
|
1763
|
Disertación apologética por las ciencias y las virtudes, contra la que escribió Juan Jacobo Rousseau y le premió la Academia de Dijon (Imprenta del Colegio Real de San Ignacio de la Puebla), F. Cristóbal Coriche.
|
1764-1767
|
Reescritura de la Historia de la Provincia de Jesús en Nueva España (1694), del P. Florencia, Francisco Javier Alegre (México, 1841, editado por Carlos María Bustamante).
|
1767
|
Rasgo breve de la grandeza guanajuatena, generoso desempeño con que celebró la regocijada dedicación del sumptuoso templo de la sagrada Compañía de Jesús, que a sus expensas erigió (Puebla, Real Colegio de San Ignacio), Nicolás Noroña.
|
1767
|
Reglas de orthographia, diccionario y arte del idioma Othomi (México, Bibliotheca Mexicana), Luis de Neve y Molina.
|
1768
|
Diario Literario de México José Antonio de Alzate y Ramírez.
|
1768
|
Nuevo mapa geográfico de la América septentrional perteneciente al virreinato de México (Madrid), José Antonio de Alzate y Ramírez.
|
1769
|
Lecciones Matemáticas (México, Imprenta de la Biblioteca Mexicana), José Ignacio Bartolache.
|
1769,1773, 1780,1783
|
De Deo, Deoque Homine Heroica (Cádiz, Venezia, Cesena, Gregorium Blasinium), Diego José Abad y García; traducido al español en octava rima por Diego Bringas de Manzaneda y Ensinas como Musa Americana, “poema que en verso heroico latino escribió un erudito americano, sobre los soberanos atributos de Dios” (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros). |
1770
|
Colección de providencias dadas a fin de establecer la santa Vida Común... en los cinco numerosos conventos... de Puebla de los Ángeles (Puebla, Imprenta del Real Seminario Palafoxiano), Francisco Fabián y Fuero.
|
1770
|
Plano de la Nueva España: en que se señalan los viages que hizo el Capitán Hernán Cortés assí antes como después de conquistado el Imperio Mexicano (México, Impr. del superior gobierno, J. A. de Hogal), José Antonio de Alzate y Ramírez.
|
1770
|
Historia de Nueva España, escrita por su esclarecido conquistador Hernán Cortés, aumentada con otros documentos y notas (México, Joseph Antonio de Hogal), Francisco Antonio Lorenzana.
|
1770
|
Cartas pastorales y edictos (México, Imprenta del Superior Gobierno, del Br. D. Joseph Antonio de Hogal), Francisco de Lorenzana
|
1771
|
IV Concilio Provincial Mexicano.
|
1772-1773
|
Asuntos varios sobre ciencias, y artes. Obra periódica... (México, Imprenta de la Biblioteca Mexicana de Josef de Jáuregui), José Antonio Alzate y Ramírez.
|
1772-1773
|
El Mercurio Volante, con noticias importantes y curiosas sobre física y medicina (México, Felipe Zúñiga y Ontiveros), José Ignacio Bartolache.
|
1774
|
Elementa recentioris philosophiae: ex melioris notae recentioribus philosophis, excerptum, congestum, adornatum (México, Joseph A. Jáuregui), Juan Benito Díaz de Gamarra.
|
1774
|
Academias filosóficas (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Juan Benito Díaz de Gamarra.
|
1774
|
Carta à una religiosa para su desengaño y direccion (Seminario Palafoxiano de la Puebla de los Ángeles), José Ortega Moro.
|
1744
|
Apología del Método de Estudios, impuestos por S. Rma. La dedica a N. Rmo. P. Fr. Juan Thomas de Boxadors, Maestro General del Orden de Predicadores (México, Biblioteca Mexicana del Lic. Joseph de Jáuregui), F. José Gallegos.
|
1775
|
Constituciones de La Real y Pontificia Universidad de México (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 2a. ed.).
|
1776
|
Homeri Ilias, Latino carmine expressa; cui accedit ejusdem Alexandrias, sive de expugnatione Tyri ab Alexandro Macedone [La Alexandriada, o La toma de Tiro por Alejandro de Macedonia] (Bolonia, Ferdinandi Pisarri), Francisco Javier Alegre.
|
1776
|
El sacerdote fiel, y según el Corazón de Dios. Elogio Fúnebre... a P. D. Luis Phelipe Neri de Alfaro (México, Imprenta de la Biblioteca del Lic. D. Joseph de Jáuregui), Juan Benito Díaz de Gamarra y Dávalos.
|
1777
|
Creación del Real Tribunal de Minería.
|
1778
|
Descripción orthographica universal del eclipse de sol del día 24 de junio de 1778, dedicada al señor don Joaquín Velázquez de León (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Antonio León y Gama.
|
1778
|
Tardes americanas: gobierno gentil y católico: breve y particular noticia de toda la historia indiana: sucesos, casos, notables y cosas ignorados, desde la entrada de la Gran Nación Tulteca a esta tierra de Anáhuac, hasta los presentes tiempos. Trabajados por un Indio, y un Español (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Joseph Joaquín Granados y Gálvez.
|
1778
|
Discurso sobre el establecimiento de una escuela pública gratuita de primeras letras, y cristiana educación de los niños (México), Joseph María Carranza.
|
1780
|
Felicidad de México en la admirable aparición de la virgen Maria Nra. Sra. De Guadalupe, y origen de su milagrosa imagen (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Luis Becerra Tanco.
|
1780-1781
|
Storia Antica cavata da’migliore storici spagnuoli a la manuscrita e dalle Pitture antiche degli’indiani (Cesena, Gregorio Biasini, 4 vols.), Francisco Javier Clavijero.
|
1781, 1782
|
Rusticatio Mexicana (Modena, Bolonia, S. Thomas Aquinatis), Rafael Landívar.
|
1782
|
Instrucción sobre el remedio de las lagartijas, nuevamente descubierto para la curación del cancro, y otras enfermedades, que para su seguro use dedica a esta nobilísima y excelentísima ciudad de México (México, F. de Zúñiga y Ontiveros), Antonio de León y Gama.
|
1782
|
Política Christiana para toda clase de personas, extractada de los documentos y avisos de San Gregorio el Magno, en la tercera parte de su Pastoral (Asunción de Guatemala, Antonio Sánchez de Cubillas), Josef Pérez Calama.
|
1782
|
Política Christiana para toda clase de personas, extractada de los documentos y avisos de San Gregorio el Magno, en la tercera parte de su Pastoral (Asunción de Guatemala, Antonio Sánchez de Cubillas), Josef Pérez Calama.
|
1782
|
Breve ragguaglio della prodigiosa y rinomata immagine della Madona de Guadalupe de Messico (Cesena), Francisco Javier Clavijero.
|
1783
|
El triunfo del silencio. Canción heroica (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Joseph Agustín de Castro.
|
1784-1809
|
Gazeta de México (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros).
|
1785
|
Fundación de la Academia de San Carlos.
|
1786
|
Traducción de las Églogas viii, y x de el príncipe de los poetas latinos P. Virgilio Maron, a metro castellano (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Joseph Rafael Larrañaga. |
1787
|
La América llorando por la temprana muerte de su amado... El Exmo. Señor D. Bernardo de Gálvez... (en verso) (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Agustín Pomposo Fernández de San Salvador.
|
1787
|
México llorosa, y México risueña, tristeza, y alegría, pésame, y parabienes por la sentida muerte del Exmo. Señor D. Bernardo de Gálvez... y por el Feliz nacimiento de la Señora Doña María Guadalupe Bernarda Felicitas de Gálvez (en verso) (México, Joseph Antonio Hogal), Joseph Sixto González de la Vega. |
1787
|
Las lágrimas de la aurora en dos distintos efectos. Discursos metafóricos. Políticos e históricos que en la muerte del Exmo. Señor D. Bernardo de Gálvez... y al nacimiento feliz de la Señor Doña María de Guadalupe de Gálvez, su horóscopo... (en verso) (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Dionisio Pacheco Martínez de Itay.
|
1788
|
Apertura del Real Estudio Botánico.
|
1788
|
Prospecto de una Eneida apostólica, o epopeya, que celebra la predicación del V. apóstol del occidente, P. Fr. Antonio Margil de Jesús, intitulada Margileida (México, Imprenta nueva madrileña de los herederos de Joseph de Jáuregui), Bruno Francisco Larrañaga.
|
1788
|
La Muralla Zacatecana (México, Felipe Zúñiga y Ontiveros), Joseph Mariano Bezanilla.
|
1788
|
La Elmira. Tragedia moderna en cinco actos por D. ... con la segunda parte de los abates locos, y su loa en celebridad de los años del Exmo. Señor D. Manuel Antonio del Flores... (en verso) (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Juan Pisón y Vargas.
|
1788-1795
|
Observaciones sobre la Física, Historia Natural y Artes Útiles, después Gazetas de Literatura (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), editor José Alzate y Ramírez.
|
1789
|
Storia della California (Venecia, M. Fenzo, 2 vols.), Francisco Javier Clavijero.
|
1789-1791
|
Institutionum Theologicarum libri xviii in quibus omnia Catolicae ecclesiae dogmata, praecepta, mysteria, sacramenta, ritus adversus paganos, haereticos, et recentiores philosophos assertuntur, et explicantur (Venecia, Antonii Zattae, 7 vols.), Francisco Javier Alegre.
|
1790
|
Disertación física sobre la materia y formación de las auroras boreales; que con ocasión de la que apareció en México y otros lugares de la Nueva España el día 14 de Noviembre de 1789 (México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Antonio León y Gama.
|
1791
|
Descripción de las antigüedades de Xochicalco. Dedicada a los señores de la actual expedición marítima alrededor del orbe (México, F. de Zúñiga y Ontiveros), José Antonio de Alzate y Ramírez.
|
1791
|
Acto de contrición. Poema místico (Puebla, Pedro de la Rosa), Joseph Agustín de Castro.
|
1791-1792
|
Joannis Aloysii Maneiri Veracrucensis, De vitis aliquot Mexicanorum aliorumque qui sive virtute, sive litteris Mexici imprimis floruerunt. Pars prima [tertia] (Bolonia, Alelí a Vulpe), Juan Luis Maneiro.
|
1792
|
Crónica seráfica y apostólica del Colegio de propaganda fide de la Santa Cruz de Querétaro en la Nueva España: dedicada al santísimo patriarca el Señor San Joseph (México, F. de Zúñiga y Ontiveros), Juan Domingo Arricivita.
|
1792
|
La Portentosa vida de la Muerte, emperatriz de los sepulcros, vengadora de los agravios del altísimo, y muy señora de la humana naturaleza, cuya célebre historia encomienda a los hombres de buen gusto (México, Of. de los herederos del lic. D. Joseph de Jáuregui), F. Joaquín Bolaños.
|
1792
|
Genealogía de Gil Blas de Santillana, continuación de la vida de este famoso sujeto por su hijo don Alfonso Blas de Liria (Madrid, Imprenta Real), Bernardo María de Calzada.
|
1792
|
Descripción histórica y cronológica de las dos piedras que con ocasión del nuevo empedrado que se está formando en la plaza principal de México, se hallaron en ella año de 1790. Explícase el sistema de los calendarios de los Indios... Noticia... a que se añaden otras curiosas... sobre la mitología de los Mexicanos, sobre su astronomía, y sobre los ritos y ceremonias... en tiempo de su gentilidad (México, F. Zúñiga y Ontiveros), Antonio León y Gama.
|
1792
|
La felicidad de México en el establecimiento de la V. orden tercera de siervos de María: sermón que en la fiesta celebrada en acción de gracia por su fundación el día 2 de febrero de 1792 (México, F. de Zúñiga y Ontiveros), José Manuel Sartorio.
|
1794
|
Sermón guadalupano predicado por el P. Servando Teresa de Mier en La Colegiata, el 12 de diciembre (sin publicar en la época, manuscrito conocido por versiones autógrafas entregadas a los censores).
|
1794
|
Verdades eternas, confirmadas con la sagrada escritura, y expuestas en décimas castellanas (México, Joseph de Jáuregui), Francisco Xavier Lozano.
|
1794
|
Recreación poética en varios sonetos, y unas endechas de piadosas consideraciones (México, Herederos de Don Felipe de Zúñiga y Ontiveros), Joseph Plancarte.
|
1795
|
Delle case di citta degli antichi Romani secondo la doctrina Vitruvio (Roma, il Salomoni), Pietro Márquez.
|
1795,1796
|
Novena en honor del santo martyr Hipólito, patrón especialísimo de México y abogado contra la peste (México, Mariano de Zúñiga y Ontiveros, Joseph Fernández Jáuregui), Joseph Mariano de Gondra.
|
1795-1805
|
Elementos de orictognosia: o del conocimiento de los fósiles (México, Joseph de Zúñiga y Ontiveros, 2 vols.), Andrés Manuel del Río.
|
1795
|
Cartas del P. Servando Teresa de Mier al cronistas de Indias, Juan Bautista Muñoz, escritas desde Burgos, relativas a la tradición de Nuestra Señora de Guadalupe de México (sin publicar en la época).
|
1796
|
La lealtad americana, drama heroyco en un acto que se ha de representar en el teatro de esta M. N. y L. Ciudad de México el día 9 de Diciembre de 1796, en celebridad del feliz cumpleaños de nuestra augusta soberana, y colocación de la estatua del rey nuestro señor (Q .D. G.). Su autor... primer acto del coliseo, quien lo dedica a la exma. Señora Virreyna, Marquesa de Branciforte (en verso) (México, Joseph Fernández Jáuregui), Fernando Gavila.
|
1797
|
La imagen de María triunfante de las aguas: oración que dixo en el Santuario de Nuestra Señora de Los Angeles (México, Mariano Joseph de Zúñiga y Ontiveros), José Manuel Sartorio.
|
1797
|
Pensil americano florido en el rigor del invierno, la imagen de María Santísima de Guadalupe (México, M. J. de Zúniga y Ontiveros), Ignacio Carrillo y Pérez.
|
Ms.
|
“Fragmenta e libris Aristotelis De Anima”, en “Metaphysica” (México, Biblioteca Nacional, sin fecha), Diego José Abad.
|
Ms.
|
“Relacyón verífica que hace de la Procesión del Corpus de la ciudad de la Puebla” (México, AGN, sin fecha), Hepicurio Almonacir Calancha y Santander (seudónimo).
|
Ms.
|
(¿1751?) “Cursus philosophicus iuxta divi Thomas de Aquino doctrinam”, F. José Ignacio Cuellar.
|
Ms.
|
“Flora mexicana”, “Flora de Guatemala” (Jardín Botánico, Madrid), expediciones de José Mariano Mociño Suárez Losada y Martín Sessé y Lacaste (1787-1799).
|
Ms.
|
“Enfermedades Políticas que padece la Capital de esta Nueva Esp[añ]a... y remedios, que se la deben aplicar”, Hipólito Villarroel (4 vols., sin fecha) (University of California, Berkeley, Bancroft Library).
