Que en cada instante mi corazón sea templo de flores y manantial de cantos. Por mi boca se escucha el Otomí, sonido primordial de los Menxihmehöi, la Primera Humanidad. El mismo lenguaje armónico que cantaron con aves nuestros ancestros Olmecas, Cuicuilcas, Tlatilcas, Toltecas, Teotihuancanos, Xiquipilcas; con él elevaron sus plegarias Otontecuhtli, Conin y Tlahuicole. De estas voces vienen los mensajes de paz y dignidad; de este idioma renancen las teas que no ahúman, luces del nuevo amanecer Otomí.
Agradezco a Ojä-Mähkihmuu (Gran Espíritu Creador-Creadora); al Tsi Máhki Ndohta (Venerable Padre Viejo); a latís Mähki Ndome (Venerable Madre Vieja); a las Cuatro Direcciones del Universo; al Corazón del Cielo y de la Tierra, por el honor de vivir el Nuua Nuya (Aquí y ahora). Por esta bendición de compartir.
Con el permiso de Mähkime Höi (Venerable Madre Tierra); de Mähki Tata Hyadi (Venerable Padre Sol); de Mähki Ndome Zänä (Abuela Luna Venerable); de Mähki Hits’s. De mis Guías y Guardianes, del Thaay (Gran Mensajero del Mähkipa-Mähkhöi, las Dimensiones del Tiempo y del Espacio); de ‘Botzanga (Gran Lagartija Negra, Iniciado en Ndonguu, Sabio Gobernante y Joven Poeta de la Gran Nación Otomí).
Donihñä (La palabra Florida Otomí Olmeca) transmite la alegría de nuestras niñas luna y nuestros niños sol. Viene del llamado de todas las generaciones a reavivar el Fuego Mayor de nuestra lengua materna, y no sea apagada por las tempestades del etnocido lingüístico no del genocidio cultural, iniciados hace más de cinco siglo.
Esta labor está impregnada de las revelaciones del Däbädi, los Ancianos Sabios, mis incasables teas guiadoras; esta misión ceremonial, amamantada desde el seno materno y paterno con los consejos de poder, murmullos mágicos recordándonos que aún en la más densa niebla, Dähtso, el Lucero de la Mañana, ha alumbrado nuestros senderos. Estamos en los resplandores del alba de la Literatura Indígena. Que estos sean tiempos propicios para dar luz los más bellos himnos otomíes que se hayan escuchado en la inmensidad del Cosmos. El tambor sagrado, la flauta, el caracol y el latino del corazón celebran el retorno de las voces milenarias de los que habitamos esta Tierra.
Otras obras de la colección (Fondo Editorial Tierra Adentro):
![Restaurante bar familiar](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/resto5deea7d118e66_300h.jpg)
![Desagüe](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/landeros5deeb0e99b7b9_300h.jpg)
![Perras](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/perras5e4c30f909332_300h.jpg)
![Antibiótica](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/antibiotica_portada5e4d8b0f010c2_300h.jpg)
![Dios tiene tripas : meditaciones sobre nuestros desechos](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/dios-tiene-tripas63c580c04f20c_300h.jpg)
![El viaje de los cantores](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/el_viaje_de_los_cantores5a86217bc6a45_300h.jpg)
![Cuaderno para detener un río](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/cuaderno_para_detener_un_rio5a86290f05825_300h.jpg)
![Clamor de agua](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/clamor_de_agua5595c726ed981_300h.jpg)
![En la línea de fuego : relatos policiacos de frontera](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/tierra4553fb7ea100bd_300h.jpg)
![Penitencia el mar](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/penitencia_el_mar_francisco_magana53bd7e08db81e_300h.jpg)
![En los mapas del cielo](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/en_los_mapas_del_cielo5aa961a54681e_300h.jpg)
![Más allá de lo imaginado I : antología de ciencia ficción mexicana](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/tierra7553fc64c64763_300h.jpg)
![Más allá de lo imaginado II : antología de ciencia ficción mexicana](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/tierra85540fe14565c9_300h.jpg)
![Dialéctica de lo terrenal : ensayos sobre la obra de José Revueltas](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/tierra95541022fcce3c_300h.jpg)
![Alrededor de la rutina](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/tierra10554104562af0f_300h.jpg)
![Ritual de los juegos efímeros](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/ritual_de_juegos55a0370eaaa72_300h.jpg)
![Este lado de la mesa](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/tierra1255410efcdca8e_300h.jpg)
![La construcción del amor : Efraín Huerta, sus primeros años](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/laconstrucciondelamor5eea1f194de2f_300h.jpg)
![La novela infinita de Ítalo Calvino](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/tierra14554111330a88b_300h.jpg)
![Nadie se muere en la víspera](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/tierra15554112a92e7c7_300h.jpg)
![Prohibido enamorarse antes de tiempo](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/tierra1655411578b0c8c_300h.jpg)
![Los cadáveres siguen allí](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/tierra175550d1aeae02d_300h.jpg)
![B. Traven en México](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/tierra18554256bb915aa_300h.jpg)
![Albercas con cielo caído](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/albercas_con_cielo5a863017285a0_300h.jpg)
![Bajo un cielo de cal](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/bajo_un_cielo58b894db8ab25_300h.jpg)
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Iliana Godoy
Música: Alonso Arreola
Operación y postproducción: Francisco Mejía / Fabiola Rodríguez
Año de grabación: 2011
Género: Poesía en español traducida al otomí
Temas: “Parral” poema del escritor chihuahuense Carlos Montemayor (1948-2010), traducido y leído por Isaac Díaz en otomí. El otomí es la lengua que habla el pueblo indígena del mismo nombre, cuyo asentamiento se encuentra en el Altiplano Central, principalmente en el Estado de México, Querétaro, Hidalgo y, en menor medida, en Tlaxcala, Puebla y Guanajuato. En la actualidad, alrededor de 300 000 personas hablan alguna de las nueve variantes lingüísticas del otomí. Entre ellos, los otomíes se designan de distintas formas: ñänhú en el Valle del Mezquital, ñuju en otomí de la Sierra, ñähñá al oeste del Valle del Mezquital y ñható en el centro, por mencionar sólo algunas. “Parral”, poema de Carlos Montemayor, reconstruye sus recuerdos de infancia y adolescencia en el paisaje de su pueblo natal, enclavado en la zona minera de Chihuahua. Este mismo poema puede escucharse en la voz de su propio autor, dentro de la serie «Letras mexicanas en voz de sus autores». Agradecemos el apoyo de la Mtra. Iliana Godoy, la colaboración musical de Alonso Arreola www.alonsoarreola.com, así como la autorización de los herederos de Carlos Montemayor para hacer la comunicación pública de este poema D.R. © UNAM 2013