Esta edición anotada y acompañada de un amplio estudio introductorio recoge los romances impresos de don Patricio López, autor injustamente olvidado, cuya obra alumbra una zona poco abordada de nuestra cultura, donde lo culto y lo popular, lo barroco y lo indígena, lo kitsch y lo criminal, el héroe y el proscrito transgreden las fronteras estables.
* Esta contraportada corresponde a la edición de 2014. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.
Otras obras de la colección (Biblioteca Novohispana [Obras]):

Edición crítica, estudio preliminar, notas y apéndices de Margit Frenk. México, D. F.: El Colegio de México / Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios [COLMEX] (Biblioteca Novohispana [Obras]; 1).

Edición crítica, introducción y notas de Blanca López de Mariscal. México, D. F.: El Colegio de México / Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios [COLMEX] (Biblioteca Novohispana [Obras]; 2).

Edición crítica, introducción, notas y apéndice de Nancy Joe Dyer. México, D. F.: El Colegio de México / Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios [COLMEX] (Biblioteca Novohispana [Obras]; 3).

Edición anotada y estudio preliminar Araceli Campos Moreno. México, D. F.: El Colegio de México / Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios [COLMEX] (Biblioteca Novohispana [Obras]; 4).

Edición, introducción y notas de Beatriz Mariscal Hay. México, D. F.: El Colegio de México / Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios [COLMEX] (Biblioteca Novohispana [Obras]; 5).

Edición crítica, estudio preliminar y notas de Julio Alonso Asenjo. México, D. F. : El Colegio de México / Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios [COLMEX] (Biblioteca Novohispana [Obras]; 6).

Edición de Beatriz Mariscal Hay, Martha Elena Venier. Estudio, edición y notas de Martha Lilia Tenorio. México: El Colegio de México / Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios [COLMEX] (Biblioteca Novohispana [Obras]; 7).

Edición y estudio de Jessica Locke. México, D. F.: El Colegio de México / Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios [COLMEX] (Biblioteca Novohispana [Obras]; 9).

Edición y estudio de Martha Lilia Tenorio. México, D. F.: El Colegio de México / Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios [COLMEX] (Biblioteca Novohispana [Obras]; 10).

Edición de Beatriz Mariscal Hay. México: El Colegio de México / Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios [COLMEX] (Biblioteca Novohispana [Obras]; 11).

Edición y estudio introductorio de Enrique Flores. México: El Colegio de México / Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios [COLMEX] (Biblioteca Novohispana [Obras]; 12).

2016
Edición crítica, estudio preliminar, índices y notas de Martha Lilia Tenorio. Ciudad de México: El Colegio de México / Fundación para las Letras Mexicanas / Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios [COLMEX] (Biblioteca Novohispana [Obras]; 13).
/
Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update
your
Flash plugin.
Lectura a cargo de: Natalia Toledo
Estudio de grabación: CCD Radio
Dirección: Natalia Toledo
Música: Alonso Arreola
Operación y postproducción: CCD Radio/ Sonia Ramírez
Año de grabación: 2015
Género: Poesía en zapoteco traducida al español
Temas: Natalia Toledo (Juchitán, Oaxaca, 1967). Escritora. Estudió en la Escuela General de Escritores Mexicanos. Ha publicado en diarios y revistas de México e internacionales como Plural, Guchachi’ reza, Río Grande Review y La Jornada. Ha participado en distintos talleres, recitales y festivales de poesía alrededor del mundo como el Rencontres Littéraires Internationales, en Francia, y el Internacional de Poesía de la Casa Nacional de la Poesía, en Argentina. Ha sido reconocida con el Premio Nacional de Literatura Nezahualcóyotl. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Oaxaca. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores. Sus libros de poesía son Olivo negro (2005), Flor de pantano (2004), Mujeres de sol, mujeres de oro (2002), Femmes d’or, Écrits des forges/Le Temps des Cerises (2002) y Paraíso de fisuras (2001), entre otros. Sus poemas han sido traducidos a diversos idiomas. También ha publicado libros de cuento como El conejo y el coyote (2008) y La muerte pies ligeros (2005). Los poemas que se presentan en zapoteco y español, son una muestra de la obra de Natalia Toledo. Los textos se perciben como recuerdos que la autora elabora para explorar sus orígenes y su infancia. La escritora Rocío González considera que los poemas de Toledo “surgen de intuiciones poderosas que se resuelven en cuadros breves, en imágenes nítidas y precisas y, al mismo tiempo, llenas de ventanas, en versos decantados por lo absoluto del instante”. Agradecemos a Mardonio Carballo su contribución para hacer posible la grabación y publicación de estos textos, así como la colaboración musical de Alonso Arreola. D.R. © UNAM 2016
Estudio de grabación: CCD Radio
Dirección: Natalia Toledo
Música: Alonso Arreola
Operación y postproducción: CCD Radio/ Sonia Ramírez
Año de grabación: 2015
Género: Poesía en zapoteco traducida al español
Temas: Natalia Toledo (Juchitán, Oaxaca, 1967). Escritora. Estudió en la Escuela General de Escritores Mexicanos. Ha publicado en diarios y revistas de México e internacionales como Plural, Guchachi’ reza, Río Grande Review y La Jornada. Ha participado en distintos talleres, recitales y festivales de poesía alrededor del mundo como el Rencontres Littéraires Internationales, en Francia, y el Internacional de Poesía de la Casa Nacional de la Poesía, en Argentina. Ha sido reconocida con el Premio Nacional de Literatura Nezahualcóyotl. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Oaxaca. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores. Sus libros de poesía son Olivo negro (2005), Flor de pantano (2004), Mujeres de sol, mujeres de oro (2002), Femmes d’or, Écrits des forges/Le Temps des Cerises (2002) y Paraíso de fisuras (2001), entre otros. Sus poemas han sido traducidos a diversos idiomas. También ha publicado libros de cuento como El conejo y el coyote (2008) y La muerte pies ligeros (2005). Los poemas que se presentan en zapoteco y español, son una muestra de la obra de Natalia Toledo. Los textos se perciben como recuerdos que la autora elabora para explorar sus orígenes y su infancia. La escritora Rocío González considera que los poemas de Toledo “surgen de intuiciones poderosas que se resuelven en cuadros breves, en imágenes nítidas y precisas y, al mismo tiempo, llenas de ventanas, en versos decantados por lo absoluto del instante”. Agradecemos a Mardonio Carballo su contribución para hacer posible la grabación y publicación de estos textos, así como la colaboración musical de Alonso Arreola. D.R. © UNAM 2016