Vida y obra de Guillermo Prieto 1818 Nace el 10 de febrero en el Portal de tejada (actualmente Republica de El Salvador). Ese mismo día, pero de 1775, había nacido Charles Lamb, que se convertiría en una de sus lecturas formativas. Es bautizado y registrado con los nombres José Guillermo Ramón Antonio Agustín, hijo de José María Prieto Gamboa y Josefina Pradillo y Estañol. Su vivienda se halla en los altos de una vinatería, por lo cual el balcón se convierte en la primera escuela del niño que habrá de conocer e interpretar, como nadie en su tiempo, las voces y usos, olores y colores de la capital. Debido a que su padre es administrador del Molino del Rey, en Chapultepec, la familia se traslada a Tacubaya, lugar donde transcurre su niñez de Guillermo y a donde volverá para instalarse, madure y lleno de gloria, hasta su muerte. 1825 Su infancia transcurre en Molino del Rey, “mimado de mis padres, acariciado de mis primos y gozando mi alma con las agrestes lomas, los volcanes gigantes, la vista de los lagos apacibles y el bosque augusto de ahuehuetes”. Primera actuación pública ante altos personajes. El niño intenta pronunciar un sermón, para el cual lo habían preparado, pero lo superan los nervios y fracasa estrepitosamente. Asiste a la escuela del maestro Manuel Calderón y Samohano, en el número 14 de la calle 2ª del puente de la Aduana, y donde estudiaban “los hijos de las personas más visibles de México. 1831 Prieto evoca así a su padre. “Era tan fino, tan sinceramente amigo de los pobres, que los peones le adoraban, y el nombre del amo era un nombre mágico que producía el contento, ahuyentaba las penas y que corría como perfume en aura mansa, produciendo bienestar y placer”. A los 33 años de edad muere don José María, y la madre de Prieto pierde consecuentemente la razón. El niño llega al año 13 de su edad. Entra como capense de francés en el Colegio de Minería, como meritorio en la comisaría general y en un cajón de ropa. Grandes caminatas en la Alameda, en las cuales memoriza sonetos ajenos y comienza a escribir los propios: “Era yo una maquinita que regaba versos diablinos por todas partes. Las pobres señoras mis bienhechoras supieron la noticia como si se me hubiese declarado el mal de san Vito o el vicio de beber”. Se acerca a Andrés Quintana Roo, por intermedio del cual obtiene trabajo en la Aduana. En el Colegio de Minería asiste a las cátedras de Gramática, Matemáticas e inglés. Dueño de su precaria independencia económica, se instala con su madre enuna vivienda interior, calle de la cerca de Santo Domingo número11. Se relaciona con Manuel Payno, Casimiro Collado y José Zozaya. 1833 Epidemia de cólera en la ciudad de México. Contagiado, el hermano de Prieto está a punto de morir. La familia le decía una serie de oraciones y a la mañana siguiente amanece mejor. Conmovido, Prieto se dirige a la Catedral y hace entrega al doctor Barrientos de un soneto religioso que había escrito como testimonio de fe. Ése y otros son impresos y colocados en las puertas de las iglesias. Es la primera publicación de la joven poeta. 1834 Para completar su presupuesto, entra a trabajar como escribiente al estudio del padre Basilio Arrillaga, “personaje prominente del partido clerical y verdadero oráculo para las decisiones eclesiásticas” En la calle de San Juan, conoce a su primer amor, María. Ella tiene 12 años; el, 16. Hace entrega a Francisco Ortega de algunos poemas para el periódico manuscrito Obsequio a la Amistad. En su tertulia conoce a los poetas Ignacio Galván y a Luis Martínez de Castro, quien habrá de morir heroicamente peleando en 1847 contra la invasión norteamericana 1836 En compañía de los hermanos Juan y José María Lacunza y de Manuel Toniat Ferrer funda la Academia de Letrán, en una de las celdas del Colegio del mismo nombre. Su precaria situación económica lo lleva a trasladarse a una vivienda interior en la calle de los Gallos (actualmente Mesones). Es nombrado redactor del Diario Oficial por el presidente Anastasio Bustamante y alojado en Palacio Nacional. Comienza a escribir cuadros de costumbres 1838 Estalla la Guerra de los Pasteles con Francia, ante reclamaciones hechas por un repostero de tal nacionalidad, avecindado en México. Escribe una marcha militar contra los invasores y se da de alta en un regimiento de caballería. 1840 Contrae matrimonio con María. Para conquistarla y vencer la resistencia familiar de ella, el presidente Bustamante le presta el carruaje presidencial 1841 Contrarrevolución de Santa Anna contra Bustamante. Prieto renuncia a la redacción del Diario Oficial y se incorpora a la de El Siglo XIX. 1842 Con el nombramiento del inspector de tabacos, es trasladado a Zacatecas. Trata al poeta Fernando Calderón, residente en esa ciudad. Escribe contra el arrendamiento de la Casa de Moneda y es removido de su puesto. De vuelta a la capital, se instala en una vivienda en el número 2 de la Calle Corpus Christi –frente a la Alameda-, escribe con mayor frecuencia en El siglo XIX, pues Ignacio Cumplido le ofrece un sueldo –mejor que el de inspector- por escribir artículos y crónicas teatrales. 1843-1844 Interviene en la redacción de El Museo Mexicano. 1844 2 de noviembre. Rebelión del general Paredes contra Santa Anna. Prieto comienza a publicar en El Monitor Republicano artículos en contra de Paredes. 1845-1846 Funda el periódico Don Simplicio. Periódico burlesco, crítico y filosófico. Por unos simples. Dura de diciembre de 1845 a abril de 1846. En él escribe sobre el peligro de la amenaza estadounidense y la evolución de la guerra. 1847 Ante la invasión de Estados Unidos a territorio mexicano, se convierte en redactor en inglés del periódico de Relaciones Exteriores dedicado a los irlandeses. Ante la inminencia de la invasión, se ve obligado a cambiar de domicilio. Ocupa una vivienda en los bajos de una casa en el barrio de San Cosme, propiedad de Lucas Alamán, conservador, su opositor político, con el cual establece, sin embargo, una amistad intelectual. Junto con otros jóvenes organiza lo que llama una “guerrilla de la pluma”, con caballos tan raquíticos que más bien parecían “hijos de sus jinetes”. Participa en la guerra como mensajero al mando del general Valencia. Su experiencia directa le servirá más tarde para escribir las memorias de Zapatilla. Tras la toma de la capital, como diputado por San Luis Potosí, se traslada a Querétaro con el gobierno provisional. 1848 Aparece el libro colectivo Apuntes para la historia de la guerra entre México y Estados Unidos. Son obra suya once de los veintiséis capítulos de la obra. Su circulación es prohibida por Santa Anna, pues en la obra se pone énfasis en la participación de los civiles y en la espontánea respuesta de la población. Poema de Prieto en la conmemoración a los defensores de la Patria: “Yo al soldado del pueblo, al que pelea…”, donde aparece el tema, en él recurrente, de los civiles incorporados a la defensa del país. 1852 Bajo la presidencia de Mariano Arista, es nombrado ministro de Hacienda, puesto que ocupa del 14 de septiembre de 1852 al 5 de enero de 1853. Así justifica su aceptación. “porque se viera que un hombre pobre y salido de la miseria tenía valor bastante para desenmascarar pícaros y corregir inveterados abusos”. A raíz de la publicación de artículos contra Santa Anna, tiene un enfrentamiento verbal con él. La tarde del 29 de junio, un grupo de soldados se presenta en su casa de Tacubaya y es desterrado a Cadereyta, Querétaro, donde permanece hasta el mes de diciembre. Uno de los resultados de este exilio impuesto será el libro Viajes de orden suprema 1854 El 18 de mayo es encarcelado por orden de Santa Anna. Colabora en el Diccionario Universal de Historia y Geografía de Manuel Orozco y Berra. 1855 Participa en la revolución de Ayutla y al triunfo de Juan Álvarez, es nombrado representante propietario de Chiapas. Apoya a Melchor Ocampo para presidente en las elecciones convocadas, pero el triunfo corresponde a Álvarez. Prieto es el encargado de comunicárselo, a pesar de haber sido su opositor. Es nombrado ministro de Hacienda, puesto en el cual permanece del 6 de octubre al 7 de diciembre. 1856 Con Manuel Payno en el Ministerio de Hacienda, el 9 de enero es designado administrador general de correos, donde permanece hasta el 1º de diciembre de 1857. Estudia detalladamente los sistemas de correos de otros países y el 21 de febrero establece el sistema de franqueo pagado por el remitente, mediante el cual el destinatario deja de pagar la tarifa, como ocurría anteriormente. Al mismo tiempo, era diputado. El 14 de febrero está en el Congreso, con la representación de los estados de México, Puebla y Jalisco. Participa con ahínco en los debates del Congreso Constituyente. 1857 En cuanto el presidente Ignacio Comonfort declara disuelto el Congreso, presenta su renuncia al puesto de administrador general de correos. 1858 A principios de este año, Benito Juárez, en su calidad de presidente de la Suprema Corte de Justicia, establece su gobierno en Guanajuato. Prieto se incorpora a él y es nombrado nuevamente ministro de Hacienda, posición que ocupa del 28 de enero al 5 de agosto. El 13 de marzo, instalado Juárez en Guadalajara, Prieto modifica el rumbo de la Historia. Ante un grupo de rebeldes del 5º Batallón, encabezados por el coronel Landa, se interpone entre el pelotón y el presidente y los obliga a deponer las armas con la arenga, célebre en los libros de historia y de civismo: “Los valientes no asesinan”. 1859 El gobierno de Juárez se traslada al puerto de Veracruz. Prieto da inicio a la redacción del periódico satírico Tío Cualandas. En agosto, se traslada a San Luís Potosí, sede del general Jesús González Ortega. Triunfante en la batalla de Calpulpan, éste nombra a Prieto negociador de las condiciones de pacificación. 1861 El 1º de enero entra a la capital con el ejército liberal triunfador, que entona las estofas de “Los cangrejos”, poema de Prieto contra los fueros eclesiástico y militar, que los liberales habían convertido en himno de guerra. Establecido Juárez, es nombrado nuevamente ministro de Hacienda, del 20 de enero al 5 de abril. Le corresponde publicar uno de los decretos más radicales de la Reforma, el del 5 de febrero, que a la letra dice: “los bienes llamados eclesiásticos son y han sido siempre del dominio de la nación y, en consecuencia, son nulos y de ningún valor los contratos y negocios celebrados por el clero sin el conocimiento y aprobación del gobierno constitucional”. No acepta el cinco por ciento que de comisión le correspondía por haber llevado a cabo este acto. 1862 Ante la intervención francesa, funda el periódico La Chinaca, periódico “escrito única y exclusivamente para el pueblo”. Con interrupciones, aparece de abril de 1862 a mayo de 1863. De su autoría son, en esa publicación, las divertidas “Impresiones de un viaje (1862). Traducción libre del diario de un zuavo, encontrado en su mochila en la acción de Barranca Seca”. 1863 “En 1863 salí con el gobierno y le acompañe a Paso del Norte: perdí a mi madre en este tiempo y habría muerto en la miseria sin la protección de Casimiro Collado, mi amigo de infancia”. Electo diputado propietario por Guanajuato y suplente por San Luís Potosí y el Distrito Federal. Colabora en el periódico El Monarca, que aparece del 26 de julio al 6 de diciembre. 1864 Como parte de la comitiva de Juárez, el 16 de septiembre los sorprende en la Noria Pedriceña, estado de Coahuila. Prieto es el encargado de improvisar el discurso, a la mitad del desierto, mientras el archiduque Maximiliano celebra el grito en Dolores Hidalgo 1865 Se traslada con el gobierno a Paso del Norte y se convierte, hasta noviembre, en director del periódico oficial del gobierno. Conflicto con Juárez debido al término constitucional de su gobierno. Simpatiza con González Ortega. “En el paso disentí del golpe de Estado, atravesé el desierto y fui a Texas primero y después a Brownsville, donde serví a un alemancito y recibí atenciones y bondades de Berriozábal”. 1866 En Brownsville, Texas, intenta fundar otro periódico contra la Intervención francesa. 1867 A la caída de Maximiliano y con el triunfo de la República, Prieto se traslada a la capital. Participa activamente en las Veladas literarias y es el primer poeta en ser publicado en los folletos que bajo ese título se publican, acompañado de una fotografía suya. 1868 Recupera poco a poco su popularidad, así como su fortuna política e intelectual. El 31 de diciembre es nombrado socio honorario de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. 1869 Muere su esposa 1871 Publica en forma de libro sus Lecciones de economía política. 1875 En verano, es electo diputado por Tacubaya. 1876 El 16 de noviembre, tropas del general Porfirio Díaz derrotan a las lerdistas en batalla de Fecoac. Con motivo de la Revolución de Tuxtepec, el Congreso es disuelto el 20 de noviembre. Lerdo de Tejada sale del país. José María Iglesias se declara ganador de las elecciones y se proclama presidente interino. Designa a Prieto ministro de Gobierno. 1877 Sin apoyo popular, Iglesias y Prieto salen del país, por el puerto de Manzanillo. Tocan San Francisco, después de Nueva Orleans y finalmente Nueva York, ciudad en la cual permanecen del 7 de mayo al 27 de julio, el Hotel Julián, en Washington Place, cerca de Brodway. EL periodo es rico en vivencias. Prieto se dedica a estudiar las calles, costumbres, edificios, instituciones, todo lo cual aparecerá en un libro futura. El 6 de agosto, a través de Piedras Negras, vuelve a México. 1878 Al no ser reelecto como diputado, colabora regularmente en El siglo XIX, con la columna los “San Lunes de Fidel”. Publica, en tres volúmenes, su Viaje a los Estados Unidos. 1879 Publica sus Versos inéditos. 1880 Diputado por el Estado de Puebla ante el Décimo Congreso Constitucional. 1883 Publica Musa Callejera, en tres tomos. Aparece, asimismo, el libro Viajes de Orden Suprema. 1884 Lee un poema en la inauguración de la Biblioteca Nacional. El 16 de septiembre se integra al recién fundado Liceo de Hidalgo. Ignacio Manuel Altamirano da lectura de un texto sobre la poesía épica, con el propósito de constituir el prólogo al Romancero nacional de Prieto. Como diputado por el Distrito Federal, se opone al pago de la deuda inglesa, a través de un discurso que le ganó la admiración y los vítores de los jóvenes. Con la salud quebrantada, viaja a Tierra Caliente. 1885 En marzo, vuelve a México. Aparece el Romancero nacional, con una presentación suya y un erudito y extenso prólogo de Ignacio Manuel Altamirano, donde comienza por señalar: “El viejo cantor de las glorias y las esperanzas de México, el más popular y fecundo de nuestros poetas, ha coronado su vida literaria, reuniendo en una colección de romances, todos los recuerdos históricos y tradicionales de la independencia nacional”. 1886 El 2 de agosto da comienzo a la redacción de sus memorias, que habrán de aparecer en 1906 bajo el título Memorias de mis tiempos. Publica sus Lecciones de historia patria, dedicadas a sus alumnos del Colegio Militar. 1887 Colabora en la lujosa publicación La juventud libertaria. Su salud se ve menguada, pero nunca su buen humor, como se puede ver en las cartas dirigidas a Rafael Chousal, secretario particular del presidente Díaz. En ella se declara el último ministro de la Reforma y que no hay peor suerte que la del patriota viejo. Escribe el 22 de julio: “declarado por el médico en riguroso estado de viejo por ciertos achaques del pulmón, me ha prohibido salir, de suerte que estoy encerrado hecho un carámbano y a punto de hacer un hoyo y sembrarme en este terreno escaso que debió haberse llamado Casa del Romancero. Tengo setenta años, ya no puedo trabajar, ya me pandeo en cualquier cosa. ¡Caray!, y es fuerza que me hagan caso”. 1888 Aparece el Compendio de Historia Universal y las Breves nociones de economía política. 1889 Aunque fue electo nuevamente diputado, su salud le impidió acudir a los debates. Sin embargo, pronuncia uno de sus mejores discursos el 22 de abril, ante la noticia de la muerte de Sebastián Lerdo de Tejada en Nueva York. En carta del 4 de diciembre, confiesa, nuevamente a Chousal: “Casi no puedo andar y mi distracción única es escribir para El Universal y leer, pero esto mismo me fatiga y perjudica”. 1890 El 4 de febrero, a Chousal: “No obstante las malas noticias que tengo sobre la salubridad de México, pronto me marcho de aquí. Sólo espero pasar en ésta (Cuautla) el día de mi santo que es el día 10, y contemplar a mis solas los 72 duros que llevo a la espalda. Me cuesta trabajo resignarme a enfermarme; pero la necesidad es peor mil veces que la pantera del Señor Cosma”. A medida que su salud física mejora, lo hará su salud mental. La Prensa Asociada de México organiza una encuesta para encontrar al decano de la prensa mexicana. El triunfo correspondió a Prieto, pues había comenzado a publicar en los periódicos en 1836, es decir, que llevaba más de medio siglo de colaborar en los diarios. Igualmente, ganó el certamen convocado por La República para elegir al poeta más popular de México. Prieto obtuvo 3752 votos, mientras que Salvador Díaz Mirón y Juan de Dios Peza fueron favorecidos con 1912 y 1610 votos, respectivamente. El 9 de noviembre, los escritores más importantes de México, en número de 53, organizaron para él un banquete en el Hotel del Jardín, situado en las antiguas huertas del convento de San Francisco, el cual había sido demolido parcialmente en 1858 mientras los barreteros encabezados por Juan José Baz entonaban los versos de “Los cangrejos”. Antonio de la Peña y Reyes, en ese momento el periodista más joven, colocó en las sienes del poeta veterano una corona de plata en forma de laurel. 1896 El 24 de noviembre, firma por última vez un documento legislativo, con lo cual concluye su carrera política. 1897 Desde los últimos días de febrero, su salud va en visible declive. A las 7:35 de la noche del martes 2 de marzo, fallece en su casa de Tacubaya. Diez años antes, y en la misma fecha, había muerto en Londres Orase Walpole, padre de la novela gótica. El Nacional publicó, dos días después, “El señor Prieto ya no entablaba ninguna conversación en forma, sus frases eran incoherentes y todo revelaba que por fin la fiebre había logrado bloquear aquel cerebro blindado. A las doce y media del martes llamó por última vez a Guillermo, su nieto predilecto, le pidió agua y le encarneció que no se separara de su cabecera. Momentos después se oía el estertor hirviendo en la garganta del anciano y se manifestó con todos sus síntomas el estado agónico”. Lo acompañaban a esa hora su segunda esposa, Emilia Colard; sus hijos María y Manuel y sus nietos. Antes de morir, no recibió auxilios espirituales. A pesar de lo avanzado de la hora, la noticia cundió de inmediato por la capital. Sus restos permanecieron el día 4 en la Cámara de Diputados. Sobre su ataúd fue depositada la corona de plata que en 1890 había obtenido, con la leyenda: “La República, al más popular de los poetas”. Continúa El Nacional. “Tras el catafalco y el pie de las tribunas, había cuatro altas pirámides enlutadas que eran de muy buen efecto. Entre las dos pirámides citadas veíase una inmensa lira rota y un libro con ña inscripción ‘Historia’. La curul del maestro estaba rigurosamente enlutada y sobre ella había una inmensa corona de siemprevivas. Al pie del catafalco se fueron colocando las coronas que sus amigos y admiradores llevaron en la mañana, como último tributo al poeta. Entre todas las coronas descollaba una enorme de flores de metal con grandes lazos rojos y la inscripción ‘Los hijos de Juárez’.” Durante la ceremonia en la Cámara, tomaron la palabra los diputados Justo Sierra e Hilarión Frías y Soto. 31 coches lo acompañaron al Panteón de Dolores –el mismo donde reposa la Migajita de sus poemas callejeros. Encabeza el cortejo el presidente de la República. Hablaron allí Juan A. Mateos y Genaro Raigosa. 