Enciclopedia de la Literatura en México

Actual. Hoja de vanguardia

Actual es el nombre de la publicación periódica con tres números que fueron editados entre diciembre de 1921 y julio de 1922. Estos impresos pueden considerarse los ejercicios de vanguardia más antiguos que aparecieron en la Ciudad de México: la génesis testimonial del movimiento estridentista. Su editor fue Manuel Maples Arce (1900-1981), poeta y estudiante de la Escuela Libre de Derecho, que a sus 21 años laboraba en suplementos culturales como El Universal Ilustrado, Revista de Revistas y Zig-Zag. Actual ha sido referente del vanguardismo en los años veinte: un preclaro esfuerzo por dar a conocer las propuestas estéticas practicadas en Europa y reconfiguradas en América Latina. Y también devino enlace directo entre la protovanguardia actualista de Maples Arce y el laboratorio grupal del estridentismo.

Como manifestación heterodoxa de los programas culturales posrevolucionarios, el estridentismo estuvo presente en la escena cultural mexicana. No obstante, tras la disolución del grupo en 1928, su memoria se fue deshilvanando. Durante décadas se le abordó tangencialmente, incluso de un modo adverso. Sin embargo, despertó de su letargo cuando fueron publicados los recuerdos de sus integrantes. En 1967 apareció Soberana juventud, memorias de Manuel Maples Arce donde relataba los años universitarios en la ciudad de México, así como su relación con personajes de los años veinte y treinta. También ese año, Germán List Arzubide publicó El movimiento estridentista, libro homónimo del impreso en 1926 en Xalapa. En este relato, List plasmó de un modo más reposado y sin la beligerancia juvenil, un recorrido vivencial de la vanguardia, de la que fue su biógrafo principal. Para completar este periplo, en 1968 circuló Literatura Universal de Arqueles Vela, donde incluyó un capítulo sobre el movimiento.

En adelante, el estridentismo expandió su campo de estudio a través de innumerables coloquios, tesis, exposiciones, libros, entrevistas y ensayos. De hecho, un logro mayor fue la recuperación de sus manifiestos, libros y documentos, que han sido reproducidos, reimpresos o antologados. El rescate de estas colecciones, incluidos los facsimilares de las revistas Irradiador (1923) y Horizonte (1926-1927) son una contribución fundamental para su análisis. De Actual, en cambio, su colección permanece incompleta. A pesar de este vacío, con los materiales existentes fue posible reconstruir el origen de la vanguardia, así como las relaciones con escritores europeos, latinoamericanos y mexicanos que se dieron cita en sus páginas.

Actual se concibió en un momento único y singular: el inicio de los años veinte. En el ámbito internacional, las secuelas que dejaron la Primera Guerra Mundial y la Revolución Bolchevique, así como sus contradicciones culturales, resultaron en una serie de movimientos de avanzada que penetraron la escena europea. A través de la negación con su pasado, estos ismos proclamaban la renovación estética de los nuevos tiempos, así como la redefinición de la naturaleza y el propósito del arte. Sus actividades se decantaron en una multifacética actividad representada por la redacción de manifiestos atronadores, performances callejeros, debates polémicos entre grupos, lectura de poemas, actos públicos repentinos, entrevistas ficticias e insólitas exposiciones.

El conocimiento del futurismo, dadaísmo, ultraísmo, cubismo, constructivismo o surrealismo, migró hacia América a través de publicaciones periódicas, plaquettes, reportajes y libros que los editores de las mesas de redacción recibían de ultramar. Esto atrajo hacia sí una cauda de movimientos plásticos y literarios desarrollados en Latinoamérica entre 1914, con la lectura del manifiesto Non serviam de Vicente Huidobro, y 1931, con el fin de vanguardia nicaragüense­ y el cierre de Contemporáneos, icónica publicación que vertebró las producciones nacionales con el campo cosmopolita de la cultura universal.

En México, los años previos a la irrupción de la vanguardia resultaron, por demás, años de incertidumbre política y social: a lo largo de una década se había librado un violento y desgastante proceso revolucionario que transformó al país y sus instituciones. A partir de 1920, la fase armada de la Revolución mexicana concluía lentamente; emergía la etapa de las instituciones y de los complejos programas de reconstrucción nacional que, desde la presidencia del general Álvaro Obregón, fueron puestos en marcha. El México oficial que dirigió la cultura y la educación durante el obregonismo (1920-1924) se circunscribió a la figura de José Vasconcelos, secretario de educación, que desde la capital ordenaba el énfasis en lo rural, en las misiones culturales alfabetizadoras, en las decoraciones monumentales de edificios públicos y en las colecciones literarias de difusión masiva.

A la par, en estos años surgieron otros proyectos críticos del modernismo y la Academia, transformadores de su momento y exaltadores de la urbe como campo poliédrico de significados. Estas corrientes literarias y artísticas se difundían en Revista de Revistas, Zig-Zag, y El Universal Ilustrado, donde publicaban obras de Tablada, Marinetti, Darío, Apollinaire, Rimbaud o Baudelaire. También, las encuestas y entrevistas de Enrique González Martínez, Francisco Borja Bolado, Carlos González Peña, Francisco Monterde y Febronio Ortega a diversos poetas y escritores, cuestionaban el futuro del arte y las letras mexicanas. Sin duda, esto influyó en el ánimo de Maples Arce, que se decidió a transformar los modelos estéticos de su tiempo. Si bien en un primer momento pensó en una revista literaria, el manifiesto de David Alfaro Siqueiros Tres Llamamientos de Orientación Actual a los Pintores y Escultores de la Nueva Generación Americana –aparecido en el único volumen de la revista catalana Vida Americana (mayo de 1921)–, definió el cauce de su nuevo proyecto literario: Actual. Hoja de vanguardia.

 

Actual número 1

Imagen 1. Actual. Hoja de vanguardia, México, núm. 1, diciembre de 1921. Museo Nacional de Arte, México. Imagen digital tomada de International Center for the Americas at the Museum of Fine Arts, Houston.

Apareció en diciembre de 1921. Impreso por ambas caras en papel Velin, de 60 x 40 cm, en este número se publicó el Comprimido estridentista de Manuel Maples Arce, manifiesto inaugural de la vanguardia en México. Esta hoja volante lanzó un llamado público a los intelectuales mexicanos para despertar las conciencias y renovar la poesía. La construcción del impreso es de indiscutible corte vanguardista; el encabezado y los distintos tipos de imprenta equilibran tanto a la foto del propio Maples Arce –que observa al espectador con traje oscuro y flor en la solapa–, como a las gruesas capitulares numéricas. Estos diseños de reminiscencias dadá fueron empleados para jerarquizar su lectura, a la usanza de un grito tipográfico.

Polémico y combatiente, el Comprimido Estridentista incluyó una advertencia, catorce apartados y un “Directorio de Vanguardia”. Como salutación inaugural, el autor agradece a los escritores que lo inspiraron: Reneé Dunan, Marinetti, De Torre, Lasso de la Vega, Salvat-Papasseit. A continuación, situó la palabra Éxito –que en los veintes aludía a la terminación o conclusión de algo–, a lo largo de cinco “plebiscitos intelectivos”: Muera el Cura Hidalgo; Abajo San Rafael; San Lázaro; Esquina; Se prohibe fijar anuncios. Con esto daba fin a su agobiante cotidianidad, asestando un mordaz golpe a los detractores de la modernidad. Los apartados están plagados de neologismos, frases epatantes, giros retóricos y sonoridad. Casi impenetrable en su sintaxis, esta proclama hace volar en pedazos la tradición y el conservadurismo de su época. A cambio, urgía a la transformación en la experiencia estética; a un posicionamiento anímico que reconociera la velocidad de los nuevos tiempos y pusiera en esa ruta el reloj de la vida. Así lo sentencian los siguientes fragmentos:

i. Toda técnica de arte está destinada a llenar una función espiritual en un momento determinado. Cuando los medios expresionistas son inhábiles o insuficientes [...] es necesario, y esto contra toda la fuerza [...] de la crítica oficial, cortar la corriente y desnucar los “swichs” [...]

iv. Es necesario exaltar en todos los tonos estridentes [...] la belleza actualista de las máquinas [...] las emociones cubistas de los grandes trasatlánticos [...] el régimen industrialista de las grandes ciudades palpitantes; toda esta belleza del siglo [...] tan ampliamente dignificada y comprendida por todos los artistas de vanguardia.

vi. En medio vaso de gasolina nos hemos tragado literalmente la avenida Juárez, 80 caballos […] Accesorios de automóviles, refacciones Haynes, llantas, acumuladores y dinamos, chasis, neumáticos, klaxons, bujías, lubricantes, gasolina. Estoy equivocado. Moctezuma de Orizaba es la mejor cerveza en México, fumen cigarros del Buen Tono, S.A. […] Todo tiembla. Se amplían mis sensaciones. La penúltima fachada se me viene encima.

Cierra el manifiesto exhortando al nuevo intelectual:

xiv. Exito [Excito] a todos los poetas, pintores y escultores jóvenes de México, a los que aún no han sido maleados por el oro prebendario de los sinecurismos gobiernistas, a los que aún no se han corrompido con los mezquinos elogios de la crítica oficial [...] a todos esos los exito [excito] en nombre de la vanguardia actualista de México para que vengan a batirse a nuestro lado [...] Y aquí estamos escribiendo las nuevas tablas.

El “Directorio de vanguardia” contiene más de doscientos nombres de artistas, poetas e intelectuales tanto latinoamericanos como europeos, de los cuales diez eran mexicanos: Alfonso Reyes, José Juan Tablada, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Marius de Zayas, José D. Frías, Fermín y Silvestre Revueltas, Pedro Echeverría y Gerardo Murillo, el Dr. Atl. Algunos de los firmantes fueron extraídos de las revistas Cosmópolis, Grecia, Ultra, Tableros y Reflector, como Rafael Cansinos Assens, Heynicke,  Klemm, Bartolomé Galíndez, Ramón De Valle-Inclán, Joan Salvat-Papasseit y Kurt Schwitters. Además, no podían faltar los nombres de Guillermo de Torre, Jorge Luis Borges, Vicente Ruiz Huidobro, Gerardo Diego, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Georges Braque, Tristán Tzara y Jean Cocteau, entre muchos más.

Constructivamente, el Comprimido estridentista es un llamado seductor por su recurso de la hoja cartel a dos caras –el soporte manifestario por excelencia–, fijado cerca de escuelas y facultades del centro histórico capitalino. Con toda seguridad, quien diseñó los tres números de Actual fue Fermín Revueltas (1901-1935), pintor, muralista, ilustrador y dibujante, maestro de las Escuelas de Pintura al Aire Libre (epal), entonces recién llegado del Art Institute de Chicago. Por tanto, el bagaje artístico de la vanguardia que trajo Revueltas pudo vertebrar artísticamente las inquietudes de Maples Arce. De hecho, en el Archivo del Ingeniero Silvestre Revueltas, hijo del pintor, existe una pequeña plancha xilográfica de Actual.

 

Actual número 2

Esta hoja no se ha podido localizar. Se piensa que salió en febrero de 1922, pues Luis Mario Schneider –de los únicos especialistas que logró consultarlo–, hizo una breve semblanza del ejemplar en El estridentismo. Una literatura de la estrategia. Anota que presentó “una colección de poemas de Pedro Echeverrí (dedicada a Lulú y a Mitil), el primer intelectual que acude al llamado de Actual Nº1, y que escribe todos sus poemas con mayúscula, con una síntesis telegráfica y cargados de imágenes sin nexos lógicos gramaticales”.[1]

 

Actual número 3

Circuló a partir de julio de 1922. Para entonces ya se vendía en 10 centavos y tenía como depósito general la Librería Renacimiento. Si bien conservó el tamaño del pliego original, de 60 x 40 cm, se desdoblaba en cuatro cuartos, lo cual generó modificaciones tanto de formato como de distribución de contenidos. Una de las caras exteriores incluía la portada, que ostentaba el encabezado Actual en pesadas capitulares negras. El subtítulo cambió a Hoja de Vanguardia. Proyector internacional de nueva estética y debajo se presentaba el sumario de autores: “Este número contiene trabajos de Manuel Maples Arce, F. Orozco Muñoz, Salvador Novo, Lucía Sánchez Saornil, A. Muñoz Orozco, Humberto Rivas, Del Vando-Villar, De La Escosura”. Sobre la carátula se cruzaba un enorme “N°3” en rojo, a la usanza de rótulos para embalaje o paquetería.

Los otros tres cuartos exteriores fueron destinados a espacios publicitarios. El primer anuncio rezaba: “Lea Usted El Mundo. Diario vespertino de política e información. 5 Centavos en toda la República. Rosales 9. México, D.F.”. El segundo era de la Librería Porrúa: “Obra Nueva. Discursos a la Nación Mexicana por el Lic. Antonio Caso, Rector de la Universidad Nacional. Un volumen en magnífico papel y correctamente impreso. $2.50. De venta en la Librería de Porrúa Hnos., esquina de las calles Av. Argentina y Justo Sierra, México, D.F.”. El tercero era propaganda de la Casa American Footwear Manufacturers, con sucursales en las calles de Santo Domingo 19 y Tacuba 72. La comunicación del último aviso era: “Crédito Popular. Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada. Acciones de dos clases: A y B. Agente General Jerónimo Hernández, Donceles 79 Despacho 2, México, DF. Pida prospectos gratis”.

En los interiores se desplegaba la hoja completa con los contenidos literarios. Presentaba en tres columnas diez poemas, una prosa y una sección de Notas, Libros y Revistas. La selección de poemas incluía: Tras los adioses últimos de Manuel Maples Arce (donde se señalaba que formaría parte del libro en prensa Andamios interiores). Alfonso Muñoz Orozco publicó Cabaret; Isaac del Vando-Villar, El cordón de la vida; Joaquín de la Escosura, Otoñal; Lucía Sánchez Saornil, Cines; Humberto Rivas, Ceniza; Salvador Novo, Aritmética, y la prosa de F. Orozco Muñoz, Las criadas. También hubo dos traducciones: Guillermo de Torre tradujo el poema de Ivan Goll, Fin del Mundo Cotidiano, y De Ciria y Escalante tradujo Mutación, de Guillermo Apollinaire. Carlos García se ocupó de un estudio de las fuentes del tercer número de Actual, donde señala que Otoñal, Cines, Ceniza, Horas y Mutación aparecieron en diversos números de Ultra de 1921. El poema de Del Vando-Villar se publicó en Grecia, y el de Ivan Goll en Tableros.[2]

En la sección de Notas, Libros y Revistas se reseña la plaquette Metamorfosis de Joaquín Edwars, editado por la Imprenta Universitaria de Santiago de Chile. Del autor se comenta: “Jacques Edwards es uno de los escritores chilenos contemporáneos más discutidos […] En 1919, en el Salón Independiente de París, fue proclamado por Tristán Tzara, presidente dadá, en la proclamación internacional de presidentes.” Otras dos revistas comentadas fueron Der Futurismus y La Vie des Lettres. De la berlinesa Der Futurismus (mayo de 1922) se menciona a su director, P. R. Vasari, así como sus artículos e ilustraciones.

De La Vie des Lettres, revista mensual dirigida por Nicolás Beauduin y William Speth, se explica: “Este número es una vibrante selección de los más audaces escritores”. Había datos sobre los colaboradores Pete Mondrian, Edward Woroniecki, Guillermo de Torre, Albert Gleizes, Amédée Ozenfant. También se comentaron las reseñas que Paul Simonin hizo sobre las revistas Cahiers Idealistes, Prisma (la revista de poesía de Rafael Lozano), Die Neue Schanburne y el primer número de Actual, de la que apuntaba: “Única hoja de vanguardia en México, en la que nuestro intrépido camarada, Manuel Maples Arce, efusivísimo poeta y creador de nuevas formas, definió su tendencia moderna”. También se publicitaban las Ediciones Futuristas de Poesía a cargo de Filippo Tommaso Marinetti y Emilio Settimelli en Milán. Al final de la edición aparecía un sugerente anuncio: “Han aceptado la corresponsalía de Actual. En Madrid: Guillermo de Torre; en Buenos Aires: Jorge Luis Borges”.

Colocadas aleatoriamente a lo largo de la hoja, aparecían consignas de Maples Arce: “Contra las Academias: estridentismo”; “Contra el confort-ambiente: estridentismo”; “El estridentismo es la pesadilla de los académicos”; “El estridentismo acabará la paciencia de los santos”; “Contra el Consejo Cultural de la Ciudad de México: estridentismo”; “Nos hemos levantado en armas contra el aguachirlismo literario”; “Nos proponemos hacer de este pobre México decadente, otro nuevo, fuerte y único”. De hecho, este recurso de las inserciones ya había sido empleado por los hermanos Rivas Panedas dentro de la revista madrileña Ultra.[3]

Después del tercer número de Actual, el siguiente paso de Maples Arce fue lanzar su libro Andamios Interiores. Poemas radiográficos, que Editorial Cvltvra tenía en prensa, para ir articulando un colectivo de intelectuales mexicanos y extranjeros que, a lo largo de 1922, ampliaron los alcances de este llamado y lograron publicar, ya como movimiento estridentista, dos revistas más: Irradiador (1923) y Horizonte (1926-1927).

 

Bibliografía

Actual. Hoja de vanguardia, Manuel Maples Arce (ed.), México, 3 vols., (diciembre, 1921; febrero 1922; julio 1922).

Frías, José D., “Un manifiesto literario”, en Revista de Revistas, México, 8 de enero de 1922.

García, Carlos, “Correspondencia entre Manuel Maples Arce y Guillermo de Torre (1921-1922)”, 2016. 

----, “Las fuentes de Actual 3 (México, Julio de 1922)”, 2016. 

List Arzubide, Germán, El movimiento estridentista, ed. facs., Xalapa, Ediciones de Horizonte, 1926, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1987.

----, El movimiento estridentista, México, Secretaría de Educación Pública (Cuadernos de Lectura Popular), 1967.

Maples Arce, Manuel, Soberana juventud, Madrid, Plenitud, 1967.

Schneider, Luis Mario, El Estridentismo o una literatura de la estrategia, México, Ediciones de Bellas Artes, 1970.

Vela, Arqueles, Literatura Universal, México, Ediciones Botas, 1968.

Zurián, Carla, Fermín Revueltas. Constructor de espacios, México, Ediciones RM/ Instituto Nacional de Bellas Artes, 2002.

----, Estridentismo: Gritería provinciana y murmullos urbanos. La revista Irradiador, Tesis de Maestría en Historia del Arte, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

 

Enlaces externos

International Center for the Arts of the Americas at the Museum of Fine Arts, Houston.