Enciclopedia de la Literatura en México

Edmundo O’Gorman

José Luis Martínez
1995 / 21 sep 2018 16:01

Investigador y ensayista, Edmundo O’Gorman (1906) ha dado a los estudios históricos profundidad filosófica y eficacia literaria. En lugar de la investigación concebida como acopio documental y exposición de acontecimientos, O’Gorman prefiere hundirse en la intimidad de los hechos para inquirir su significación y reconstruir la visión del mundo de que surgieron. Esta búsqueda de la autenticidad histórica es el tema de uno de sus más sugestivos ensayos: Crisis y porvenir de la ciencia histórica (1947).

Uno de los temas preferidos de sus meditaciones ha sido el de la aparición de América, que concibe como una “invención” según lo ha expuesto en varios libros: Fundamentos de la Historia de América (1942), La idea del descubrimiento de América. Historia de esa interpretación y crítica de sus fundamentos (1951, 1976), La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir (1958, 1977), y Dos concepciones de la tarea histórica con motivo de la idea del descubrimiento de América (polémica con Marcel Bataillon, 1955). Y, además, ha reflexionado sobre otros temas: La supervivencia política novohispana (1969), México. El trauma de su historia (1977) y Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac (1986).

De sus estudios monográficos sobresalen la Historia de las divisiones territoriales de México (1937, 1948) su primer trabajo, y el Catálogo de pobladores de la Nueva España (1941). En la época que O’Gorman trabajó en el Archivo General de la Nación (1938-1952) publicó laboriosas e importantes investigaciones en el Boletín de dicho Archivo. En homenaje a los 80 años del doctor O’Gorman, este mismo Boletín dedicó un número especial (tercera serie, tomo, x, volumen 1, número 31, enero-diciembre de 1986) a recoger todas las notas introductorias a las colaboraciones de O’Gorman para dicho Boletín. Es una recopilación muy interesante, aunque se echen de menos los documentos mismos, sobre todo las listas de “Bibliotecas y librerías coloniales” (tomo x, número 4, 1939).

Además de sus estudios teóricos y monográficos, O’Gorman ha realizado una tarea importante en la edición de monumentos históricos, con minuciosas introducciones acerca de la elaboración y de problemas internos de las obras estudiadas, que han sido las siguientes: Historia natural y moral de las Indias, del padre José de Acosta (1940); las Décadas de Pedro Mártir de Anglería (dos volúmenes,1966); México en 1554 y Túmulo imperial de Francisco Cervantes de Salazar (1967), la Apologética historia sumaria de Bartolomé de las Casas (1967) y la antología Los indios de México y Nueva España, del mismo Las Casas (1966, con la colaboración de Jorge Alberto Manrique); la Historia de los indios de Nueva España (1969), los Memoriales (1971) y El libro perdido (1989), los tres de Motolinía; la Guía bibliográfica de Carlos María de Bustamante (1967); la Historia de la conquista de México de Antonio Solís (1968, con notas de José Valero Silva); la Guía de las Actas de cabildo de la ciudad de México. Siglo xvi (1968), las Obras históricas de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (dos volúmenes, 1975); y las Obras completas de Servando Teresa de Mier, tomos i, ii y iii, “El heterodoxo guadalupano” (1981).

Antes de consagrarse a la historia, Edmundo O’Gorman y Justino Fernández hicieron las hermosas ediciones literarias Alcancía (1932-1959).

O’Gorman ha sostenido polémicas, en ocasiones violentas y unilaterales, con Silvio Zavala, Lewis Hanke, Marcel Bataillon, Jacques Lafaye, Laurette Séjourné, Georges Baudot y Miguel León-Portilla, entre las más notorias.

Véanse: Conciencia y autenticidad históricas. Escritos en homenaje a Edmundo O’Gorman, México, unam, 1968; La obra de Edmundo O’Gorman. Discursos y conferencias de homenaje en su 70 aniversario, México, unam, 1976; 1978. 

Edmundo O’Gorman nació en la Ciudad de México el 24 de noviembre de 1906. Aunque se graduó de la Escuela Libre de Derecho en 1928, decidió dedicarse a la investigación y enseñanza de la historia. En 1948 obtuvo su doctorado en Historia y 1951 en Filosofía, ambos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre 1938 y 1952 trabajó en el Archivo General de la Nación y contribuyó activamente en el Boletín. Fue catedrático en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Iberoamericana, miembro de la Academia Mexicana de Historia desde 1964, la cual dirigió entre 1972 y 1987, y de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1970. Recibió el Premio Nacional de Letras en 1974, el Premio de Historia Rafael Heliodoro Valle en 1983 y el Premio Universidad Nacional en Humanidades en 1986. Actualmente el Premio del Instituto Nacional de Antropología e Historia a las mejores obras en Teoría de la Historia e Historiografía lleva su nombre. Por su estudio crítico de los conceptos historiográficos de descubrimiento y conquista de América y sus reflexiones en torno a la naturaleza de la ciencia histórica, se le considera uno de los precursores de la filosofía y teoría de la historia y los estudios post coloniales en México.

Cursó la licenciatura en Derecho en la Escuela Libre de Derecho, donde se tituló en 1928. Más tarde, estudió la maestría y el doctorado en Filosofía con especialidad en Historia, en la Facultad de Filosofía y Letras (ffl) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), donde obtuvo los grados en 1948 y en 1951, respectivamente. Dentro de la unam, fue becario del Centro de Estudios Filosóficos, profesor titular de la materia de Historia en la Escuela de Verano (1939-1953) y profesor titular ordinario, de carrera y después de tiempo completo, en la ffl (1940-1952; 1952-1954; 1954-1995). Fue profesor de “Historia de México” en el México City College (1947-1952); y profesor visitante de las Universidades de Brown y Rhode Island (1942-1943), en los Estados Unidos; en las de Oxford, Cambridge y Edimburgo (1947), en Gran Bretaña; en las de San Luis Potosí (1950), San Nicolás de Hidalgo, Morelia (1951), Nuevo León (1957) y Veracruz (1958 y 1960). Fue subdirector del Archivo General de la Nación (agn) (1938-1952). Colaboró en revistas, periódicos y suplementos como Nuestro México, Occidente, Alcancía, Fábula, Vuelta, Poesía, Memoranda, Diálogos, Universidad de México, Memoria de Papel, Cuadernos Americanos, Nexos, Tiempo, La Jornada, Unomásuno, Ovaciones, “La Jornada Semanal”, “El Búho” y “México en la Cultura”.

Edmundo O’Gorman, historiador, definió su actividad académica al asumir una actitud polémica por desmitificar y profundizar el valor y la verdad que crea la propia historia. Su interés primordial fue estudiar el sentido de la historia y la naturaleza del conocimiento y del quehacer del historiador, y refutar algunas de las, supuestas para él, verdades aceptadas por la historia, ideas que sustentó en Crisis y porvenir de la ciencia histórica. Al mismo tiempo, propugnó desechar los limitados horizontes para el estudio histórico y para la reforma de la educación. También se interesó por ahondar sobre lo que él mismo denominó “la invención de América”, reflexiones que inició en Fundamentos de la historia de América, donde observó que las tierras descubiertas por Colón pasaron a formar parte de la cultura occidental y que no se había hecho hincapié con profundidad sobre este aspecto. Por ello se dio a la tarea de restablecer la historia sobre la base de que América había sido inventada en La idea del descubrimiento de América. Historia de esa interpretación y crítica de sus fundamentos. Le interesó también analizar el culto guadalupano en Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, obra en la cual se propone reconstruir el proceso histórico del origen del guadalupanismo mexicano, como un suceso que ha despertado gran interés entre los estudiosos y que ha provocado polémica. Refutó la idea aparicionista tradicional de la imagen guadalupana en el Tepeyac mientras no se pudiera dar una explicación histórica satisfactoria. Explicó que la Iglesia propagó la supuesta aparición de la imagen para hacer del Tepeyac un poderoso centro espiritual para los indios y cristalizar el anhelo novohispano por tener su propia advocación de la Madre de Dios.

Edmundo O’Gorman. La aparición histórica de la nación mexicana

Lectura a cargo de: Gabriel Pingarrón
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Música: Gustavo Rivero Weber
Operación y postproducción: Francisco Mejía / Fabiola Rodríguez / Cristina Martínez
Año de grabación: 2011
Género: Ensayo
Temas: Edmundo O’Gorman (DF, 1906-1995), historiador mexicano. Licenciado en derecho por la Escuela Libre de Derecho, maestro en filosofía y doctor en historia por la UNAM, éste último grado obtenido con la distinción Summa cum laude. Fue discípulo directo de José Gaos y seguidor de José Ortega y Gasset. Dentro de la historiografía mexicana fue reconocido por su interés en la historia de las ideas, por lo que se le ubica dentro de la corriente historicista. Algunas de sus obras más destacadas se intitulan: La invención de América, La supervivencia política novohispana, México, el drama de su Historia y Meditaciones sobre el criollismo. El ensayo que a continuación reproducimos explora y matiza las apreciaciones respecto al papel histórico que tradicionalmente se le ha adjudicado tanto a Hidalgo como a Iturbide, a través de un detallado análisis de los acontecimientos que dieron origen de la nación mexicana. Agradecemos al Dr. Álvaro Matute la selección de este ensayo y la colaboración musical de Gustavo Rivero Weber. D.R. © UNAM 2012

Instituciones, distinciones o publicaciones


Premio Nacional de Ciencias, Letras y Artes
Fecha de ingreso: 1974
Fecha de egreso: 1974
Ganador en el campo de Lingüística y Literatura

Utopías. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México
Consejo editorial

Academia Mexicana de la Lengua
Fecha de ingreso: 1970
Fecha de egreso: 1995
Miembro numerario

Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
Fecha de ingreso: 1939
Fecha de egreso: 1953
Profesor titular de Historia en la Escuela de Verano

Facultad de Filosofía y Letras FFyL (UNAM)
Fecha de ingreso: 1940
Fecha de egreso: 1952
Profesor titular ordinario

Facultad de Filosofía y Letras FFyL (UNAM)
Fecha de ingreso: 1952
Fecha de egreso: 1954
Profesor titular de carrera

Facultad de Filosofía y Letras FFyL (UNAM)
Fecha de ingreso: 1954
Fecha de egreso: 1995
Profesor de tiempo completo

Universidad Veracruzana UV
Fecha de ingreso: 1958
Fecha de egreso: 1960
Profesor visitante

Nuestro México. Un magazine exclusivamente mexicano
Colaborador

Occidente. Revista bimestral
Colaborador

Fábula. Hojas de México
Colaborador

Vuelta. Revista mensual
Colaborador

Memoranda. Revista de la Subdirección General de Servicios Sociales y Culturales del ISSSTE
Colaborador

Diálogos. Artes/Letras
Colaborador

Revista de la Universidad de México
Colaborador

Memoria de papel. Crónicas de la cultura en México
Colaborador

Cuadernos Americanos. La revista del mundo nuevo
Colaborador

Nexos
Colaborador

La Jornada Semanal
Colaborador

El Búho. Suplemento del periódico Excélsior
Colaborador