1818 Vida y obra de Ignacio Ramírez Nace el 23 de junio en San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende), Guanajuato. Es bautizado con el nombre de Juan Ignacio Paulino Ramírez. Son sus padres Lino Ramírez, destacado luchador liberal de origen tarasco, natural de Querétaro, y Sinforosa Calzada, de ascendencia azteca y originaria de Tlacotalpan. Historia de México La sociedad de Guanajuato (importante ciudad minera y cuna de la independencia) atraviesa una de las etapas más sangrientas de la represión española en contra de los insurgentes. Por Real Cédula la corona española autoriza la importación de maquinaria minera a México. 1819 Historia de México El 5 de noviembre es derrotado Vicente Guerrero en Agua Zarca. 1821 Historia de México El 21 de febrero se proclama el Plan de iguala. El 27 de septiembre Iturbide, Guerrero y el ejército trigarante hacen su entrada triunfal en México. 1822 Historia de México El 25 de febrero se inaugura el primer Congreso Constituyente, pero en mayo un motín del regimiento de Celaya da el poder a Iturbide, proclamándose emperador. El 14 de julio se funda la compañía Lancasteriana, una de las que habría de tener más larga existencia en Hispanoamérica, dedicada al fomento de la educación y posiblemente ligada a la masonería. El 2 de diciembre en Veracruz se produce la insurrección de Guadalupe Victoria y Santa Anna, que con el apoyo del ejército se pronuncian en contra de Iturbide, exigiendo la reinstauración del Congreso y el establecimiento de un gobierno republicano. 1823 Vida y obra de Ignacio Ramírez Él mismo cuenta sobre su infancia: “La pasé con sarampión, viruela, sustos, regaños, misa, escuela…era un niño que se divertía, jugaba con todas las muchachas a las escondidillas; y en vez de escuchar explicaciones sobre cosas que nunca he entendido, me escapaba de la escuela para vagar por el campo a la orilla de ese arroyo que los queretanos llaman río”: Historia de México El 19 de marzo, el Congreso reinstalado determina la abdicación de Iturbide, quien sale el 11 de mayo rumbo a Italia. En julio las provincias de Centroamérica declaran su independencia de México. 1824 Vida y obra de Ignacio Ramírez Realiza sus primero estudios en Querétaro. Su padre, miembro destacado del Partido Federalista, se pronuncia a favor de la Constitución de 1824 y es nombrado vicegobernador del estado. Historia de México El 31 de enero se constituyen y reconocen los Estado Unidos Mexicanos. El 4 de octubre el Congreso proclama la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. El 10 de Octubre Guadalupe Victoria es designado presidente de la nación y Nicolás Bravo es nombrado vicepresidente. Iturbide regresa a México. Se acuña el peso de plata con el águila mexicana. Lucas Alamán forma la compañía Angloamericana con participación de capitales ingleses. 1825 Vida y obra de Ignacio Ramírez Desde niño, los escasos recursos de su familia lo obligan a luchar por la existencia. Historia de México El fuerte se San Juan de Ulúa, último reducto español, caen en poder de tropas mexicanas. México e Inglaterra celebran un tratado de amistad y comercio. Se establecen casas comerciales europeas. 1827 Historia de México Zacatecas se convierte en el principal estado minero. El movimiento de independencia propicia un clima de incertidumbre para los españoles que deseaban mantener el statu quo. El 27 de diciembre, los españoles son expulsados en masa, a causa de una conspiración provocada por el padre Joaquín Arenas, español de orden dieguina. Se crea el Instituto Literario de Toluca por iniciativa de José María Luis Mora y Lorenzo de Zavala. 1829 Historia de México El 16 de septiembre Vicente Guerrero declara abolida la esclavitud en la República. 1830 Vida y obra de Ignacio Ramírez Con apenas doce años de edad, el joven Ramírez es ya testigo de una dolorosa realidad social con muchos derramamientos de sangre, a la vez que del comienzo del nuevo clima cultural. Historia de México Benito Juárez es nombrado diputado del Congreso de Oaxaca hasta 1832. Junto con la expansión del romanticismo se abre una década de gran actividad en la difusión de las ciencias, con la formación de institutos, academias y sociedades impulsoras de un debate de ideas. 1831 Historia de México El 14 de febrero, Vicente Guerrero es fusilado en Cuilapan, Oaxaca. Se inaugura en México el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología. 1833 Historia de México Santa Anna y Gómez Farías son nombrados respectivamente presidente y vicepresidente de la nación. Gómez Farías ordena la clausura de la Real y Pontificia Universidad de México y abre seis planteles de Educación Superior a cargo de la Dirección General de Instrucción Pública. Se funda la Sociedad de Geografía y Estadística, una de las asociaciones científicas más importantes de México. 1834 Vida y obra de Ignacio Ramírez Lino Ramírez enfrenta el poderío clerical y las sublevaciones del Partido Centralista de San Juan del Río, y es obligado a renunciar como vicegobernador de Querétaro. Su hijo Ignacio presencia las fuertes pugnas políticas, a la vez que asimila los principios progresistas por los que luchará toda su vida. Historia de México Gómez Farías es desterrado a Nueva York. 1835 Vida y obra de Ignacio Ramírez Su familia es víctima de una cruenta persecución y se traslada a México, donde el joven continúa su instrucción secundaria. Con 16 años de edad ingresa al prestigioso Colegio de San Gregorio, institución dirigida por Juan Rodríguez Puebla, pedagogo de ideas liberales y gran protector de la raza indígena. Allí recibe un curso de artes. Su pasión por la lectura y el conocimiento lo lleva a concurrir asiduamente a las bibliotecas de la Catedral y de San Gregorio. Durante ocho años completa su formación autodidacta en antropología, astronomía, biología, filosofía, fisiología, geografía, historia, literatura, matemáticas, pedagogía, química y teología escolástica. Ignacio Altamirano describe la figura de Ramírez durante sus años en San Gregorio: “después de haber entrado a esas bibliotecas erguido y esbelto, salió de ellas ligeramente encorvado y enfermo, pero erudito y sabio, eminentemente sabio”. Aprende varios idiomas y su sorprendente caudal de conocimientos le granjea el mote de “Voltaire Mexicano” Historia de México Santa Anna es sustituido por Miguel barragán, quien queda como presidente interino. Gran desarrollo de la industria textil. Se establecen fábricas en Tlalnepantla, Cuencamé, Tlaxcala, León, Celaya, Puebla, Querétaro, Jalisco, Michoacán, Veracruz y Zacatecas. Lucas Alamán trae maestros en el arte de hacer cristales. Durante los años treinta y cuarenta se establecen fábricas de puros y cigarros, aguardiente, aceites, y se expande la herrería y la construcción de carruajes y diligencias. 1836 Historia de México El 6 de marzo se declara la independencia de Texas. Santa Anna es tomado prisionero en Texas. El 11 de junio José María y Juan N. Lacunza, Manuel Toniar Ferrer y Guillermo Prieto fundan la Academia de San Juan de Letrán. El 28 de diciembre España reconoce la Independencia de México. 1837 Vida y obra de Ignacio Ramírez Con casi veinte años y con una notable reputación entre sus compañeros, solicita su ingreso en la Academia de San Juan de Letrán. El tema de sus disertaciones: “no hay Dios: los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos”. Ramírez defiende una posición materialista, influida por sus lecturas de Lucrecio y por los principios de las ciencias naturales. José María Iturralde y Revilla, rector del Colegio, se opone a las blasfemias del joven Ramírez; sin embargo, la opinión de la mayoría se muestra a favor de que Ramírez continúe su lectura. Guillermo Prieto lo recuerda así: “el estallido inesperado de un bomba, la aparición de un monstruo, el derrumbe estrepitoso del techo, no hubieran producido mayor conmoción”. José María Lacunza, presidente de la Academia, y todos los presentes quedan asombrados ante los conocimientos, la capacidad de expresión y la belleza de estilo que demuestra Ramírez. Historia de México En enero, el Congreso aprueba las Siete Leyes Constitucionales, el primero modelo de organización política elaborado por el conservadurismo que dan forma a un Estado centralista que garantiza el equilibrio de los poderes públicos representados por un “Supremo Poder Conservador”. El 17 de abril, el general Anastasio Bustamante es declarado presidente de la República, cargo que ocupará durante los cinco años de vigencia de las Siete Leyes (1837-1841). México atraviesa por un agitado periodo de reclamos sociales, rebeliones indígenas, intervenciones extranjeras y pronunciamientos de ala liberal. 1838 Historia de México El 16 de abril da inicio la Guerra de los Pasteles, a partir del reclamo por los daños causado a los ciudadanos franceses radicados en México. El 30 de noviembre México declara la guerra a Francia y Santa Anna ocupa provisionalmente la presidencia 1840 Historia de México Se funda en la ciudad de México El Ateneo Mexicano, importante sociedad literaria y científica. 1841 Vida y obra de Ignacio Ramírez Ingresa en octubre al Colegio de Abogados de la Real y pontificia Universidad de México para dar inicio a sus estudios de jurisprudencia. Historia de México Santa Anna dicta las Bases de Tacubaya, que establecen el cese de funciones de los poderes Ejecutivo y Legislativo. 1842 Historia de México El 26 de octubre se confía por decreto a la Compañía Lancasteriana a la Dirección General de instrucción Primaria y las subdirecciones respectivas. 1844 Historia de México El 4 de junio, Santa Anna ocupa el cargo de presidente de la República. Vicente García Torres funda y dirige El Monitor Republicano, el periódico más representativo y combatiente del liberalismo mexicano. El 2 de noviembre el general Mariano Paredes desconoce el mando a Santa Anna, quien cae preso en Perote por disolver el Congreso encabezado por el general Céspedes. El 7 de diciembre, José Joaquín herrera es nombrado presidente interino, después de Valentín Canalizo, el presidente sustituto de Santa Anna. 1845 Vida y obra de Ignacio Ramírez Obtiene el grado con honores en la carrera de Jurisprudencia. El jurado le otorga voto unánime de aprobación. Se inicia en el periodismo y decide fundar, en compañía de su fiel amigo Guillermo Prieto y de Manuel Payno, Don Simplicio. Periódico burlesco, satírico, crítico y filosófico, por unos simples. Al tono satírico se suma un fuerte sentido de apoyo a “las clases pobres de las cuales nadie se ocupaba”. En el primer número se publica un pasaje en verso dedicado a cada uno de los colaboradores, y es entonces cuando aparece por primera vez el seudónimo que Ramírez utilizará para firmar sus artículos, El Nigromante. En el primer número de Don Simplicio publica su artículo “A lo viejos”. El lema de su vida, desde este año, se sustenta en la doctrina de Lucrecio: Recedant omnia vetera; nova sint omnia (Fuera todo lo viejo; que sean todas las cosas nuevas). Escribe un breve ensayo sobre “Fray Margil de Jesús”: Historia de México El 2 de enero el general Mariano Paredes Arillaga entra a la ciudad de México, y el día 4 de enero es elegido presidente interino. En febrero, Texas pasa a formar parte de los Estados Unidos de América. Santa Anna es desterrado a la Habana. 1846 Vida y obra de Ignacio Ramírez Se establece en Toluca, invitado por Francisco Modesto de Olaguíbel, gobernador del Estado de México, para formar parte de su gobierno, como secretario de Guerra y Hacienda. Se lo designa, además, secretario de Justicia. En San Francisco, California, escribe “El monarca extranjero” que trata del empeño de Francia por hacer de la República Mexicana una monarquía semieuropea. En Jalapa redacta una reseña en torno a la Azucena silvestre, leyenda española escrita en verso por José Zorrilla. Publica 42 artículos y algunas poesías para el periódico Don Simplicio. Sobresalen sus textos de sátira social y política contra el clericalismo. El 21 de enero escribe a favor de la ciencia económica al artículo “Sobre necesidades humanas”. El 23 de abril se publica en blanco el último número de la segunda época de Don Simplicio. El editor, Vicente García Torres, sale desterrado, y El Nigromante, Guillermo Prieto, Manuel Payno y los demás redactores son encarcelados por el gobierno represivo del general Paredes. En tres de sus composiciones en verso escribe una estampa costumbrista, “El rapto”. De este año son sus “Memorias para la apología de un embustero”. En un intento de dirigirse a las masas, expone sus ideas en la organización llamada Club Popular, muchas de ellas adelanto del programa que cobrará forma en la Constitución y en las Leyes de Reforma. En los últimos días de noviembre sustenta el Tribunal Superior de Justicia su examen profesional de abogado. A partir de entonces, colabora con Olaguíbel en el gobierno, al frente de un Consejo Asesor del que forman parte Guillermo Prieto y José María Iglesias. Historia de México Prosigue la guerra de intervención norteamericana. El 4 de enero Mariano Paredes es designado presidente interino. El 11 de mayo los Estados Unidos declaran la guerra a México y con ello el comienzo de la invasión norteamericana. Francisco Modesto de Olaguíbel da nuevo impulso al Instituto Literario, creado en 1827. Melchor Ocampo, eminente filósofo y naturalista, es nombrado gobernador del estado de Michoacán. Los invasores norteamericanos tratan d e hacer suya, por la fuerza, la baja California, pero los tratados de Guadalupe Hidalgo consiguen retenerla. El 12 de junio, en un congreso extraordinario, se decide la reelección de Paredes, la designación de Nicolás Bravo como vicepresidente, se establece la Segunda República Federal y se prepara la reforma de la Constitución de 1824. Sin embargo, Salas consigue apoderarse del gobierno y lo pone en manos de Santa Anna y Gómez Farías. A fines de Agosto, Santa Anna desembarca en Veracruz, y apenas se detiene en la capital, para partir de inmediato a San Luís Potosí a organizar la defensa. 1847 Vida y obra de Ignacio Ramírez El 17 de mayo contrae matrimonio en la parroquia del Sagrario con Soledad Mateos Losada, hija del reconocido liberal Remigio Mateos y hermana del escritor Juan A. Mateos. Con ella procreará cinco hijos: Ricardo, Román, José, Manuel y Juan. Se alista como soldado para luchar contra la invasión norteamericana y participa en la batalla de Padierna. Historia de México El 11 de enero, Gómez Farías expide un decreto que permite utilizar los bienes del clero hasta por 15 millones de pesos con el fin de obtener fondos para la guerra. La iglesia se pronuncia y promueve el levantamiento de los “polkos” (jóvenes de la clase alta del país). Santa Anna retoma la presidencia. El 7 de marzo, los setenta navíos que conducen las tropas de Scott, ya en Veracruz, inician el bombardeo. El 26 se iza la bandera blanca y el 29 de marzo comienza la ocupación por parte del ejército norteamericano. El 2 de abril, Santa Anna sale para Veracruz, donde intenta detener a Scott infructuosamente; más tarde las tropas invasoras norteamericanas entran a Puebla. El 7 de agosto con 14000 hombres Scott inicia la marcha hacia la ciudad de México. Entre el 19 y el 20 de agosto tiene lugar la batalla de Padierna, en la que el general Valencia resulta derrotado y es rendido el convento de Churubusco. El 13 de septiembre los invasores ocupan el castillo de Chapultepec y un día después toman la ciudad de México. En el Palacio Nacional es izada la bandera de los Estado Unidos. Santa Anna renuncia a la presidencia y el gobierno derrotado, encabezado por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Manuel de la Peña y Peña, se traslada a Querétaro. Benito Juárez es nombrado gobernador de Oaxaca hasta 1852. En Yucatán se desata la Guerra de Castas. 1848 Vida y obra de Ignacio Ramírez Ocupa el cargo de jefe superior político del Territorio de Tlaxcala por el Gobierno General. En los primeros días del año interrumpe sus labores de funcionario público y se refugia en la Ciudad de México, pero regresa a litigar a Toluca hacia finales de año. Como secretario de gobierno de Olaguíbel, pone en práctica desde el Instituto Literario de Toluca el programa de becas planeado originariamente en 1827 para apoyar en sus estudios a los más destacados jóvenes de escasos recursos y de raza indígena por cabecera de distrito. Escribe Ensayo sobre las sensaciones, dedicado a la juventud mexicana Historia de México El 7 de enero se disuelven los poderes en la capital de la República, tras la invasión norteamericana. El 2 de febrero se firma en Guadalupe, Hidalgo un tratado de paz, amistad y límites entre México y los Estados Unidos. El decreto es publicado en mayo, en Querétaro, donde residen los supremos poderes. México cede más de la mitad de su territorio: Texas, Nuevo México y Alta California; la línea divisoria afecta a los estados de Tamaulipas, Sonora y Baja California. El 3 de junio es elegido presidente constitucional el general José Joaquín Herrera. 1849 Vida y obra de Ignacio Ramírez Hasta principios de este año, Ramírez continúa como jefe político de Tlaxcala. Es fundador y colaborador de Temis y Deucalión, periódico político editado en Toluca, México. Historia de México El gobierno de herrera se enfrenta a la insurrecciones de indígenas, como las de Yucatán, de Sierra Gorda y las incursiones de los indios en la frontera norte. El 10 de mayo, Juan de la Granja introduce el telégrafo en la República Mexicana. El 27 de octubre se aprueba la creación del estado de Guerrero, cuyo primer gobernador es Juan Álvarez. 1850 Vida y obra de Ignacio Ramírez En enero imparte cursos en el instituto para el primer y tercer año de jurisprudencia, al mismo tiempo que Ignacio Altamirano curso el segundo año de latinidad. La impresión física que le produce Ramírez es la de un joven de 32 años de edad, cuerpo delgado y de talla más que mediana, que se encoraba ya como un anciano. A partir de este año utiliza el seudónimo Tirabeque, palabra que en Álava, Logroño y Navarra significa “tirador”. Publica artículos: “Elección de presidente de la República”, “¿Es válida la elección del señor Riva Palacio para gobernador del Estado de México?, “A los indios”, “Otra vez El Siglo XIX”, “A los defensores de los nuevos financieros”, “Compañía Monplaisir” (Temis y Deucalión”) El 9 de abril enfrenta una acusación por difamación, según consta en el documento Denuncia del gobierno del Estado de México contra Ignacio Ramírez por su artículo “A los indios”. El artículo es causa de escándalo y se le considera “sedicioso, infamatorio e incitador a la desobediencia”. El 19 de abril Ramírez presenta su autodefensa, en acto presidido por Joaquín Medina, y el jurado dicta sentencia absolutoria. El 20 de abril otra crítica al artículo “A los indios” es publicada en El Siglo XIX” bajo el título de “ideas de barbarismos”. El 9 de mayo, el testimonio de Ramírez es publicado en El Demócrata, con el título “Autodefensa ante el jurado”. En otra parte aparece el artículo “Jurados en los delitos de imprenta”, que apoya los pronunciamientos de Ramírez a favor de los indios. Historia de México El sector ilustrado mexicano decide tomar las riendas de la nación y sus integrantes se agrupan en dos grandes sectores: el libera y el conservador. Melchor Ocampo, gobernador de Michoacán, promueve reformas liberales que provocan la oposición del clero. A mediados de año los partidos políticos comienzan a preparar la sucesión presidencial; en los periódicos se anuncian las candidaturas de Mariano Arista, Luis de la Rosa, Nicolás Bravo, Manuel Gómez Pedraza, Juan N. Altamonte y Antonio López de Santa Anna. 1851 Vida y obra de Ignacio Ramírez Vive en Toluca con su familia y ejerce su profesión de abogado. Es nombrado profesor de derecho en el instituto Literario de Toluca. Sus ideas son señaladas como una fuente de corrupción de las mentes juveniles. Los señores Mañon y Madrid encabezan las protestad de padres de familia en su contra y piden su renuncia como catedrático, pero Felipe Sánchez Solís, director del instituto entre 1846 y 1851, se pronuncia a favor de Ramírez. Por esta misma época dicta una clase llamada Bella Literatura, a la que asiste Altamirano. A fines de año presenta su renuncia al instituto. Historia de México El 8 de enero el general Mariano Arista es electo presidente de la República. El 15 de enero herrera entrega el mando a Mariano Arista quien sigue la misma orientación de su predecesor. En su gabinete figuran liberales puros, moderados y conservadores. Es fundado el Liceo Hidalgo, cuyo principal impulsor es Francisco Zarco. El 5 de noviembre de 1851, gracias a Juan de la Granja, se instala la primera oficina telegráfica que comunica Nopaluca, Puebla, con la ciudad de México. 1852 Vida y obra de Ignacio Ramírez Es designado secretario de Gobierno por el estado de Sinaloa. Promueve tanto mejoras políticas como sociales y aboga enérgicamente por la extinción de las alcabalas. Se vincula a uno de los conflictos más dramáticos del México de este siglo: La Revolución de Ayutla, y es nombrado secretario general de Comonfort. Historia de México William Walker se autodesigna presidente de la República de la Baja California. Comienza el daguerotipo. 1853 Vida y obra de Ignacio Ramírez Se consagra a sus trabajos literarios y de propaganda e imparte clases de literatura en el Instituto de Literatura de Toluca. Perseguido por Santa Anna, Ramírez es reducido a severa prisión Historia de México Arista renuncia a la presidencia y Juan Bautista de Ceballos, presidente de la Suprema Corte de Justicia, asume el poder. El coronel José Manuel Escobar, en entrevista con Santa Anna, le ofrece la presidencia de la República. El 20 de abril Santa Anna llega a México y hace su juramento a la nación ante la Cámara de Diputados. Santa Anna vende el territorio de La Mesilla a los Estados Unidos. Por decreto constitucional determina la elección de su propio sucesor y adopta el título de Alteza Serenísima. Benito Juárez es desterrado a los Estados Unidos. 1854 Vida y obra de Ignacio Ramírez Entre enero y mayo escribe “El alacenero, “La coqueta”, “El abogado”, ”El jugador de ajedrez” y “La estanquillera”, retratos de sátira social que formarán parte de la obra Los mexicanos pintados por sí mismos. Tipos y costumbre nacionales, impresa en 1855 por la Sociedad de Literatos. Historia de México El 1º de marzo Florencio Villareal proclama el Plan de Ayutla, a fin de desconocer el régimen de Santa Anna. Ignacio Comonfort hace algunas reformas al Plan de Ayutla, previa proclamación formal en Acapulco, el 11 de marzo, y se convierte así en el jefe del movimiento. El 23 de noviembre se da a conocer la Ley de Juárez. Fin de la Guerra de Casta en Yucatán. 1855 Vida y obra de Ignacio Ramírez Escribe para El Monitor Republicano “Tirabeque de Monitor”, alegoría en contra del gobierno de Santa Anna; “La orden de Guadalupe”, inspirado en el establecimiento de esta orden por mandato de Santa Anna, y “pronunciamientos dirigidos por Tirabeque”. Para el mismo diario escribe el poema en traducción libre, “a chacun nature donne etc,”. Imparte en el instituto clases sobre el estilo figurado y sobre el estilo común, más tarde recogidas en Dos lecciones inéditas sobre literatura. Historia de México El 9 de agosto Santa Anna, derrocado definitivamente, se ve obligado a huir del país y parte desde Veracruz rumbo a La Habana. El 4 de octubre, Juan N. Álvarez es designado presidente provisional de la República. Su gabinete está conformado por el filósofo y científico Melchor Ocampo en el Ministerio de relaciones, el poeta Guillermo Prieto en Hacienda, El abogado Benito Juárez en el de Justicia y Comonfort en el de Guerra. El presidente interino Juan Álvarez convoca a un Congreso Constituyente. El 28 de diciembre se expide la Ley Lafragua, que regula la libertad de prensa. 1856 Vida y obra de Ignacio Ramírez Se le nombra diputado del Congreso General en el estado de Sinaloa. El 7 de julio pronuncia un discurso ante el Congreso Constituyente argumentando que la persistencia de la tradición religiosa en la vida pública es una señal clara de retroceso y del desistimiento del libre albedrío. Declara la necesidad de una nación autónoma. El 27 de septiembre da un discurso cívico con motivo del aniversario de la entrada en México del Ejército Trigarante. Realiza un estudio biográfico sobre “El general Ignacio López Rayón”. Entre mayo y diciembre mantiene numerosas intervenciones en el Congreso Constituyente, con recordados debates sobre los artículos del proyecto constitucional. Ramírez expresa estar en contra de que las iniciativas de ley supongan métodos inmutables, sugiere tener “fe en el progreso de la humanidad y tener conciencia de la democracia”, una de sus más brillantes improvisaciones sobre el Artículo 66. Historia de México En febrero se inicia el Congreso Constituyente, convocado por los revolucionarios de Ayutla, en su mayoría son “puros” y distinguidos intelectuales como Ponciano Arriaga, José María Mata, Ignacio Ramírez, Sebastián Lerdo de Tejada y Francisco Zarco. En mayo se promulga un estatuto orgánico mientras se elabora una nueva Constitución para regir el país. Comonfort, quien habría de sustituir a Álvarez en la presidencia, expide la Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y urbanas Propiedad de las Corporaciones Civiles y Religiosas, que suprime toda forma de propiedad comunal. Esta ley, llamada también Ley Lerdo (por Miguel Lerdo de Tejada), así como la Ley Juárez, son condenadas por el papa Pío IX. La ley Lerdo obliga a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrernos que no estuvieron ocupando a quienes los arrendaban, para que estos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas. Se discute en el Congreso Constituyente la elaboración de la Constitución que será proclamada meses después. 1857 Vida y obra de Ignacio Ramírez Participa activamente en los debates de las sesiones del Congreso Constituyente hasta el día 14 de febrero. Es aprobado el último artículo de la Constitución, y Ramírez recibe de la comisión respectiva un voto de agradecimiento por contribuir con su elocuencia al establecimiento de los principios regirían la Constitución de 1857. Es nombrado juez civil e imparte clases de derecho canónico y de literatura, esta última de manera gratuita. Funda El Clamor Progresista, Periódico Independiente y Liberal, en el que expresa su rechazo a la presidencia de Ignacio Comonfort. En junio publica en la sección editorial “Escenas de la vida del actual gobierno”, bajo la firma de O. (alias) Chile Verde. Se ordena la detención de Ignacio Ramírez y de Benito Juárez por mandato de Comonfort. Ramírez evade la captura pero al intentar llegar a Sinaloa es capturado por Arroyozarco por el general Tomás Mejía, quien decide remitirlo a Querétaro, donde es puesto en prisión bajo amenaza de fusilamiento y donde los soldados lo hacen montar sobre un asno para apedrearlo. Manuel Robles Pazuela sabe del valer de Ramírez y, al frente de la Comandancia de México, consigue ponerlo a salvo y en libertad. Historia de México El 5 de febrero, se promulga la Constitución de 1857 y con ello las Leyes de Reforma: es altamente plausible la participación de Ramírez; estas leyes contemplaban: nacionalización de los bienes del clero; organización del Registro Civil; establecimiento del matrimonio civil, como única forma de constituir la familia; prohibición de las comunidades religiosas; trato igual para todos los cultos, los cuales deberían celebrarse en el interior de los templos; y secularización de los cementerios. EL marte 9 de junio, El Clamor progresista publica una nota en la que se anuncia la postulación del candidato del partido progresista Sebastián Lerdo de Tejada para presidente de la República y del licenciado Ignacio Ramírez como candidato para ocupar el cargo de fiscal en la Suprema Corte de Justicia. El 1º de diciembre, Comonfort toma posesión como presidente constitucional de la República Mexicana, y Juárez es designado vicepresidente. Promulgada la Constitución, Comonfort la desconoce y da señales de cambias su política a favor de los intereses de los conservadores. El 17 de diciembre el militar y político Félix María Zuloaga proclama el Plan de Tacubaya, a favor de abolir la Constitución de 1857. Los estados de México, Puebla, Tlaxcala, San Luis Potosí y Veracruz se adhieren al Plan de Tacubaya. Comonfort da un golpe de Estado, disuelve el Congreso y expide una nueva Constitución. Al efectuarse el cambio político, son encarcelados los diputados y el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Benito Juárez. 1858 Vida y obra de Ignacio Ramírez Ramírez y Ponciano Arriaga se unen al recién instalado gobierno de Juárez en Veracruz. Ramírez combate la transacción hecha por Mathew y se aleja de Lerdo de Tejada por sus diferencias con Ocampo. Toma su cargo a la cartera de Justicia y Fomento. Emigra de Veracruz a Tampico, de donde sale al resto de la República con ayuda del general Garza promueve el triunfo decisivo de la Reforma en los estados de San Luis, Guanajuato, Jalisco y Sinaloa, que son a la vez testigos de los inmensos trabajos de Ramírez, que con toda abnegación renuncia siempre a toda mención de su persona. Historia de México El 11 de enero, Zuloaga desconoce de todo mando a Comonfort y se apodera de La Ciudadela, Comonfort huye a los Estados Unidos. El 19 de enero, Benito Juárez, en su carácter de presidente de la Suprema Corte de Justicia, asume la presidencia de la República y establece su gobierno en Guanajuato. El 22 de enero los conservadores designan como presidente interino al general Zuloaga, que deroga la Constitución del 57 y la legislación reformista. Surgen dos fuerzas opositoras por el gobierno de la República, una de orden conservador y otra de tradición liberal. La principal consecuencia de esta oposición es la Guerra de Reforma, que habrá de durar tres años. En febrero, Juárez, perseguido por el gobierno conservador, traslada su gobierno de Guanajuato a Guadalajara, Colima y Veracruz. 1859 Vida y obra de Ignacio Ramírez Después de estar con Juárez en Veracruz, en la expedición de la legislación de la Reforma, se hace evidente su oposición a la Ley Lerdo, debido a que arruina la propiedad comunal indígena. Se instala en San Luis Potosí para realizar labores de proselitismo. El 22 de agosto publica su artículo “Aurora boreal”, en La Sombra de Robespierre. Desde San Luis Potosí, escribe el poema “Después de los asesinatos de Tacubaya”. Historia de México El presidente conservador de la República, Miguel Miramón, envía su ejército a Veracruz para atacar a Juárez. Mientras tanto, el general Leonardo Márquez vence al ejército de Santos Degollado en la ciudad de México. Las personas y médicos que ayudaron a los heridos de los combates son arrestados y fusilados; a las víctimas de esta cruenta e injustificada matanza, se les recordará como los “mártires de Tacubaya”. Manuel Mateos, abogado y publicista, muere fusilado por el general Márquez. 1860 Vida y obra de Ignacio Ramírez El 13 de diciembre, desde Veracruz, escribe una carta a Manuel Doblado en la que se pronuncia sobre la deficiente negociación que el gobierno presta a los asuntos de guerra para conseguir recursos. Historia de México Los conservadores dominan la ciudad de México. El 4 de diciembre se promulga la Ley de Libertad de Cultos promovida por Benito Juárez y, el 22 de diciembre, los liberales obtienen el triunfo definitivo en la batalla de San Miguel Calpulalpan, Estado de México. 1861 Vida y obra de Ignacio Ramírez El 21 de enero, al volver el gobierno liberal a la ciudad de México, es nombrado ministro de Justicia e Instrucción Pública, cargo en el que se desempeñara hasta el 9 de mayo. Entre el 19 de marzo y el 3 de abril se le asigna, además, de manera interina, la cartera de Fomento. Como ministro de Justicia e instrucción Pública se encarga de una serie de tareas, tal como se comenta en varios artículos: “Fondo para el Colegio Nacional de Minería”, “patentes de privilegios para inventores”, “comunicación sobre procedimientos en los denuncios y enajenaciones de terrenos baldíos”, “Dictamen sobre el libre ejercicio de la actividad piscicultora”, “Formación de una nueva carta general de la República”, “Sobre la solicitud del ministro de Relaciones de Prusia para la colonización germana en México”, “Decreto sobre el tránsito y construcción de barcos chatos”, “Los caminos son una necesidad urgente en la República”, “Decreto sobre la adquisición por extranjeros de terrenos agrícolas”, etcétera, publicados en El Siglo XIX. En el periódico El Movimiento publica “Decreto sobre la adquisición de terrenos baldíos”, “Decreto que anula la enajenación de tierras baldías en Baja California”, “Decreto que establece el sistema métrico decimal”, “Franquicia para colonizar terrenos en la Sierra Madre de Guerrero”, “nombramiento del Jefe de la Comisión encargada de formar las cartas biográficas y geológicas del Valle de México”, y “Permiso para la construcción de un camino de hierro de la capital a Chalco”. El 15 de abril contribuye a la expedición de la Ley de Instrucción Pública en el Distrito Federal y Territorios. En ella se incluyen decretos referidos a la instrucción primario y a la instrucción secundaria, a los estudios en las escuelas especiales, a la enseñanza de niñas, reglamentos de exámenes y bases generales para la docencia, nombramiento de catedráticos y a los fondos destinados a la instrucción pública. El 9 de mayo presenta su carta de renuncia al Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Asume la responsabilidad de la exclaustración de monjas. Interviene en la reforma de la Ley de Hipotecas y Juzgados, pone en prácticas las disposiciones sobre la independencia del Estado y la Iglesias. Desde su enfoque liberal y radical insiste en uniformar la enseñanza de las primeras letras, que es la única a la que puede aspirar la población en general. Sienta las bases para la formación de la Biblioteca Nacional. Participa en la organización de los gabinetes del Colegio de Minería. Forma un excelente cuadro de profesores en la Academia de San Carlos. Rescata obras originales que se atesoraban en los conventos y conforma una rica galería (piezas de Meaux, de Zurbarán y obras como Santa Cecilia, Santo Tomás, La adoración de los Reyes, El martirio de San Lorenz, La mujer adúltera, La samaritana, entre otros). Como ministro de Justicia e Instrucción Pública y Cultos escribe los artículos “Reducción del número de monasterios”, “Fraccionamiento de fincas rústicas y urbanas”, “Destinación del edificio del ex convento de la Encarnación”, “Claridad en las sentencias definitivas”, “Redención de capitales”, “Reconocimiento de los capitales impuestos a favor de las religiones”, “Disposición sobre el derecho de minería”, “Decreto que autoriza a los ministros de todos los cultos para ejercer profesionales y ser tutores y apoderados”, “Habitación de los ministros de culto para ejercer profesiones”, “Confirmación del término para ocurrir a los tribunales a denunciar los bienes del clero”, “Decreto que establece las bases del reglamento de la dirección de fondos de la instrucción pública”, “Establecimiento y derechos de oficios en el Distrito” y “Establecimiento de la lotería nacional”, publicados en El Siglo XIX. Expide los documentos: “A José María de Sollano con motivo de la entrega de la Universidad después de la interrupción por efecto del Plan de Tacubaya”, “A José María Arteaga, con motivo de que se instale la oficina de Registro General en la Casa del Colegio de Minería” y “Renuncia ante la Secretaría de Relaciones y Gobernación, firmada por Francisco Zarco, Ignacio Zaragoza e Ignacio Ramírez. Al señor oficial mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores y Gobernación” En agosto escribe con Guillermo Prieto para El Monitor Republicano: “Los bienes llamados del clero y el Constitucional”, “Las Leyes de Reforma y el Constitucional”, “Valúo de los bienes llamados eclesiásticos”, “La junta de Hacienda y El Siglo XIX”; y para El Siglo XIX “El impuesto del tabaco”. En septiembre pronuncia en la Alameda de México un solemne discurso Cívico, en memoria de Miguel Hidalgo y de la proclamación de la Independencia, publicado en El Monitor Republicano. 1862 Vida y obra de Ignacio Ramírez Ramírez redacta con Prieto, Iglesias, Schiafino, Santacilia, Chavero y Altamira, La Chinaza, un periódico que alcanza gran popularidad, que buscó levantar el espíritu público para defender la patria ante la amenaza de la invasión extranjera. El 7 de mayo, desde la ciudad de Veracruz, escribe una carta al general Miguel Blanco. Historia de México Se establecen los acuerdos preliminares del tratado de La Soledad, dirigidos a las tropas intervencionistas. Desde Córdoba, los soldados franceses salen rumbo a la capital, mientras que el general Zaragoza trata de impedirles el paso, aunque consiguen llegar a San Agustín del Palmar. El 5 de mayo el general Zaragoza concentra sus fuerzas en Puebla y logra derrotar al ejército francés. 1863 Vida y obra de Ignacio Ramírez El 5 de febrero da un discurso en torno al “Sexto aniversario de la promulgación de la Constitución de los Estados unidos Mexicanos”, publicado en El Monitor Republicano. El 16 de septiembre, en el puerto de Mazatlán, pronuncia el discurso “En la solemnidad de la Independencia de México”. Ramírez sale rumbo a Sinaloa para luchar contra la intervención francesa (1863-1867). En agosto y noviembre, desde Mazatlán, Ramírez inicia un intercambio epistolar con Guillermo Prieto (Fidel), y así lo hará hasta 1877. Las cartas serán publicadas en El Semanario ilustrado. Historia de México El 17 de mayo, la ciudad de Puebla es tomada por los franceses. El Congreso otorga al presidente Juárez poderes extraordinarios durante la ocupación francesa. El 10 de julio se elige la monarquía como forma de gobierno, y en octubre le ofrecen formalmente la Corona del imperio de México a Maximiliano de Habsburgo. El 22 de diciembre, tras la caída de la ciudad de México en manos de los franceses, el gobierno de Juárez emprende el retiro de su gabinete hacia el norte de México. Francisco Díaz Covarrubias inaugura el Observatorio Astronómico Nacional en el Castillo de Chapultepec. 1864 Vida y obra de Ignacio Ramírez Entre enero y noviembre, viaja a San Francisco de California, Mazatlán y el Golfo de California, en su correspondencia con Prieto da cuenta de las observaciones de sus viajes y de la riqueza inexplorada en la Baja California. Improvisa un discurso en el Puerto de Mazatlán, “En el aniversario de la Constitución de 1857”. El 5 de mayo vuelve a pronunciar un discurso, “En el aniversario de la victoria de Puebla en 1862”. Escribe “La guerra en México”, en torno a la invasión militar francesa, publicado en La opinión de Sinaloa. En julio, desde Ures, Sonora, hace pública “una proclama del tudesco Maximiliano”, que aparecerá en La Estrella de Occidente. Historia de México Ingresan las tropas francesas en Guadalajara, Aguascalientes y Zacatecas. La ocupación se extiende a Morelia y San Luis Potosí. Los generales Doblado y González Ortega envían una comisión a Saltillo para pedirle a Juárez que abandone la presidencia, como medio de negociación con la intervención extranjera. En abril, Juárez establece su gobierno en Monterrey. En Bruselas, Maximiliano recibe las actas por las que supuestamente la nación mexicana lo postula como su emperador. El 12 de mayo, Maximiliano de Habsburgo y Carlota Amalia desembarcan en las playas de Veracruz y el 20 de junio entran en la capital. 