Enciclopedia de la Literatura en México

Noé Jitrik

Nació en Rivera, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 20 de enero de 1928. Poeta, narrador y ensayista. Radicó en México desde 1974 [hasta 1987]. Estudió las maestrías en Letras, Historia y Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. [Fue] profesor de Literatura en El Colegio de México y en la UNAM. Colaborador de Diálogos, Escritura, La Jornada, La Palabra y El Hombre, Lendemais, Revista de Bellas Artes, Revista de la Universidad de Córdoba, Revista Iberoamericana, Revista de la Universidad de México, Texto CríticoUnomásuno. Premio Xavier Villaurrutia 1981 por Fin del ritual. Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña 2018.

Realizó la licenciatura en letras hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires (1947-1942), y la especialización en Fonética experimental en el Institut de Phonetique de l'Université de París (1954). Llegó a México en 1974. Ha impartido clases, en Argentina, en las universidades de Córdoba (1960-1966), del Nordeste (1963), del Litoral (1964), de Buenos Aires (1966), de La Plata (1971), del Camahue (1973) y del Sur (1974); en Francia, en l'Université de Besancon (1967-1970), en la de Dijon (1968-1970), en la de Strasborg (1970); en México, en El Colegio de México (colmex) (1974-1980), en diversas dependencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) (1980-1990), en la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) Iztapalapa (1977), en la Iberoamericana (uia) (1977-1978), la Autónoma de Guanajuato (ug) (1977), la Autónoma de Puebla (uap) (1981), la de Monterrey (1982), la del Estado de México (uaem) (1984), y en otras; en los Estados Unidos, como profesor invitado en las universidades de Indiana y de Bloomington (1984). La labor académica de Noé Jitrik se extiende al campo de la investigación, a la formación de personal (como asesor), a la representación de diversas instituciones académicas y a la exposición de un centenar de ponencias en distintas partes del mundo. Ha fungido como jurado en numerosos concursos literarios, entre otros, en el de Casa de la Américas (1969) y en los del Instituto Nacional de Bellas Artes (inba). Fue presidente del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras (1949) y de la Federación de Estudiantes de Buenos Aires (1950) y ocupó el cargo de prosecretario del Senado de la Nación en Buenos Aires. Dirigió las revistas argentinas Contorno (1955-1959) y Zona de la Poesía Americana (1963-1966). Sus colaboraciones literarias han aparecido en publicaciones de América Latina y de Europa; de Argentina, en la Revista Centro, Ficción, Lyra, Los Andes, Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, Literatura, Boletín, La Voz del Interior (Córdoba), Los Andes (Mendoza), El Mundo, La Opinión, Clarín, Tiempo Argentino La Voz (bs. as.); de México, en las revistas Universidad de México, Nueva Revista de Filología Hispánica, Estaciones, Acta Poética, Discurso, Tierra Adentro, Plural, Diálogos, El Zagúan, La Palabra y el Hombre, Texto Crítico, Semiosis, y en los periódicos y suplementos: La Jornada; Unomásuno, "Sábado" y "La Semana de Bellas Artes"; de los Estados Unidos, en la Revista Iberoamericana; de Perú, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana; de Montevideo, en Marcha, Brecha, Democracia, Jaque, Diario de Poesía; de Caracas, en El Nacional; de Colombia, en Eco; de Cuba, en Casa de las Américas; de Santo Domingo, en Cuadernos de Poética; de Francia en Temps Modernes, etc. Actualmente, en Buenos Aires, Noé Jitrik es director del Instituto de Literatura Argentina, da clases en la Universidad de Buenos Aires y viaja periódicamente a la Ciudad de México.

Noé Jitrik, su producción literaria abarca todos los géneros: el cuento, la novela, la crónica, el ensayo, la poesía, la crítica y la teoría literaria, además de una vasta producción hemerográfica en la que se incluyen tanto los géneros mencionados, como el artículo y la reseña periodística. Sus libros de relatos publicados en México, El ojo de jade y El fin del ritual, continúan la línea de los primeros relatos editados en Argentina: La fisura mayor, Llamar antes de entrar y Del otro lado de la puerta. En todos se advierte un afán por la exploración del lenguaje y una obsesión por la palabra. Sus textos comparten la constante mezcla de lo cotidiano con lo asombroso o excepcional, lo experimental con lo onírico y sobresalen los temas eróticos y políticos. El ojo de la aguja. Filosofemas es una sucesión de expresiones filosóficas que entretejen temas, autores, cultura, creencias, ideas y demás asuntos. Sus novelas Limbo y Citas de un día ensayan diversas propuestas estilísticas. En la primera, la violencia aparece en la represión ocurrida en Argentina, la situación de los exiliados en México y la vida cotidiana en la Ciudad de México; en la segunda relata el tránsito de un hombre anciano hacia la muerte, en un proceso llevado sin angustia, con dignidad, con resignación y con la certeza de haber terminado su obra; esta novela parece estar inspirada en la persona de Luis Cardoza y Aragón. En sus trabajos de tendencia autobiográfica, Los lentos tranvías, Atardeceres, El libro perdido y Mediodía reconstruye distintos momentos, recuerdos personales, sus primeras vivencias en Argentina; en conjunto, son relatos que configuran una rememoración hacia adelante, observa el mismo autor. En poesía, rompe con el concepto tradicional del género y sus poemas se convierten en reflexión, anécdota y experimento, así, en Viajes. Objetos reconstruidos, mezcla los recuerdos con el presente, pasa no sólo por ciudades europeas, sino por ideas y emociones, por lo triste y lo jocoso, por el tiempo y la ausencia. Díscola Cruz del Sur ¡guíame! se compone de poemas y prosas poéticas. En sus Estudios y ensayos de literatura argentina el autor se pregunta por el “trabajo crítico” que, en contacto con los textos, debe dar cuenta de ese proceso de significación que toda literatura configura; en torno a esa inquietud aparecerán varias de sus obras a partir de los años setenta, de manera representativa, Producción literaria y producción social, en donde el escritor propone pasar del ejercicio crítico a una auténtica actividad política. En Temas de teoría: crítica literaria y trabajo crítico recoge intuiciones, ideas y propuestas elaboradas desde principios de la década mencionada. En La memoria compartida, la preocupación reside en determinar el proceso de producción literaria que en cada caso particular da lugar a los textos. Las contradicciones del modernismo es un estudio sobre el fenómeno modernista desde la infraestructura económica. En La futura novela de Macedonio Fernández, Jitrik se dedica a razonar sobre la teoría de la novela del escritor y se propone mostrar los principios fundamentales de la nueva novela ideada por Fernández. Los ensayos Las armas y las razones, El melódico perplejo y El callejón, aparte de referir diversos asuntos culturales y sociales, enmarcan el fenómeno del exilio, situación que abarca parte de la temática del autor. En varios de sus libros reúne textos que conjugan su esfuerzo teórico del “trabajo crítico” con el ensayo y cierta perspectiva de la teoría del discurso, como en La vibración del presente, La selva luminosa, