Los zoques, tzoque, soque o soc se llaman a sí mismos "o de püt" que significa "gente de idioma", "palabra de hombre" o, en otros términos, "verdadero", "auténtico". En la actualidad los zoques hgabitan la vertiente del Golfo de México, la Sierra y la Depresión Central del estado de Chiapas.Los "Relatos zoques" son una muestra de la riqueza y la diversidad de nuestros pueblos en los que la magia, el sueño y los espíritus conforman una cosmovisión de la que tal vez, sea posible tener una visión más "auténtica" de nosotros mismos.
* Esta contraportada corresponde a la edición de 2002. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.

México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 1).

Vv aa.
Compilación de Alejandrina Hernández, Alejandro Hernández. Compilación de Benjamín Pérez González, Eusebio Cruz. Compilación de Eusebio Hernández, Mauricio López. Compilación de Quintín Arauz, Rafael Mondragón, México, D. F. : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 2).

México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 3).

Vv aa.
México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 4).

Vv aa.
México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 5).

México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 6).

México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 7).

Vv aa.
México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 8).

México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 9).

Vv aa.
Edición e investigación de Jacqueline Tello, Lucila Mondragón. Edición e investigación de Argelia Valdez. México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares [CONACULTA] (Lenguas de México; 10).

Vv aa.
México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 11).

Vv aa.
México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 12).

Vv aa.
Edición e investigación de Lucila Mondragón, Jacqueline Tello. Edición e investigación de Argelia Valdez. México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 13).

Vv aa.
Edición e investigación de Lucila Mondragón, Jacqueline Tello. Edición e investigación de Argelia Valdez. Ilustración de Alicia Soto. México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 14).

México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 15).

Vv aa.
Traducción al español de Nemesio Barrera. México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 16).

México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 17).

Vv aa.
México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares [CONACULTA] (Lenguas de México; 18).

Vv aa.
Mèxico, D. F.: Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 19).

Vv aa.
México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 20).

Vv aa.
Ilustración de Alicia Soto. México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 21).

Vv aa.
México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (CONACULTA) (Lenguas de México; 22).
/
Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update
your
Flash plugin.
Lectura a cargo de: Mikeas Sánchez
Estudio de grabación: México, Chiapas
Dirección: Mikeas Sánchez
Música: Alonso Arreola
Año de grabación: 2013
Género: Poesía en zoque traducida al español
Temas: Dentro de la serie bilingüe «Lenguas de México», Mikeas Sánchez da lectura a una selección de poemas escritos en la lengua zoque, con su correspondiente versión en español. Dicha lengua es hablada por la etnia homónima que puebla la parte noroeste de Chiapas, una porción del istmo de Tehuantepec en Oaxaca y la zona sur de Tabasco. Como tiene particularidades que la distinguen de la que se habla en otros estados, aclaramos que la que usa Mikeas Sánchez es la lengua zoque de Chiapas. Esta serie, coordinada por Mardonio Carballo, tiene por objetivo dar a conocer la riqueza lingüística de las diversas lenguas que se hablan en México, a través de sus trabajos literarios. Agradecemos la colaboración musical de Alonso Arreola. D.R. © UNAM 2013
Estudio de grabación: México, Chiapas
Dirección: Mikeas Sánchez
Música: Alonso Arreola
Año de grabación: 2013
Género: Poesía en zoque traducida al español
Temas: Dentro de la serie bilingüe «Lenguas de México», Mikeas Sánchez da lectura a una selección de poemas escritos en la lengua zoque, con su correspondiente versión en español. Dicha lengua es hablada por la etnia homónima que puebla la parte noroeste de Chiapas, una porción del istmo de Tehuantepec en Oaxaca y la zona sur de Tabasco. Como tiene particularidades que la distinguen de la que se habla en otros estados, aclaramos que la que usa Mikeas Sánchez es la lengua zoque de Chiapas. Esta serie, coordinada por Mardonio Carballo, tiene por objetivo dar a conocer la riqueza lingüística de las diversas lenguas que se hablan en México, a través de sus trabajos literarios. Agradecemos la colaboración musical de Alonso Arreola. D.R. © UNAM 2013