1865 Vida y obra de Ignacio Ramírez En Sonora está a cargo del periódico patriótico La insurrección, que significaba un grito de guerra ante la amenaza de la invasión extranjera. Desde Ures, Sonora, sostiene en defensa del sentimiento nacional una polémica con el escritor y político Emilio Castelar, ex presidente de la primera República Española. Ramírez demuestra el derecho y la conveniencia de que los pueblos hispanoamericanos se emancipen de las tradicionales costumbres de España y de la imitación de ese país. Castelar se declara vencido por la elocuencia del mexicano y en respuesta, le escribe la siguiente dedicatoria: “A D. Ignacio Ramírez, recuerdo de una polémica en que la elocuencia y el talento estuvieron siempre de su parte. El vencido, Emilio Castelar”. El 24 de marzo, en Ures, Sonora, escribe “La situación militar”, con motivo de la invasión francesa en Guayamas. Publica luego la proclama de “Castagny a los sonorenses”. Entre febrero y abril, mantiene correspondencia con Guillermo Prieto, desde Mulegé, Guayamas, Hermosillo y Ures. En julio dirige una carta a Ignacio Altamirano (Próspero), desde Hermosillo. En octubre realiza la defensa del general Gaspar Sánchez Ochoa, a quien se le imputan los delitos de sedición, deserción y fuga. El documento saldrá a la luz en El Monitor Republicano, el 28 de julio de 1968. Historia de México En Paso del Norte (Ciudad Juárez, Chihuahua) se instala el gobierno republicano. Maximiliano reconoce las Leyes de Reforma decretadas por Juárez y ordena la abolición del peonaje. Estas medidas lo llevan a enemistarse con los sectores conservadores y la Iglesia. En enero se promulga un decreto, según el cual las bulas y breves papeles no se pueden publicar ni ejecutar, lo que provoca el rompimiento con el nuncio y con el sector más influyente del clero del país. En febrero, Maximiliano promulga un decreto que establece la libertad de cultos y dispone la revisión de las ventas de los bienes del clero. El rompimiento entre Maximiliano y la Iglesias queda consumado. 1866 Vida y obra de Ignacio Ramírez En Mérida escribe algunos poemas: “A Lola”, “El Hombre-Dios” y posiblemente, “Décimas”. Antes de la caída de Maximiliano, se le envía al destierro en San Juan de Ulúa, y después a Yucatán, donde enferma de fiebre amarilla. Historia de México El 9 de febrero se inaugura la primera línea de telégrafos que va de México a Cuernavaca, construida por el Ministerio de Fomento. El 12 de marzo se establece la Asociación Gregoriana en la ciudad de México. Mariano Escobedo obtiene el triunfo sobre las tropas imperiales. En diciembre, Maximiliano organiza un ejército, al mando de Márquez, Mejía y Miramón. Juárez vuelve a Chihuahua y establece allí su gobierno. Los juaristas invaden el valle de México. 1867 Vida y obra de Ignacio Ramírez Levantado el destierro, regresa a México pero permanece vigilado por la policía hasta el triunfo de la República, en julio. Colabora asiduamente en El Correo de México; de aquí surgen escritos capitales en los que propugna casi todas las mejoras materiales: su ensayo “La Constitución” y, entre sus artículos, algunos como “Héroes y traidores”, “La apelación al pueblo”, “El clero”, “Los capitales”, “Carta del C. Juan José Baz al ciudadano general Corona y al pueblo”, “El Clero: Primera contestación a la ‘Sociedad Mercantil’”, “Plan de estudios”, “Ferrocarriles”, “Diálogo (En la puerta de la presidencia)”, “Los estudios metafísicos”, “El papa es dictador (Contestación segunda a ‘La Sociedad Mercantil´)”, “La usura”, “La muerte de Maximiliano”, “La laguna Tamihua”, “Instrucción primaria”, “Colonización”, “La unión americana”, “La prensa periodística y el señor Juan José Baz”, “La protección del gobierno”, “Un nuevo puerto en Tamaulipas”, “El Congreso”, “Los fondos especiales”, “Apuntes sobre un sistema militar”, “Las injurias consideradas como delito de imprenta”, “Las casas de moneda en Sonora”, “Las patentes de corso”, “Los ayuntamientos”, “¿Dónde está la República?”, “¡Reforma!”, “Absueltos e indultados”, “El divorcio”, etcétera. Ramírez forma parte de la Sección de Teatro Nacional del Liceo Mexicano que el 9 de agosto se celebra la creación de la nueva compañía dramática. Da un discurso en el Teatro Nacional la noche del 15 de septiembre, en el cual reconsidera su visión del mundo indígena. Publicado en El Correo de México. Escribe “Defensa hecha a La Cuchara por el C. Ignacio Ramírez, en el Club de Reforma” y el artículo “Los capitalistas”, con el fin de que los ciudadanos dediquen algunas meditaciones a examinar el papel que representa el capital en la República mexicana. Historia de México Maximiliano abdica al cargo de emperador. El 15 de mayo Maximiliano es vencido por los ejércitos liberales de Mariano Escobedo, Ramón Corona y Porfirio Díaz. Se rinde en Querétaro. Triunfo de los republicanos sobre el imperio y del partido liberal sobre el sector conservador. El 19 de junio es fusilado Maximiliano en el Cerro de la Campana, junto con Miramón y Mejía. El 15 de julio, Benito Juárez hace su entrada triunfal en la ciudad de México. Ya había acabado la guerra de Reforma y concluye la guerra de Intervención, con lo que afirma la independencia nacional. Este mismo día, Porfirio Díaz anuncia Juárez su decisión de retirarse del ejército; sin embargo, tres meses después figura como su rival en la elección presidencial de diciembre. En septiembre, Altamirano funda un periódico independiente, El Correo de México, y en su carácter de redactor en jefe invita a Ramírez, Prieto, García Pérez, Chavero T. de Cuéllar y Manuel Peredo. México alcanza cierto equilibrio político. Porfirio Díaz es vencido en las elecciones para presidente de la República. El 21 de julio, Juárez reorganiza su gabinete, nombra a Sebastián Lerdo de Tejada como ministro de Relaciones Exteriores y Gobernación, a José María iglesias a cargo de la cartera de Hacienda, a Antonio Martínez de Castro como encargado de Justicia e Instrucción Pública. Juárez decreta la Ley Orgánica de instrucción que establece la enseñanza primaria, laica, gratuita y obligatoria. Con el nombramiento de Gabino Barreda el gobierno de Juárez comienza a incorporar las ideas positivistas como rectoras de la educación moderna. En diciembre se produce la primera reelección de Juárez. 1868 Vida y obra de Ignacio Ramírez A pesar de una fuerte oposición, es designado magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cargo en el que permanece hasta el final de su vida. El 2 de abril envía por telegrama una felicitación al general Porfirio Díaz con motivo del primer aniversario de la toma de Zacatecas. Entre mayo y noviembre escribe para El Semanario ilustrado: “Ferrocarriles”, “El apóstol Santo Tomás en América”, “Asociación periodística”, “Asociación de la prensa”, “Principios sociales y principios administrativos”, “Espíritu de asociación entre los mexicanos”, “Obras públicas”, “Ferrocarril”, ”Pupilaje social”, “Los pueblos indígenas”, “coaliciones municipales”, “Los campesinos” y “La despespañolización”, polémica literaria entre Ramírez y Castelar, publicada en La Estrella de Occidente y reproducida en Nueva York como “Antigalicanismo”. Se pronuncia a favor de la instrucción pública. Entre junio y agosto escribe: “instrucción primaria”, “Educación indígena”, “Educación a la mujer”, “Los libros de texto” y “La educación en los municipios”. La experiencia de persecución durante su vida le inspira los tercetos “por los desgraciados”, leídos en el tercer banquete fraternal de la Sociedad Gregoriana.. Escribe el poema, “A la patria”. En noviembre escribe “Antigüedades mexicanas”, en el que da a conocer los vestigios anteriores a la Conquista. Historia de México Se expide la primera Ley de Amnistía. Se funda la primera compañía petrolera en México: Compañía Explotadora del Golfo de México La Constancia, en Papantla, Veracruz. El 1º de mayo comienza a publicarse El semanario ilustrado, revista científico-literaria que revela el momento de efervescencia literaria y periodística que vive México y una de las fuentes que mejor representa el movimiento cultural de la República. 1869 Vida y obra de Ignacio Ramírez El 2 de enero figura entre los redactores del primer tono del periódico literario El Renacimiento. El 2 de febrero, en El Monitor Republicano publica el artículo “Socialismo, comunismo, guerra de castas”. En junio escribe un texto jurídico, “La Suprema Corte”, defensa en favor de los magistrados y de su independencia judicial y “legitimidad del ejecutivo”, en torno a las elecciones. El 14 de septiembre pronuncia el discurso “En la festividad del centenario del barón de Humboldt” ante la Sociedad de Geografía y Estadística, que celebra una sesión solemne en honor de Guillermo de Humboldt. Altamirano destaca la elocuencia del discurso en una nota publicada en el diario de Crónicas de la semana. Escribe Estudios de literatura. Historia de México Se emite la segunda Ley de Amnistía. En enero comienza a circular El Renacimiento, a cargo de Ignacio Altamirano, a quien se debe la inspiración y la dirección del periódico; Gonzalo A. Esteva se responsabiliza por los elementos materiales. 1870 Vida y obra de Ignacio Ramírez Con Ignacio Cornejo, Luis Malanco y Gumersindo Mendoza, presenta el estudio “Bosques y arbolados”. Escribe Lecturas de historia política de México, que incluye “Las Naciones primitivas” y “La época colonial”, un estudio dedicado a Emilio Castelar. Para El Monitor Republicano, escribe “!Castigo!” y “Comercio extranjero”. Historia de México Al frente de la Suprema Corte de Justicia están Ignacio Ramírez, magistrado; Ignacio Altamirano, fiscal, y León Guzmán, procurador, quienes se manifiestan como enemigos abiertos de Juárez. La mayoría parlamentaria se expresa en contra de Juárez. Por el derecho de huelga, obreros mexicanos fundan el Gran Círculo Obrero. 1871 Vida y obra de Ignacio Ramírez En marzo, en la primera plana de El Federalista, se publica “La enseñanza religiosa”, carta a Ramírez dirigida a Ignacio Altamirano. Posteriormente aparece publicado el ensayo “Historia política de México. Las naciones primitivas”, escrito en 1870. Es nombrado presidente del Club Central de Puebla, la principal plataforma de los porfiristas. Trabaja y escribe para el periódico El Mensajero. Sus manuscritos provocan escándalos por sus ataques a Juárez. Entre junio y septiembre escribe 49 artículos, entre ellos: “La ciudad modelo”, “Bibliografía. Pepe Castillo y El nigromante (diálogo)”, “El ejército reeleccionista. Payno y El nigromante (diálogo)”, “La charlatanería política”, “El Monitor Juarista. Juvenal y El Nigromante (diálogo)”, “La tradición política y los servicios a la patria”, “!Alianza!”, “Apología de la Alianza”, “Santa Teresa”, “Cómo baja el Espíritu Santo, según la Voz de México”, “!No habrá reelección!”, “Cómo se hacen los presidentes, los monarcas y los santos padres”, “La verdad y el lenguaje”, “¿Cómo se hace al pueblo soberano? ¿Cómo se hacen los incrédulos?”, “La cuestión municipal”, “Trabajos electorales”, “¡He aquí el problema!”, “¡He aquí la cuestión!”, “¡Sigue la cuestión!”, “un nuevo aspecto de la cuestión”, “La colonización en Sonora”, “La independencia entre las autoridades mundana y religiosa”, “¿Viene la revolución?, “La garantía de los valores mercantiles”, “Los Montepíos”, “El libro del destino”, “Los deudores y los acreedores”, “Reformas civiles y criminales a favor de los desvalidos”, “Tarifomanía”, “Exportación de los metales preciosos”, “¡16 de septiembre!”, “La moneda lisa”, etcétera. El 15 de julio, en el periódico La Oposición aparece una noticia que favorece su labor como redactor de El Mensajero: “Felicitamos a nuestro colega. Ramírez no sólo es un hombre de carisma, inteligencia y profundamente instruido sino un verdadero periodista, un liberal firme y sincero…”Escribe “La colonización en Sonora”, manifiesto de su inquietud por la ocupación de tierras. Historia de México Redacción del Código Civil de la Federación, en el que se establecen medidas para proteger a los trabajadores. Benito Juárez se reelige por segunda vez ante la oposición del general liberal Porfirio Díaz, quien proclama el Plan de la Noria, bajo el lema “No reelección”. Juárez gasta todos los recursos e invierte toda su fuerza en combatir la revuelta en La Noria, organizada por Porfirio Díaz. Los meses de junio y julio son de hondas divisiones en el grupo porfirista, cuyas discrepancias son insalvables para conducir la batalla contra Juárez en la víspera de las elecciones presidenciales. La mayoría parlamentaria deja de ser favorable a Juárez hasta junio. Fracasa el movimiento de La Noria, y Díaz se embarca con rumbo a Nueva York, vía La Habana. 1872 Vida y obra de Ignacio Ramírez Muere su esposa Soledad Mateos, a quien dedica varios poemas. En enero escribe a Prieto “una carta notable”, publicada en El federalista y “La economía política”, después de que Prieto publicó sus lecciones sobre Economía Política, aparecidas en El Monitor Republicano. El 12 de mayo, en su carácter de vicepresidente de la Sociedad de Geografía y estadística, escribe “Promoción de la Sociedad Mexicana de Geografía y estadística a la exposición internacional”. En julio, el director de la Escuela Nacional Preparatoria, Gabino barreda le solicita dictaminar el libro Bosquejos Históricos, traducido al francés. El 14 de octubre expone su opinión en el diario Siglo XIX sobre el proyecto de construcción del “Ferrocarril de Sonora”. Escribe el poema “Por los gregorianos muertos”. En el Liceo Hidalgo dicta dos conferencias: “La poesía erótica de los griegos” y “La religión de los griegos”. Ante la Sociedad de Geografía y Estadística, expone “Los habitantes primitivos del continente americano”. Historia de México El 18 de julio muere Benito Juárez. Sebastián Lerdo de Tejada, a pesar de haber sido vencido en las elecciones presidenciales de 1871, sustituye a Juárez tras su muerte y es electo presidente constitucional por una aplastante mayoría. Lerdo de Tejada expide una Ley de Amnistía para acoger a los rebeldes sin más pena que la pérdida de sus grados y honores militares. El 26 de octubre, Porfirio Díaz está en Chihuahua y tiene que acogerse a la Ley de Amnistía, con lo cual pierde su grado militar y sus condecoraciones. El 12 de noviembre, Díaz llega a México para las elecciones cuyo resultado favorecer a Lerdo de Tejada sobre Díaz: 10 502 votos contra 680. El 1º de diciembre, Lerdo de Tejada toma posesión de la presidencia de la República. 1873 Vida y obra de Ignacio Ramírez Escribe el ensayo “Cuestión antropológica”. El 22 de junio presenta el “Proyecto de enseñanza primaria” y el “Reglamento para la instrucción primaria”. Entre 1873 y 1877 escribe una serie de textos escolares destinados a cubrir las necesidades de las escuelas municipales. En ellos incluye nociones sobre los diversos alfabetos, física, química, historia natural, geografía, historia patria y ensayos en torno a los principios fundamentales de los conocimientos humanos. Estos textos son publicados por iniciativa del general Carlos Pacheco en 1884, bajo el título de Libros rudimental y progresivo para la enseñanza primaria. Ocupa el cargo de profesor de la escuela normal de Guanajuato y escribe Elementos de geografía del Estado de Guanajuato. El 31 de octubre publica en El Federalista “Una página notable”, discurso pronunciado en la última sesión del Liceo Hidalgo en honor de Fernández de Lizardi. Lee el discurso “La lluvia de azogue” ante la Sociedad de Geografía y Estadística. Historia de México En enero, y en medio de un regocijo desbordante, se inaugura la línea del ferrocarril entre México y Veracruz. La operación formal del Ferrocarril Mexicano reanima e negocio de las importaciones y exportaciones. José María Iglesias, diputado, ministro de Hacienda, de Justicia y de Gobernación, es electo vicepresidente. El 25 de septiembre se incorporan finalmente a la Constitución las Leyes de Reforma. 1874 Vida y obra de Ignacio Ramírez Es reelecto magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Frecuenta las reuniones de Rosario de la Peña, la musa favorita de los poetas románticos de la época, cuya casa se convierte en el centro de tertulias y en el refugio intelectual de quienes huyen de las pugnas políticas. Su poesía de tono amoroso reaparece en composiciones como “A Rosario (en su cumpleaños”, “En el álbum de Rosario”, y “Mi retrato (soneto a Rosario)”. Y con carácter autobiográfico: “El año nuevo”, “A mi musa”, “Enfermedades de amor” y “El hado y la cruz”. En octubre escribe “El san Agustín de la biblioteca nacional”, “La Economía Política” y “Sr. Lic. D. José de Jesús Cuevas”, publicados en El Precursor. Historia de México Vicente Riva Palacio funda El Ahuizote, periódico que se caracteriza por su sátira mordaz. Lerdo de Tejada es atacado por conservadores y liberales porque, a la vez que pretende unir al partido liberal, amedrenta y combate al partido conservador. Conforma a las Leyes de Reforma, la religión queda excluida de los centros escolares dependientes de la Federación, de los estados y los municipios. El gobierno de México presenta una segunda reclamación en contra de los Estados Unidos por el caso de El Chamizal. 1875 Vida y obra de Ignacio Ramírez Dirige a Porfirio Díaz varias cartas y telegramas. En mayo pronuncia en el Liceo Hidalgo el discurso sobre “Espiritismo y materialismo”. El 5 de junio, escribe los poemas “A Josefina Pérez” y otro “A…” El 27 de julio escribe una carta a Juan A. Mateos, que sale publicada en El Monitor Republicano, como “Una carta del Nigromante”. En agosto escribe “Mohamet”, artículo de denuncia e indignación por las calumnias al islamismo. El 18 de agosto lee un discurso en el Liceo Hidalgo, “El trabajador y las fuerzas equivalentes”. El 14 de octubre escribe una carta a Prieto sobre el “Libre cambio”, en la que sostiene la imposibilidad de un sistema proteccionista en México. Entre el 23 y el 25 de octubre escribe varias cartas a Olaguibel y el general Arista, en las que plantea sus opiniones contra el proteccionismo. El 28 de octubre escribe dos artículos contra el proteccionismo, “El sistema protector del señor Aubry” y “Sistema protector”. En octubre se publican tres artículos en la primera plana de El Federalista: “sobre proteccionismo”, “Contra el proteccionismo I”, y “Contra el proteccionismo II”. El 12 de noviembre escribe el artículo de “El trabajo”. El 20 de noviembre El Siglo XIX, publica “El paso de Venus”, discurso pronunciado en la Escuela Nacional Preparatoria. Historia de México Lerdo de Tejada intenta reelegirse en la presidencia de la República. La Cámara de Senadores queda constituida legítimamente. Se establece la Ley de Colonización, a favor de la explotación de los terrenos baldíos. Rebelión yaqui en Sonora. Hay dos versiones del Plan de Tuxtepec, ambas auténticas: una fechada en diciembre de este año, firmada por Porfirio Díaz, y otra fechada el 10 de enero de 1876, en la Villa de Ojitlán, Oaxaca, y firmada por varios signatarios 1876 Vida y obra de Ignacio Ramírez Escribe el poema “A Ezequiel Montes” y el soneto “Al amor”. El 23 de diciembre se ocupa de la legislación educativa y se dirige al Ministerio de justicia en el comunicado “Dotación de becas para hijos y parientes de inutilizados o muertos en defensa del Plan de Tuxtepec”. El 27 de diciembre se dan a conocer las “Disposiciones sobre los horarios de trabajo para jueces y subalternos” y el 28 diciembre “Fijación de horario para la entrega de los autos y los actuarios”, ambos publicados un año después en La Voz de México (2 de enero). Historia de México Rebelión de Porfirio Díaz contra Lerdo de Tejada. El 8 de febrero, Díaz proclama en Tepeji el Plan de Tuxtepec. El 21 de marzo, Díaz hace pública la jefatura del Pla de Tuxtepec, cuyas enmiendas se conocen como reformas de Palo Blanco. Las fuerza de Lerdo de Tejada son derrotadas en Puebla y el 30 de noviembre concluye su periodo presidencial y entrega al gobierno a Protasio Tagle. Muerte de Santa Anna. El 20 de noviembre, Lerdo de Tejada sale desterrado de México y, el día 28, Díaz es nombrado presidente provisional hasta el 6 de diciembre. 1877 Vida y obra de Ignacio Ramírez En enero, como vicepresidente de la junta directiva de instrucción pública, se dirige al Ministerio de Justicia para presentar los documentos “Dotación de becas para alumnos”, “Establecimiento de cátedras en la Escuela Nacional de Agricultura” y “Gastos y nombramientos de peritos”. A la Secretaría del Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública, envía documentos sobre “Materias que deben estudiarse en la Escuela de jurisprudencia “, “Estudios para la carrera de abogado” y “Disposiciones reglamentarias sobre los estudios en la Academia de las Bellas Artes”. El 1º de febrero comunica al Ministerio de Justicia los “Reglamentos para las dotaciones de los establecimientos de instrucción pública”. En febrero, como vicepresidente de la Junta Directiva de Instrucción Pública, redacta dos oficios a la Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e instrucción Pública: “Prevención de castigos a alumnos” y “Disposición sobre los alumnos externos de la Escuela Nacional Preparatoria”. Entre enero y febrero, con el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, trata asuntos como “Disposición sobre la entrega de autos a los representantes del Ministerio Público”, “Sobre la competencia de los jueces del fuero común”, “Facultades a los directores para amonestar y castigar a los alumnos responsables de faltas graves”, “Bases para el establecimiento de una penitenciaria”, “Proyecto de establecer en la capital una penitenciaria moderna”, “Reglamento para la elección popular de las autoridades políticas, municipales y federales”, etcétera. El 15 de marzo a cargo de la Dirección de la Escuela de Agricultura, lleva a cabo las Disposiciones relativas a los apéndices en las escuelas de Agricultura y de Artes y Oficios. Lee su poema “A la fraternidad” en el banquete fraternal de la Asociación Gregoriana. Escribe “Proemio a la historia” para el libro de Juan A. Mateos, Historia parlamentaria de los congresos mexicanos de 1821 a 1857. Escribe una carta a Guillermo Prieto en la cual hace un estudio detallado de la sociedad mormónica. Historia de México El 11 de febrero, Porfirio Díaz regresa al poder y abre convocatoria para la conformación del gabinete que concentra los supremos poderes. El 5 de mayo, el general Díaz es designado presidente constitucional; con esto se inicia el periodo conocido como porfiriato, que se prolongará hasta 1911. El 7 de diciembre se firma una convención preliminar sobre límites territoriales, que dará origen a la “comisión Mexicanas de Reconocimiento de la Frontera entre México y Guatemala”, en 1878. 1878 Vida y obra de Ignacio Ramírez El 8 de septiembre prepara el folleto El Partido Liberal y la Reforma Religiosa en México, dedicado a los miembros del Partido Liberal. Historia de México En abril, el gobierno de los Estados Unidos de América reconoce a Porfirio Díaz como presidente. El 5 de mayo, por reforma constitucional, se establece en los artículos 78 y 109 el principio de la “no reelección”. 1879 Vida y obra de Ignacio Ramírez Se mantiene ocupando el puesto de magistrado y permanece en ál hasta el día de su muerte. En la mañana del 15 de julio “se pasea por última vez en el jardín de la Plaza Mayor”, llega a su casa y expira a las 10: 30 horas en la ciudad de México. Pimentel escribe que Ramírez fue: “Hombre modesto y honorado, muere pobre, habiendo tenido a la mano, como ministro, los bienes nacionalizados del clero, pudiendo hacer uso fácil de las leyes de desamortización y habiendo despachado asuntos de sumo interés como magistrado”. Por orden presidencial, los gastos funerarios de Ignacio Ramírez son costeados por el Estado. En sus exequias, justo Sierra lo despide como “el sublime destructor del pasado y el obrero de la revolución”. El 18 de junio se rinde una ceremonia en memoria de Ignacio Ramírez, en la que se leen discursos y poemas, como el del Altamirano, Tagle, Parra, Sierra, entre otros. Los restos son enterrados en el cementerio del Tepeyac. Desde el 6 de octubre de 1934 los restos de Ignacio Ramírez descansan den la hoy rotonda de las Personas Ilustres. Historia de México Porfirio Díaz refuerza la conducción enérgica, personalista y centralista del país. 1853 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Nace Laura Méndez el 18 de agosto en la hacienda de Tamariz, jurisdicción de Amecameca, Estado de México. Es bautizada en la parroquia de Santiago Ayapango, con el nombre Laura María Luisa Elena. México y el mundo hispánico Es presidente de México Antonio López de Santa Anna. Muere Lucas Alamán. Venta del territorio La Mesilla a los Estados Unidos. EUA y Europa Nace Vincent Van Gogh. Gobineau: Ensayo sobre la desigualdad de las razas. Leconte de Lisle: Poemas antiguos. Nerval: Pequeños cantos de Bohemia. Wagner: Sigfrido y Verdi: La traviata. Carducci: Juvenilia. 1854 México y el mundo hispánico Proclamación del Plan de Ayutla. Se estrena el Himno Nacional Mexicano. J. Joaquín Pesado publica Los Aztecas. EUA y Europa Nace Oscar Wilde en Dublín. Francia e Inglaterra declaran la guerra a Rusia e invaden Crimea. Tratados comerciales de EUA y Japón. 1855 México y el mundo hispánico Santa Anna dura unos meses en el poder, al poco tiempo deja el país y se decreta la Ley Juárez que suprime los fueros eclesiásticos y militares. Es electo Juan Álvarez y renuncia. Se nombra a Ignacio Comonfort. Llega a México José Zorrilla. EUA y Europa Whitman: Hojas de hierba. Balzac concluye La Comedia Humana. George Sand: Historia de mi vida. Nerval: Aurelia o el sueño y la vida. 1856 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Se traslada con su familia a la hacienda de Santa Cruz en Tlalmanalco, Estado de México. México y el mundo hispánico Se decreta la Ley Lerdo o la desamortización de los bienes raíces de la Iglesia. Instalación del Congreso Constituyente. Asesinatos en las haciendas de San Vicente y Chiconcoac. Haro y Tamariz al frente de la rebelión. EUA y Europa Guerra anglo-persa. En París se firma el tratado de paz con Rusia. Flaubert: Madame Bovary Hugo: Las Contemplaciones. 1857 México y el mundo hispánico Promulgación de la Constitución de la República. Se instituye el registro civil. Golpe militar de Félix Zuloaga. Termina la presidencia de Comonfort. EUA y Europa Muere Auguste Comte, padre del positivismo francés. Estudios de Luis Pasteur sobre la fermentación. Juicio contra la obra de Flaubert, Madame Bovary. Se publican las Flores del mal de Baudelaire. 1858 México y el mundo hispánico Sale de México Comonfort y los españoles José Zorilla y Anselmo de la Portilla, entre otros. Los conservadores nombran presidente a Zuloaga y los liberales a Juárez. Estalla la guerra de Reforma. Ejecución en Tacubaya de varios generales liberales y estudiantes. Juan Valera: Poesías. EUA y Europa China hace comercio con Occidente. Francia ocupa la Conchinchina. Primer cable submarino entre Norteamérica e Inglaterra. Gautier: La novela de una momia. 1859 México y el mundo hispánico Miramón es presidente por los conservadores y Juárez por los liberales. Leonardo Márquez vence a Degollado en Tacubaya a través de una gran represión recordada como los “Mártires de Tacubaya”. Tratados de MacLane-Ocampo y Mont-Almonte. Se declaran las Leyes de Reforma por Juárez. Nace Manuel Gutiérrez Nájera. EUA y Europa Guerra entre Francia y el Piamonte. Guerra de España y Marruecos. Charles Darwin: El origen de las especies. Nueva York se ilumina con alumbrado eléctrico. Dickens: Historia de dos ciudades. 1860 México y el mundo hispánico Decreto de libertad de cultos. Desconocimiento del tratado MacLane-Ocampo. Los liberales entran a la ciudad de México en diciembre. Jesús Gonzáles vence en Calpulapan a los conservadores. Nace Josefa Murillo, poeta veracruzana. EUA y Europa Abraham Lincoln es presidente de los EUA. Campañas de Garibaldi. Dickens: Grandes ilusiones. Turgueniev: Primer amor. 1861 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Viaja con su familia a la ciudad de México. Habitan en el ex convento de Santa Clara, ubicado en la calle de Tacuba. Asiste a La Amiga, Escuela Primaria Elemental. México y el mundo hispánico Juárez en la capital suspende el pago de la deuda pública. Fusilamiento de Melchor Ocampo. Llegada de las primeras tropas españolas a Veracruz. Tratado en Londres para la no intervención en contra de México por parte de Francia, Inglaterra y España. Manuel Payno: El hombre de la situación. Bécquer escribe Las Leyendas. EUA y Europa Inicio de la guerra de Secesión en EUA. Víctor Manuel se convierte en rey de Italia. Se fabrica el primer teléfono. Dostoievski: Humillados y ofendidos. La casa de los muertos. 1862 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca El 5 de mayo es testigo del desfile por las calles de la ciudad de México, en honor a los combatientes mexicanos de la batalla de Puebla contra el ejército francés. México y el mundo hispánico Se rompen las negociaciones de la Convención ante el afán intervencionista de Francia. Prim y Doblado se reúnen en La Soledad. Se disuelve la alianza tripartita. Batalla de Puebla del 5 de mayo donde Zaragoza vence a las tropas de Napoleón III. Bartolomé Mitre se convierte en presidente argentino. EUA y Europa Francia interviene en México. Nace Claude Debussy. Hugo: Los miserables. Turgueniev: Padres e hijos. 1863 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Estudia Primeras Letras hasta 1866 en la Escuela Amiga núm. 1 en la calle de San juan de la ciudad de México. México y el mundo hispánico Cae González Ortega en Puebla frente a los franceses. Juárez se retira al norte. Instalación de la Asamblea de Notables. Ley sobre terrenos baldíos. EUA y Europa Se proclama la ley de abolición de la esclavitud en EUA. Se funda la Asociación General de Trabajadores en Alemania. John Stuart Mill: Utilitarismo. Tolstoi: Los cosacos. 1864 México y el mundo hispánico Viaja Maximiliano a Veracruz. Nace Federico Gamboa. EUA y Europa Guerra de Austria y Prusia contra Dinamarca. Fundación de la Cruz Roya y la Asociación Internacional de Trabajadores. Verne: Cinco semanas en globo y Viaje al centro de la tierra. Tolstoi: Guerra y Paz. 1865 México y el mundo hispánico Maximiliano en México y su política liberal-moderada lo ponen en contra de conservadores franceses Luis G. Inclán: Astucia. Agustín F. Cuenca se matriculó en San Idelfonso y después estudia en el Seminario Conciliar. Olavarría llega a México en diciembre. Argentina, Brasil y Uruguay firman el Tratado de la Triple Alianza. EUA y Europa Fin de la guerra de Secesión en EUA. Asesinato de Abraham Lincoln. Gregor Mendel: Leyes fundamentales de la genética. Se inicia el feminismo de la Asociación General de Mujeres Alemanas. Wagner: Tristán e Isolda. 1866 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Termina de estudiar Primer Letras en la Escuela Amiga. México y el mundo hispánico Sale el ejército francés de México y Carlota parte a París. Maximiliano se va a Querétaro con Miramón y Mejía. Guerra hispano-peruana por el control de las Islas Chinche y triunfo de Perú. EUA y Europa Guerra entre Prusia y Austria. Ibsen: Brand. Verlaine: Poemas saturninos. Swinburne. Poemas y baladas. 1867 México y el mundo hispánico Fin del Imperio. Rendición en Querétaro por parte de Maximiliano que es fusilado con Miramón y Mejía. Díaz acaba con las fuerzas de Márquez en Puebla. Juárez vuelve a la ciudad de México y se inicia la República Restaurada. Gabino Barreda funda la Escuela Nacional Preparatoria. Ley Orgánica de instrucción Pública para el Distrito Federal y Territorios que establecía la instrucción pública obligatoria y gratuita. Liceo Mexicano e inicio de actividades de la Sociedad Netzhahualcóyotl. Nace el periódico La Iberia (México) editado por Anselmo de la Portilla. Se abre el Amazonas a la navegación internacional. Nace Rubén Darío. Jorge Isaacs: María. EUA y Europa Imperio ultramarino de Inglaterra. Fracaso de Garibaldi en contra de Roma. Constitución Federal de Canadá. Venta de Alaska a EUA por Rusia. Invención de la máquina de escribir, la foto impresión. Exposición Internacional de París. Marx: El Capital. Muere Baudelaire. Ibsen: Peer Gynt. 1868 México y el mundo hispánico Juárez es nombrado presidente por segundo periodo y Sebastián Lerdo de Tejada es vicepresidente. Vicente Riva Palacio: Martín Garatuza. Nace Ángel del Campo. Dan inicio la Veladas Literarias a partir de la discusión, entre otras, de una obra de Enrique de Olavarría y Ferrari. Inicio de la guerra de diez años por la independencia de Cuba. Sarmiento es presidente de Argentina. Revolución de mayo en España, huida de Isabel II. EUA y Europa Francia adopta el sistema parlamentario. Fundación de la Escuela Práctica de Altos Estudios en París. Comienza el proceso de occidentalización de Japón. Inicia la cirugía antiséptica. Dostoievski: El idiota. Wagner: Los maestros cantores de Nuremberg. 1869 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Fundación formal de la Sociedad Netzahualcóyotl. México y el mundo hispánico Se inicia tramo del ferrocarril México-Veracruz. Ratificación del presidente estadounidense Grant del Tratado de Guadalupe-Hidalgo. Lerdo y Díaz se convierten en candidatos. Ley de Instrucción Pública en que se suprime la enseñanza religiosa. Ignacio Manuel Altamirano: Clemencia, edita la revista El Renacimiento. Segundo tratado sobre el Canal de Panamá. G. G. de Avellaneda: Obras literarias. Isabel II destituida. Juan Prim y Prats, jefe del gobierno español. EUA y Europa Concilio del Vaticano. Apertura del Canal de Suez. Grant es presidente de EUA. Mendel descubre las leyes de la herencia y Mendeleiev concibe la tabla periódica de los elementos. Brahms: Réquiem alemán. Flaubert: La educación sentimental. Verne: Veinte mil leguas de viaje submarino. Lautréamont: Cantos de Maldoror. Baudelaire: publicación póstuma de Pequeños poemas en prosa. 1870 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Concurre a las tertulias literarias de la sociedad Netzahualcóyotl y se une al movimiento literario encabezado por Ignacio Ramírez y Altamirano. México y el mundo hispánico Rebeliones en distintos puntos de la república. 9 millones de habitantes. Se restablecen las actividades literarias del Liceo Hidalgo. Fin de la guerra de Paraguay. Asesinato de Prim y Prats. Galdós: La fontana de oro EUA y Europa Guerra franco-prusiana. Enfrentamiento entre Napoleón III y Bismarck, caída del segundo imperio. Rockefeller funda la Standard Oil. Taine: Sobre la inteligencia. 1871 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Sociedad Netzahualcóyotl. Conoce a Manuel Acuña México y el mundo hispánico Juárez reelecto. Revuelta de la Noria: oposición de Díaz. Publica Agustín Cuenca en El Anáhuac dirigido por el hijo de Ignacio Ramírez. Se publica también El Domingo. Estudiantes fusilados en Cuba. Nace J. Enrique Rodó. Bécquer: Rimas. EUA y Europa Movimiento de la Comuna de París. Guillermo I, emperador de Alemania. Incendio en Chicago. Verdi: Aída. Darwin: El origen del hombre. Nace Marcel Proust. Zola: Historia natural y social de una familia. Carroll: A través del espejo. 1872 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Alumna de la Escuela de Artes y Oficios. Laura es discípula de Enrique de Olavarría, Eduardo Liceaga y Bablot en el Conservatorio. El 29 de abril Manuel Acuña lee los tercetos en honor a Laura en el Conservatorio y como parte de las actividades de Liceo Hidalgo. México y el mundo hispánico Muere Benito Juárez. Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada (1º de diciembre). Manuel Acuña publica El pasado. Olavarría se casa con Matilde Landázuri y escribe Historia del teatro español. Acuña conoce a Rosario de la Peña en el mes de marzo. Publicación de Martín Fierro de José Hernández y las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. Segunda guerra carlista en España EUA y Europa Congreso de la Internacional en la Haya. La “Kulturkampf” en Alemania. Nietzsche: El origen de la tragedia. Chaikovski: Opritchnik. Daumier: La monarquía. Muere Gautier. 1873 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Alumna del Conservatorio Nacional de Música. En El Siglo XIX se publica el poema de Acuña a Laura “Adiós a…” La joven poeta escribe en respuesta su poema “Adiós”. Nace en octubre el hijo de Laura y Manuel Acuña. El 6 de diciembre se suicida Acuña y con su muerte concluye la Sociedad Netzahualcóyotl. México y el mundo hispánico Lerdo inaugura el ferrocarril de México-Veracruz. Fusilamiento de Manuel Lozada. Las tropas de EUA cruzan la frontera de persecución de apaches. Abdicación de Amadeo de Saboya y se proclama la primera República española, Emilio Castelar es el jefe de gobierno. EUA y Europa Maxwell: Tratado de la electricidad y magnetismo. Spencer: Sociología descriptiva. Verne: La vuelta al mundo en 80 días. Rimbaud: Una temporada en el infierno. 1874 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca El 17 de enero muere el hijo de Laura, Manuel Acuña Méndez. Publica sus primeros poemas en el Siglo XIX: “Cineraria”, “Adiós” y “Esperanza”. México y el mundo hispánico Lerdo continúa con una política anticlerical y es atacado por conservadores y liberales. Restablecimiento del Senado. 8 103 escuelas públicas de primera y segunda enseñanza. Olavarría se va a Berlín y luego a España. Acuña publica Versos. Comité revolucionario cubano. Emilio Castelar es derrocado. Alfonso XII es el nuevo rey. Valera: Pepita Jiménez. Alarcón: El sombrero de tres picos. EUA y Europa Nace Winston Churchill. Demócratas reconquistan la mayoría en el congreso de EUA. Las islas Fidji se anexan a Inglaterra: Verne: La isla misteriosa. Mussorgsky: Cuadros de una exposición. Primera exposición impresionista. Verlaine: Romance sin palabras. 1875 México y el mundo hispánico Lerdo es repudiado mientras crece la popularidad de Díaz. Guerra de castas en Yucatán. Gutiérrez Nájera escucha de labios de Agustín F. Cuenca: La Cadena de Hierro en la Sociedad Gorostiza. Nace Gerardo Murillo, Dr. Atl. Olavarría radica en Madrid. EUA y Europa Adquiere Inglaterra el Canal de Suez. Bizet: Carmen: Nacen Thomas Mann y Rainer Maria Rilke. Nace Maurice Ravel. Tolstoi: Ana Karenina. 1876 México y el mundo hispánico Vuelve Santa Anna al país. Plan de Tuxtepec, revuelta de Díaz en contra de Lerdo. Díaz ocupa la ciudad de México. Se descalifica a José María Iglesias. Crece el sistema ferroviario. Muere Isabel Prieto de Landázurri. Nace Manuel M. Ponce. Peza: Horas de pasión. Galdós: Doña Perfecta. Menéndez y Pelayo: La ciencia española. EUA y Europa Fine de la guerra carlista. Invención del fonógrafo y el teléfono. Cock aísla el bacilo del ántrax. Mark Twain: Las aventuras de Tom Sawyer. Mallarmé: La siesta de un fauno 1877 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Viaja al pueblo de Maltrata, Veracruz y en octubre se casa con Agustín F. Cuenca, amigo de Acuña. Acompaña la madre Clara Lefort. México y el mundo hispánico Díaz es electo presidente. Fin de la República Restaurada. Se funda el círculo de Gustavo Adolfo Bécquer y ahí publica y lee Agustín Cuenca su poema “La mañana”. Muere Santiago Sierra en un duelo. Alfredo Chavero: Xóchitl. Guillermo Prieto: Poesías escogidas. Olavarría publica en España: El arte literario de México: También es comisionado por el gobierno de Díaz para investigar en el Archivo de Indias. EUA y Europa La reina Victoria de Inglaterra es coronada emperatriz de la India. 1878 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Nace Alicia Cuenca Méndez. Juan de Dios Peza da noticia de que Laura escribe una obra de teatro. México y el mundo hispánico Mariano Escobedo se rebela en apoyo a Lerdo. Reconocimiento de EUA al gobierno de Díaz. Prieto: Viaje a los EUA. Juan de Dios Peza: Poetas y escritores modernos mexicanos. Olavarría regresa a México de España. Olavarría publica en España Poesías líricas mexicanas. Regresa a México y colabora en el Diario Oficial. EUA y Europa Fin de la guerra de los diez años. Se firma el tratado de paz de Berlín. Nietzsche: Humano, demasiado humano. Collodi: Pinocho. Galdós: Marianela. 1879 México y el mundo hispánico Levantamiento en Tepic. Díaz envía al gobernador Mier y Terán el telegrama: “Mátalos en caliente”. Guerra del Pacífico: Chile contra Perú y Bolivia. Se publica La Vuelta de Martín Fierro. Juan Zorrilla de San Martín: Tabaré. Juan de Dios Peza, radicado en España, publica La lira mexicana (Madrid). EUA y Europa Edison construye la primera bombilla eléctrica. Nace Albert Einstein. Fabre: Recuerdos entomológicos. Ibsen: Casa de muñecas. Primero poemas de D’Annunzio 1880 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Nace Horacio Cuenca Méndez México y el mundo hispánico Manuel González ocupa la presidencia. Incursión en la vida pública de Justo Sierra, Francisco Bulnes y Pablo Macedo. Se naturaliza mexicano Enrique de Olavarría y Ferrari y comienza: Episodios nacionales mexicanos (1880-1883) Menéndez y Pelayo: Historia de los heterodoxos españoles. Se casa Porfirio Díaz con Carmen Rubio. Creación del Banco Nacional Mexicano. Reclamaciones del presidente de Guatemala con respecto al territorio del estado de Chiapas. Alumbrado eléctrico en la ciudad de México. Servicio de agua potable. EUA y Europa Abolición de la esclavitud por parte de España en las colonias. Francia se apodera de Tahití. Dostoievski: Los hermanos Karamazov. Machado de Assis: Memorias póstumas de Blas Cubas. Brahms: Danzas húngaras. Rodin: El pensador. Se inicia la construcción del canal de Panamá. Pasteur plantea el principio de inmunidad. Muere Thomas Carlyle. Nietzsche: El eterno retorno. Flaubert: Bouvard y Pécuchet. Henry James: El retrato de una dama. Borodin: El príncipe Igor. Dante Gabriel Rossetti: Baladas y sonetos. 1882 México y el mundo hispánico Epidemia de cólera en Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Primeras líneas telefónicas. Monedas de níquel. Manuel M. Flores: Pasionarias. Montalvo: Los siete tratados. Martí: El Ismaelillo. EUA y Europa Triple Alianza: Austria, Alemania e Italia. Robert Koch descubre el bacilo de la tuberculosis. Nietzsche: La ciencia alegre. Engels: Dialéctica de la naturaleza. Wagner. Persifal. 1883 México y el mundo hispánico González ante las amenazas provoca una crisis económica. Inauguración del ferrocarril de Occidente. Epidemia de fiebre amarilla en Sinaloa, Sonora. Prieto: Musa callejera. Gutiérrez Nájera: Cuentos frágiles. Menéndez y Pelayo: Historia de las ideas estéticas de España. Emilia Pardo Bazán: La cuestión palpitante. EUA y Europa Nietzsche: Así hablaba Zaratustra. Maupassant: Una vida. Rimbaud: El barco ebrio. 1884 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca El 30 de junio muere Agustín F. Cuenca en el D.F. Laura es directora de la Escuela de niñas no. 26 en la ciudad de México México y el mundo hispánico Segundo periodo presidencial de Porfirio Díaz. Comienza a funcionar el Banco Nacional Mexicano. Inauguración de la Biblioteca Nacional. Riva Palacio: México a través de los siglos. Peza: Canto del hogar. Gutiérrez Nájera: “Tristissima nox”. Clarín: La Regenta EUA y Europa Intervención de Francia en China. Primeras plumas inventadas por Wasserman. Construcción del primer globo dirigible en Francia. Koch descubre el bacilo de cólera. Twain: Las aventuras de Huckleberry Finn. Heine: Memorias. Huysmans: A Rebours. Ibsen: El pato salvaje. 1885 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Directora fundadora de la Escuela Infantil (sistema Froebel) en el Distrito Federal hasta 1892. El 18 de noviembre recibe del Ayuntamiento Constitucional de la ciudad de México el título de profesora de instrucción primaria. La acompaña Clara Lefort. México y el mundo hispánico Díaz se consolida como presidente. Inauguración de una Asociación de la Prensa. Francisco Pimentel: Historia Crítica de la poesía mexicana. Rubén Darío: Epístolas y poemas. Galdós acaba la primera serie de Episodios Nacionales, Clarín: La Regenta. Muere Manuel M. Flores. EUA y Europa Invención de automóvil por Carl Benz. Alfonso XIII rey de España. Fundación de Nigeria. Pasteur descubre el suero contra la rabia. Tolstoi: La muerte de Iván Illich. Zola: Germinal. Franck: Preludio, coral y fuga. 1886 México y el mundo hispánico Los militares y científicos se consolidan en la vida pública. La burguesía mexicana se conforma. Se construye el desagüe de la ciudad de México. García Icazbalceta: Bibliografía mexicana del siglo XVI. Salvador Díaz Mirón: Poesía. Olavarría escribe el 4º tomo de México a través de los siglos. Emilia Pardo Bazán: Los pasos de Ulloa. EUA y Europa Huelga general de obreros en Chicago. Descubrimiento de las ondas magnéticas por Heinrich Hertz. Nietzsche: Más allá del bien y el mal. Manifiesto simbolista de Moréas 1887 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Ayudante de la Escuela Municipal de Niñas. Publica “Nieblas” en La Juventud Literaria. México y el mundo hispánico Se declara obligatoria la instrucción primaria. Arcadio Pagaza: Murmullos de la selva. Emilio Rabasa: La Bola. Galdós: Fortunata y Jacinta. EUA y Europa Invención del submarino. Experimento para demostrar la inexistencia del éter espacial. Se construye el primer disco fonográfico. Invención del linotipo. Eca de Queiroz: La Reliquia. Mallarmé: Álbum de versos y prosa. Verdi: Otelo. 1888 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Directora de la Escuela Amiga Municipal. Colaboradora de El Mundo y de La Juventud Literaria “Sombras”. México y el mundo hispánico Reelección de Díaz por un tercer período. Ferrocarril de Nuevo Laredo. Se cambian los faroles de gas por lámparas eléctricas. Juventino Rosas: Sobre las olas. Manuel Puga y Acal: Los poetas mexicanos contemporáneos. Nace Ramón López Velarde. Rubén Darío: Azul. EUA y Europa Término del despojo territorial de los indios de Norteamérica. Apertura del Canal de Suez. Van Gogh: Los girasoles. 1889 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Jefa de redacción de la parte literaria de El Mundo. Polémica con Jesús Corral. México y el mundo hispánico Se realiza el Primer Congreso Nacional de instrucción. Ramón Corona es asesinado en Guadalajara. Payno: Los bandidos de Río Frío. Fernández Granados: Mirtos. Cuéllar “Facundo”: La linterna mágica. Termina de editarse la edición de Las violetas del Anáhuac. Olavarría: Reseña histórica del Colegio de San Ignacio Loyola. (Vizcaínas, 1889). EUA y Europa Congreso Socialista en París. El 1º de mayo se establece como día del trabajo. Invención de la película fotográfica por Eastman. Construcción de la Torre Eiffel. 1890 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Padece de síntomas de diabetes. Colabora en El Correo Español. Escribe su primer cuento: “Un rayo de luna” y los poemas “Rayo de sol” y “¡Oh, corazón!”. México y el mundo hispánico Termina el Primer Congreso Nacional de instrucción. Propone EUA comprar Baja California. Se desarrollan las vías férreas. Apertura de la legación mexicana de Sudamérica. Ángel de Campo: La Rumba. Rafael Delgado: La calandria. Luis G. Urbina: Versos. Julián de Casal: Hoja al viento. Menéndez y Pelayo: Poetas líricos castellanos. EUA y Europa Crisis económica mundial. Renuncia Bismarck a la cancillería alemana. Se funda la Unión Panamericana. Inauguración del ferrocarril –metro-subterráneo de Londres. Suero antidiftérico de Bering. Renan: El porvenir de la ciencia. Frazer: La rama dorada. Anatole France: Thais. Oscar Wilde: El retrato de Dorian Gray. Surge el jazz en Nueva Orleáns. Emily Dickinson: Poemas póstumos. 1891 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Pasa una pequeña temporada en Ciudad Juárez Chihuahua. Visita San Francisco. México y el mundo hispánico Inicio de la rebelión de Tomóchic, en Chihuahua. Se crea la Secretaría de Comunicación y Obras Públicas. Díaz vuelve a ser presidente por cuatro años más. Rosas Moreno: Ramo de violetas. Martí: Versos sencillos. Galdós: Ángel Guerra. EUA y Europa Construcción del ferrocarril transiberiano. Regulación de los trabajos de niños y mujeres en Francia. Conan Doyle: Aventuras de Sherlock Holmes. 1892 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Reside en San Francisco. México y el mundo hispánico Rebelión indígena de Tomóchic. Muere Altamirano. Gamboa: Mi diario. Francisco Icaza: Efímeras. Martí defiende la independencia de Cuba desde Nueva York. Julián del Casal: Nieve. EUA y Europa Edison inventa el cinescopio. Primer motor de corriente alterna. Anatole France: La vida literaria. Debussy: La siesta del fauno. Verlaine: Liturgias íntimas. 1893 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Envía colaboraciones a El Universal. Inicia la correspondencia con su maestro y amigo español Enrique de Olavarría. Aparece en la antología de Poetisas mexicanas, de José Ma. Vigil, la cual incluye poemas de Laura. México y el mundo hispánico José Ives Limantour es ministro de Hacienda. Depreciación de la plata. Casal: Bustos y rimas. Manuel G. Revilla: El arte en México. Menéndez y Pelayo: Antología de poetas hispanoamericanos. Clarín: El Señor y los demás cuentos. Muere José Zorrilla. EUA y Europa Las islas de Hawai pasan a posesión de EUA. Insurrección en Praga contra el dominio austríaco. Se inventa la vacuna contra la difteria y se inventa el primer motor de gasolina por Henry Ford. Se inventa la aspirina. Thomas Henry Huxley: Ética y evolución. Wilde: Salomé. 1894 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Envía colaboraciones tanto a El Renacimiento (2ª época) como a la Revista Azul. Carlos Amézaga, en Poetas mejicanos en Argentina, mencione e incluye a Laura Méndez de Cuenca. Da clases de español a señoritas californianas. México y el mundo hispánico José Martí se entrevista con Díaz. Problemas en la frontera con Guatemala. Muere Manuel Payno. Ángel de Campo: Cosas vistas. Gutiérrez Nájera publica: “El cruzamiento en literatura”. José Asunción Silva: Nocturno. Vicente Blasco Ibáñez: Arroz y tartana. EUA y Europa Antisemitismo y el caso del capitán Alfred Dreyfus. Guerras entre China y Japón. Construcción del primer barco de vapor. Kipling: El libro de las tierras vírgenes. Pierre Louyus: Las canciones de Bilitis. 1895 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Colabora en la Revista Azul. Inicia el proyecto editorial desde San Francisco California, como directora de la Revista Hispano-Americana. México y el mundo hispánico Rebelión campesina en Papantla. Concesiones a las campañas extranjeras. Muere Manuel Gutiérrez Nájera. Primer censo. Olavarría: Reseña histórica del teatro en México. Nervo: El bachiller. Martí lucha por la independencia de Cuba y muere. EUA y Europa Derrota de China ante Japón. Muere Louis Pasteur. Roentgen descubre los rayos x. Primeras exhibiciones de los hermanos Lumiére. 1896 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Continúa como directoras hasta julio en la revista californiana. Publica y colabora con poemas, cuentos y crónicas de viaje en El mundo y El Mundo Ilustrado. México y el mundo hispánico Díaz es presidente en un cuarto período. Muere Vicente Riva Palacio. Desaparecen El Monitor Republicano y El Siglo XIX. Federico Gamboa: Suprema ley. Se inaugura el alumbrado en la ciudad de México. EUA y Europa Los franceses en Madagascar. Inglaterra busca conquistar Sudán. Primeras funciones de cine. 1897 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Colabora desde San Francisco en la Flor de Lis. Pasa una temporada en Berkeley por motivos de salud. México y el mundo hispánico Los “científicos” en el poder. Primera ley bancaria. Se gradúan las primeras doctoras, dentistas y abogadas. Pleno desarrollo de las vías férreas, tranvías y telégrafos. Galdós: Misericordia. EUA y Europa Guerra entre griegos y tucos. Primer motor de combustión de Disel. Teoría del electrón. Rostand: Cyrano de Bergerac. H.G. Wells: La guerra de los mundos. Mallarmé: Un coup de dés jamais n’abolira le hasard. 1898 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Regresa a México en diciembre y al poco tiempo asume el cargo de subdirectora de la Normal de Profesores de la ciudad de Toluca. Comienza a escribir El espejo de Amarilis. México y el mundo hispánico Díaz y el conflicto entre “reyistas” y “científicos” por la sucesión. Nace la Revista Moderna. Amado Nervo: Perlas negras. López Portillo y Rojas: La parcela. Gutiérrez Nájera: Obras en prosa. EUA y Europa Guerra entre España y EUA. Logra Cuba la independencia. España pierde todas sus colonias. Los esposos Curie aíslan el radio. Le Bon hace sus primeros estudios sobre la psicología de las masas. Explicación de la formación de los rayos x a partir del choque de electrones. Thompson explica la electricidad formada a partir de la existencia de los átomos. Tolstoi: ¿Qué es el arte? Zola y el documento sobre el problema del antisemitismo, caso Dreyfus. Rodin: El beso. Meliés muestra documentales. Henry James: Otra vuelta de tuerca. Maupassant: Pedro y Juan. 1899 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Subdirectora de la Normal de Profesores de Toluca. Trabaja con José Vicente Villada. Reside en México y da clases en la escuela de párvulos. México y el mundo hispánico Sublevación de los yaquis. Concesión de Díaz a Pearson para la construcción del ferrocarril en Tehuantepec. José Juan Tablada: El florilegio. Salado Álvarez: De mi cosecha. El 1º de enero se terminaron los trámites de la evacuación española en Cuba. Ramón y Cajal estudia la textura del sistema nervioso. EUA y Europa Repartición de las colonias africanas por Inglaterra, Francia y Portugal, y EUA e Inglaterra se reparten las islas del Pacífico. Inauguración del metro en París. Rutherford trabaja sobre la naturaleza de las radiaciones. Circulación del primer autobús en Londres. Tolstoi: Resurrección. Yeats: El viento en los rosales. Documentales sobre L’ Affaire Dreyfus. Zola: Fecundidad. 1900 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Ya en septiembre publica “El esclavo” en El Mundo Ilustrado y lo firma en San Luis, Missouri. México y el mundo hispánico Bernardo Reyes en el Ministerio de Guerra de Porfirio Díaz y quinta reelección. La basura repercute en la salud y vida de los habitantes. Primeros tranvías eléctricos. 13 500 000 habitantes. Sierra: La evolución política del pueblo mexicano. Los hermanos Flores Magón funda el periódico: Regeneración. José Enrique Rodó: Ariel. Machado de Assís: Don Casmuro. Galdós termina los Episodios Nacionales. EUA y Europa Partido Socialista Chino. Construcción del dirigible por Zeppelín. Planck formula la teoría del cuanto. Primera transmisión radiofónica. Mueren Nietzsche y Oscar Wilde. Freud: La interpretación de los sueños. Conrad: Lord Jim. Jack London: El hijo del lobo. Valéry: Versos de álbum antiguo. 1901 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Reside en San Luis, Missouri. EUA y Europa Roosevelt presidente de EUA. Paz en Pekín. Eduardo VII rey de Inglaterra. Einstein inicia experimentos con la teoría cuántica de Planck. Freud: Psicoanálisis de la vida cotidiana. Thomas Mann: Los Buddenbrook. France: La Isla de los pingüinos. 1902 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Publica en El Mundo (edición de la tarde) la novela El espejo de Amarris. Es comisionada para estudiar los métodos de enseñanza en San Luis Missouri. México y el mundo hispánico Fin de la guerra de los mayas por Victoriano Huerta. Fallece Mariano Escobedo. Inauguración de obras portuarias. El tranvía, Ferrocarriles Nacionales y construcción del lago de Chapultepec. Se descubren las ruinas de Montealbán. Salado Álvarez: De Santa Anna a la Reforma. Othón: Poemas rústicos. Urbina: Ingenuas. Herrera y Reissig: Los maitines de la noche. Valle-Inclán: Sonata de otoño. Juan Ramón Jiménez: Rimas. EUA y Europa Alfonso XIII rey de España. Conflicto de Venezuela con las potencias europeas. EUA compra las acciones del canal de Panamá. Muere Émile Zola. Benedetto Croce: Estética. Gorki: Los bajos fondos. En el cine, Meliés elabora Viaje a la luna. Rilke: Libro de las imágenes. Hardy: Poemas del presente y del pasado. 1903 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Nombrada comisionada especial de educación en la Exposición Universal de San Luis, Missouri, el 3 de diciembre. Comisionada para estudiar los métodos de enseñanza en San Luis Missouri, Estados Unidos. El 1º de julio. Nombramiento como ayudante de Escuela Oficial Primaria Elemental en el Distrito Federal México y el mundo hispánico Se crea la vicepresidencia mexicana. Gamboa: Santa. González Martínez: Preludios. Fundación del periódico: El hijo del Ahuizote. Revolución e independencia de Panamá. Valle-Inclán: Jardín umbrío. Sonata de estío. Antonio Machado: Soledades. Jiménez: Jardines. EUA y Europa Inicio de movimiento feminista por el sufragio de las mujeres en Inglaterra. Thompson estudia electricidad a través de los gases. Primer vuelo de avión por los hermanos Wright. Butler: Así muere la carne. London: El llamado de la selva. En cine, Meliés: Fausto en los infiernos y Edwin S. Porter: El gran robo del tren. 1904 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Laura escribe desde S. L. Missouri, el 16 de mayo una nota necrológica de José Vicente Villada, hombre que fundó la Escuela Normal para señoritas del Estado de Toluca. Publica en la Gaceta del Gobierno del Estado de México. El 1º de octubre obtiene el nombramiento de ayudante núm. 510 de Escuela Primaria Elemental en el Distrito Federal. Colaboración y jefa de redacción de La Mujer Mexicana. El Boletín de Instrucción Pública de 1904 contiene dos informes de la profesora que resumen sus visitas a los centros educativos de los Estados Unidos. México y el mundo hispánico Sexta reelección de Porfirio Díaz. Termina la guerra de castas en Yucatán. Yacimientos de petróleo en Tampico. Se inicia la construcción del Teatro de Bellas Artes. Genaro García público de Bernal Díaz del Castillo: La historia verdadera de la Conquista de la Nueva España. Bulnes: El verdadero Juárez. Herrera y Reissig: Los éxtasis de la montaña. Nervo: Pascual Aguilera. Nace Pablo Neruda. EUA y Europa Guerra entre Rusia y Japón. Rutherford y Soddy postulan radioactividad. Thompson propone modelo atómico. Muere Antón Chejov el 15 de julio en Alemania, después de una estancia de rehabilitamiento en el pueblo de Bedenweiler, uno de esos balnearios pueblos de los que habla Méndez de Cuenca: Karlsbald. 1905 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Residencia de Laura en México. Redactora y directora de marzo a junio de La Mujer Mexicana. Visitadora de las escuelas nacionales en el Distrito Federal. Miembro del Consejo Superior de Educación Pública. México y el mundo hispánico Justo Sierra asume el Ministerio de Educación y crea el Consejo Superior. Liga Mexicana de Empleados de Ferrocarril. Los hermanos Flores Magón publican un manifiesto a la clase proletaria. Justo Sierra: Juárez, su obra y su tiempo. Nervo: Jardines interiores. Othón: “Idilio Salvaje”. Darío: Cantos de vida y esperanza. Lugones: Los crespúsculos del jardín. Unamuno: Vida de Don Quijote. Valle-Inclán: Sonata de invierno. Falla: La vida breve. Picasso: Los arlequines EUA y Europa Japón aparece como nueva potencia económica. Derrota de Rusia en Tsushima. Movimiento obrero de San Petersburgo. Albert Einstein plantea la teoría de la relatividad. Primera turbina de gas. Oscar Wilde: De profundis. Rilke: Libro de las horas. 1907 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Laura Méndez inicia en enero la publicación de sus Impresiones de viaje. Después de Europa, aparecidas en El Imparcial en el período 1907-1910. Delgada del gobierno de México al XIV Congreso Internacional de Higiene y Demografía con sede en Berlín, Alemania. 1º octubre. Se le concede licencia de un mes para separase de su cargo. Delegada del IV Congreso para la Infancia, celebrado en Berlín, Alemania. Correspondencia epistolar Justo Sierra-Laura Méndez. México y el mundo hispánico Huelga del Río Blanco. Ferrocarril del Istmo: Coatzacoalcos-Salina Cruz. Se construye el Palacio de Correos. Darío: El canto errante. Galdós: termina la cuarta serie de Episodios Nacionales. Unamuno: Poesías. Albéniz: Iberia. Picasso: Las señoritas de Aviñon. EUA y Europa Segunda Conferencia de la Paz en La Haya. Confederación centroamericana en Washington. Se otorga el derecho a voto a la mujer. Hallazgo de la cura de la tuberculosis. Invención de la fotografía a color por Lumiére. Gorki: La madre. Saint-John Perse: Elogios. Meliés: 20 000 leguas de viaje submarino. Mahler: Sinfonía en mi bemol mayor. 1908 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Delegada de México al Primer Congreso de Educación Moral, celebrado en Londres, Inglaterra. 8 de marzo. Laura da comienzo a la publicación de sus cuentos en El imparcial, los cuales aparecen editados en 1910, en la edición europea de Simplezas. 1º de julio. Fallece Horacio Cuenca Méndez. México y el mundo hispánico Limantour propone nacionalizar los ferrocarriles. Se publica la entrevista Díaz-Creelman. Madero comienza la redacción de La sucesión presidencial. Muere Ángel de Campo. María Enriqueta: Rumores de mi huerto. Se inicia la dictadura en Venezuela de Juan Vicente Gómez. Menéndez Pidal: El Cantar del Mío Cid. Gamboa: Reconquista. EUA y Europa Crisis económica internacional. Independencia de Bulgaria. Ocupación de Casablanca por los franceses. Austria invade Bosnia y Herzegovina. Se fundan los estudios de cine en Hollywood. 1909 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Nombramiento de profesora de la Escuela Nacional Primaria Elemental núm. 46, 4 de marzo, para niñas, en el Distrito Federal. 14 de mayo, directora núm. 253 de Escuela de instrucción Primaria Elemental en el Distrito Federal. 14 de julio, se prorrogó por un mes el permiso con licencia y con goce de sueldo, se encuentra enferma de laringitis aguda y agotamiento. Delegada del gobierno de México al Congreso de Juegos y Deportes, verificado en Frankfurt, Alemania. Se le proporciona licencia de un mes sin goce de sueldo, para separarse de su cargo de ayudante núm. 510 de Escuela de Instrucción Primaria Elemental en el Distrito federal (3 de nov). México y el mundo hispánico Madero edita La sucesión presidencial. Se conforma el Partido Anti-Reeleccionista. Candidatura de Porfirio Díaz. Apogeo del reyismo. Fundación del Ateneo de la Juventud (Reyes, Henríquez Ureña, Martín Luis Guzmán). Mariano Azuela: Mala yerba. Enrique González Martínez: Lirismos. EUA interviene en Nicaragua. Lugone: Lunario sentimental. Herrera y Reissig: La torre de las esfinges. Nace Juan Carlos Onetti. Rebelión en Marruecos en contra de España. Semana Trágica en Barcelona. Valle-Inclán: El resplandor de la hoguera. Azorín: España (hombres y paisajes) EUA y Europa Revoluciones en Persia y Turquía. Hoffman produce el caucho sintético. Bleriot vuela sobre el canal de la Mancha. Chesterton: La esfera y la cruz. Expresión del cubismo en artes plásticas. Griffith: Ramona. Manifiesto futurista de Marinetti. Thomas Mann: Alteza Real. 1910 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Delegada del gobierno de México al 4º Congreso de Educación, celebrado en Bruselas, Bélgica (enero). Publica el único libro de cuentos: Simplezas (París). Trabaja en la Escuela Elemental Vicente Riva Palacio, en Xochimilco a partir del 12 de octubre. Inspectora de zona, comisionada para ampliar los conocimientos de Lengua Nacional a las alumnas de 6º año en la Escuela Superior de Xochimilco. Publica El hogar de México. Nociones de economía doméstica para uso de las alumnas de instrucción primaria. México y el mundo hispánico Se reelige Porfirio Díaz. Fiestas del Centenario de la Independencia. Sierra abre la Universidad. Madero Proclama el Plan de San Luis Potosí. El 20 de noviembre estalla la Revolución mexicana. Madero parte para EUA. Antología del Centenario (Luis G. Urbina, Pedro Henríquez Ureña y Nicolás Rangel). Alfonso Reyes: Cuestiones estéticas. Azuela: Andrés Pérez, maderista. Unamuno: Mi religión y otros ensayos. EUA y Europa Japón se apodera de Corea. La Unión Sudafricana es de Inglaterra. Se proclama la República de Protugal. Pavlov realiza sus experimentos acerca de los reflejos condicionados con perros. Se inventa la luz neón. Ruthrford demuestra la existencia del núcleo atómico. Russell y Whitehead: Principia Matematica. Claudel: Cinco grandes odas. Stravinski: El pájaro de fuego. Muere Mark Twain. 1911 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Continúa como inspectora de zona para ampliar los conocimientos de Lengua Nacional a las alumnas de 6º años en la Escuela Superior de Xochimilco. México y el mundo hispánico Regresa Madero a México. Rebelión fortalecida en el norte y en el sur por Zapata. Díaz acepta pláticas con los rebeldes. EUA retira el apoyo al gobierno mexicano. Díaz abandona el poder y sale de México. Interinato del León de la Barra. Elecciones y Madero es electo. Rebelión de Bernardo Reyes. Zapata y el Plan de Ayala. Invasión de Colombia a Perú. González Martínez: Los senderos ocultos. EUA y Europa Guerra italo-turca. Se disuelve la Satandar Oil y la Tobaco Co. Seguros sociales en Inglaterra. Revolución China. K. Mansfield: Una pensión alemana. Strauss: El caballero de la rosa. Schönberg: Los senderos ocultos. Kandinsky y P. Klee fundan El jinete azul. M. Duchamp: Desnudo bajando una escalera. 1912 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Es nombrada profesora de Obras Maestras de la Literatura en la Escuela Normal Primaria para Maestras (1 de julio). México y el mundo hispánico Pascual Orozco encabeza la rebelión en Chihuahua y Victoriano Huerta la combate. Muere José María Velasco. Levantamiento de los negros en Cuba. Lugones: El libro fiel. Machado: Campos de castilla. EUA y Europa Inicia la primera guerra balcánica. Protectorado francés sobre Marruecos. Trabajo en serie de las fábricas Ford. Hundimiento del Titanic. Claudel: La anunciación de María. 1913 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca El 9 de febrero publica poemas en la Revista de Revistas. El 15 de junio se reporta que Laura Méndez de Cuenca se halla enferma por un “Absceso”. Solicita licencia por 15 días. México y el mundo hispánico Sucede la Decena Trágica. Rebelión de Bernardo Reyes y asesinato de Madero y Pino Suárez. Victoriano Huerta es presidente. Venustiano Carranza desconoce al gobierno de Victoriano Huerta. Obregón y Villa se rebelan. Wilson pide la renuncia de Belisario Domínguez. Canciones “La Adelita”, “La Cucaracha”. Agustino: Los cálices vacíos. Rodó: El mirador de Próspero. EUA y Europa Wilson es presidente de EUA. Segunda guerra en los Balcanes. Se establece la estructura del átomo por Niels Böhr. Freud: Totém y tabú. Husserl: Filosofía fenomenológica. Stravinski: La consagración de la primavera. Proust: En busca del tiempo perdido. Scheler: Ética. 1914 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca El 9 de enero se dispuso que con carácter de ayudante de la Escuela Tlaxomulco núm. 77 pasara a prestar sus servicios a las 63 de esta capital. Ese mismo mes aparece El hogar mexicano. Nociones de economía doméstica para uso de las alumnas de instrucción primaria. También publica: “Lic. Justo Sierra” en Diez civiles notables de la historia. México y el mundo hispánico Control de Francisco Villa en el estado de Chihuahua. Reunión de los jefes revolucionarios en la ciudad de México. Convención de Aguascalientes. Villa y Zapata ocupan la capital de México. Presencia de tropas de EUA en Veracruz. Sale Victoriano Huerta del país. Carranza presidente. Se clausura la Casa del Obrero Mundial. Muere Rafael Delgado. Nace Octavio Paz. Se estrena el canal de Panamá. Nace Bioy Casares. Gabriela Mistral: Los sonetos de la muerte. EUA y Europa Primera Guerra Mundial. Asesinato del archiduque de Austria en Sarajevo. Declaración de la guerra de Inglaterra a Alemania. Muerte de Pío X. Joyce: Dublineses. Ortega y Gasset: Meditaciones del Quijote. Alan Berg: Wozzeck. Chaplin: Carlitos periodista. 1915 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca El 10 de marzo pasa a residir, con su hija Alicia, a la ciudad de Jalapa, Veracruz. Con fecha del 25 de marzo se dispuso que con el carácter que tenía de ayudante núm. 816 de Escuela de Instrucción Primaria Elementa pasara del núm. 70 a la 100 de la capital. A partir del 27 de junio se convierte en editorialista y colaboradora de poemas de El Pueblo. El 14 de julio es nombrada inspectora de los jardines de niños en Jalapa, Veracruz. Con fecha del 19 de noviembre se le designa profesora supernumeraria de Lengua Nacional en la Escuela Nacional Preparatoria. México y el mundo hispánico El gobierno de V. Carranza es reconocido por diversos gobiernos. Rompimiento entre Villa y Zapata. Los villistas sufren varias derrotas. EUA y Europa Los alemanes utilizan gases mortíferos. Italia declara la guerra a Austria y Alemania establece una guerra submarina. Triunfos de Alemania en contra de Rusia. Restablecimiento del Imperio chino. Albert Einstein postula la teoría general de la relatividad. Kafka: La metamorfosis. Falla: El amor brujo. D. W. Griffith: El nacimiento de una nación. 1916 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca El 3 de marzo fue nombrada ayudante núm. 585 de Escuela Primaria Elemental en el Distrito Federal con el sueldo anual de $ 1708.20. Este nombramiento surtió efecto el 1º de enero anterior. México y el mundo hispánico El gobierno norteamericano penetra a territorio nacional en busca de Villa. Convocatoria al Congreso Constitucionalista convocado por Carranza. Elecciones y muerte de Victoriano huerta. Ramón López Velarde: La sangre devota. Mariano Azuela: Los de Abajo. Ocupación norteamericana en Santo Domingo. Huidobro: Adán. Quiroga: Cuentos de amor, de locura y de muerte. 1917 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca El 17 de mayo se le nombró ayudante núm. 585 de instrucción primaria elemental en la Escuela núm. 100 de esta capital. Laura se reúne en el Café de la Concordia, después de una guardia de honor a M. Acuña en la Biblioteca Nacional. México y el mundo hispánico Venustiano Carranza es presidente. Se promulga el 5 de febrero la Constitución de 1917. Reyes: Visión de Anáhuac. J. Torri: Ensayos y poemas. Publicación de la revista Pegaso. EUA y Europa EUA participa en la primera Guerra Mundial a favor de los aliados. Revolución rusa y gobierno de Lenin. Valéry: La joven parca. Pirandello: Cada uno a su manera. T. S. Eliot: La canción de amor de J. Alfred Prufrock. 1918 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca El 14 de abril colabora con un poema para la Revista de Revistas. Laura Méndez trabaja en la Escuela Superior Mixta para niños enfermos de la piel (11 de mayo). El 15 de mayo el ayuntamiento de la capital acordó cesarla el día anterior en el empleo de ayudante núm. 585 de Escuela de Instrucción Primaria Elemental con servicios en la Elemental 100 por haber estado en huelga y abandonado sus labores. México y el mundo hispánico Surge la Confederación Regional Obrera Mexicana. Regresa Felipe Ángeles al país. Muere Enrique de Olavarría y Ferrari. Nacen Juan José Arreola y Alí Chumacero. Vallejo: Los heraldos negros. EUA y Europa Fin de la primera Guerra Mundial. Declaración de la independencia de Polonia. Se fundan las naciones de Finlandia, Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría. Asesinato de Nicolás II. 1919 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Publica en mayo Álvaro Obregón. Una biografía del revolucionario mexicano. El ayuntamiento de la capital le otorga el nombramiento de ayudante interina núm. 31 de Escuela Primaria Elemental, advirtiéndole que con el carácter indicado debería prestar sus servicios en la Elemental 18 (19 de junio). El 4 de agosto se dispuso que con el carácter de ayudante núm. 81 de escuela primaria elemental pasara a prestar sus servicios a un grupo de igual categoría de la Superior Ignacio L. Vallarta. México y el mundo hispánico Asesinato de Emiliano Zapata en emboscada organizada por el coronel Jesús Guajardo. Nervo publica La amada inmóvil y muere. Julio Torri: Cara de virgen. López Portillo: Fuertes y débiles. Alfonso Caso: La existencia como economía, como desinterés y caridad. Muere Ricardo Palma. Manuel Gálvez: Nacha Regules. Juan Ramón Jiménez: Platero y yo. EUA y Europa Fundación de la III internacional. Tratados de Versalles con Alemania, de Saint-Germain con Austria, de Neully con Bulgaria. Guerra civil en Irlanda. Gandhi inicia el movimiento nacionalista. André Bretón: Los campos magnéticos. 1920 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca El ayuntamiento de esta capital la nombró ayudante interina núm. 261 de escuela primaria, comisionada en la de igual categoría núm. 8, con el sueldo diario de $2. 50 (15 de enero). Publica un poema en homenaje a Amado Nervo, en La Revista de Revistas (23 de mayo). México y el mundo hispánico Presidencia y muerte de Venustiano Carranza. Elecciones presidenciales y Álvaro Obregón es electo. J. J. Tablada: Li- Po y otros poemas. López Velarde: “La suave patria”. José López Portillo y Rojas publica: Rosario la de Acuña. Derrocado el dictador guatemalteco Manuel Estrada. Blasco Ibañez: Cañas y barro EUA y Europa Instauración de la Sociedad de Naciones en Ginebra. Fin de la guerra ruso-polaca. Descubrimiento del láser. T. Tzara: Manifiesto dadá. P. Valéry: El cementerio marino. Fitzgerald: A este lado del Paraíso. 1921 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca Se le confiere nombramiento de profesora auxiliar comisionada en las escuelas municipales del Distrito Federal, en su calidad de ayudante núm. 281 de escuela primarias de la capital con la cuota diaria de $1. 50 (14 de junio). El 1 de agosto imparte conferencias en la Campaña contra el Analfabetismo. México y el mundo hispánico Se crea la Secretaría de Educación Pública, el secretario es José Vasconcelos. Muere Ramón López Velarde. Valle Arizpe: Vidas milagrosas. Se publican la revista uruguaya Alfar y la revista argentina Prisma EUA y Europa Independencia de Irlanda. Fin de la guerra civil en Rusia. Huelgas en Inglaterra. Pirandello: Seis personajes en busca de autor. B. Russel: Análisis del espíritu. Jung: Tipos psicológicos. Hitler presidente del Partido Nacional Socialista. 1922 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca El 1º de enero obtuvo nombramiento de 5ª profesora ayudante núm. 14 de escuela primaria elemental. Laura se encuentra enferma de enterocolitis. (3 de julio). México y el mundo hispánico Obregón firma un acuerdo de obligaciones de la deuda extranjera con banqueros. Se inicia la excavación de las ruinas de Cuicuilco por Manuel Gamio. José Clemente Orozco pinta los murales de la Escuela Nacional Preparatoria. Vallejo publica Trice. Aparece la revista argentina Proa. EUA y Europa Rusia adopta el nombre de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Fundación de la BBC. Muere Marcel Proust. James Joyce: Ulises. Murnau: Nosferatu, el vampiro. Dewey: Naturaleza humana y conducta. 1923 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca El 1º de enero tomó posesión del empleo de ayudante núm. 305 de escuela primaria elemental y superior, dependiente de la Dirección de Educación Primaria del Distrito Federal. Estudia en la Escuela de Altos Estudios, hoy Facultad de Filosofía y Letras. El 9 de diciembre se celebra el aniversario de la muerte de Manuel Acuña y Laura asiste. Se publica una sección monográfica dedicada al autor del “Nocturno” y ahí se reproducen textos de Laura y de Acuña. México y el mundo hispánico Se reanudad las relaciones con EUA por los Tratados de Bucareli. Levantamiento de Adolfo de la Huerta en contra del candidato Plutarco Elías Calles. Asesinato de Francisco Villa. Muere José López Portillo y Rojas. Muere en Tacubaya Rosario de la Peña, musa del nocturno de Acuña. Primo de Rivera, dictador de España. Ortega y Gasset inicia la Revista de Occidente. Picasso: Mujer al borde del mar. EUA y Europa Nacimiento de la República de Turquía. Huelga general en Alemania. Hubble establece las distancias entre las galaxias. Rilke: Sonetos de Orfeo. 1924 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca El 1º de enero tomó encargo del empleo de ayudante núm. 381 de escuela primaria elemental y superior con servicios en la núm. 8. Se dispuso que con el carácter de ayudante núm. 368 de escuela primaria elemental y superior, pasara a prestar sus servicios de la núm. 8 a la Sor Juana Inés de la Cruz (22 de Septiembre). México y el mundo hispánico Plutarco Elías Calles es presidente. José E. Rivera: La vorágine. Aparece la revista argentina: Martín Fierro. Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra. Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. EUA y Europa Muerte de V.I Lenin y sube al poder Stalin. André Bretón: Manifiesto surrealista. Thomas Mann: La montaña mágica. 1925 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca El 15 de junio es nombrada profesora en la Escuela León Tolstoi. México y el mundo hispánico Se funda el Banco de México. Muere Francisco A. de Icaza. José Vasconcelos: La raza cósmica. José Gorostiza: Canciones para cantar en las barcas. Novo: XX poemas. Gerardo Machado presidente de Cuba. EUA y Europa Italia: El fascismo, partido único. Trostky es suspendido en sus funciones. Primer congreso del Ku Klux Klan en Washington. Eisenstein: El acorazado Potemkin. Kafka: El proceso. Chaplin: La quimera de oro. 1926 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca El 2 de marzo es profesora de la Escuela Mixta Lic. Verdad. Laura Méndez ha sido cesada de su cargo y rehabilitada como 4º profesor de grupo núm. 5 para las escuelas primarias del Distrito Federal (30 de abril). El 30 de abril Laura Méndez ha sido cesada de su cargo y rehabilitada como 4º profesor núm. 5 para las escuelas primarias del Distrito Federal. Se le concede (20 de septiembre) la jubilación con cuota de $7. 29 diarios. El 5 de octubre renuncia a su cargo como profesora de educación primaria y el 15 de octubre renuncia a su cargo como profesora de educación primaria en el Distrito Federal. México y el mundo hispánico Se inicia la guerra cristera. Creación del Banco Nacional de Crédito Agrícola. Primera organización campesina nacional dirigida por Úrsulo Galván. Ortiz de Montellano: Antología de cuentos mexicanos. Villaurrutia: Reflejos. Nace Jaime Sabines. Aparece la revista peruana Amauta. Valle-Inclán: Tirando Banderas. EUA y Europa Hirohito es emperador de Japón. Primera transmisión por televisión en Londres y los primeros semáforos en Berlín. Golpe de estado en Portugal. E. Hemingway: El sol también se levanta. Malraux: La tentación de Occidente. Keaton: El maquinista de la General. 1927 México y el mundo hispánico Acuerdo Morrow con Calles para modificar al artículo 27: se reconocen como derechos adquiridos los derechos de propiedad sobre el subsuelo. Obregón vuelve a la política y sufre un atentado. Intento frustrado de golpe militar por Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano. Villaurrutia y Novo dirigen la revista Ulises. Sandino inicia el movimiento de resistencia en Nicaragua. Buñuel y Dalí: El perro andaluz. EUA y Europa Carta italiana del trabajo. Lindbergh atraviesa el Atlántico. Heidegger: Ser y Tiempo. 1929 Vida y obra de Laura Méndez de Cuenca El 1º de noviembre fallece Laura Méndez de Cuenca en su domicilio de San Pedro de los Pinos, Distrito Federal, y al día siguiente sus restos mortales son sepultados en el Panteón Francés de la ciudad de México. México y el mundo hispánico Asesinato de Álvaro Obregón y Portes Gil es presidente. Creación de la revista Los Contemporáneos. Mueren Salvador Díaz Mirón y Heriberto Frías. Cuesta: Antología de la poesía moderna mexicana. Owen: La novela como nube. Martín Luis Guzmán: El águila y la serpiente. Guerra entre Bolivia y Paraguay. Nace Gabriel García Márquez. García Lorca publica Romancero Gitano. EUA y Europa Primer Plan Quinquenal en la Unión Soviética. Destierro de Trotsky a Siberia. Descubrimiento de la penicilina por Fleming. V. Woolf: Orlando. Mickey Mouse aparece en el cine.
|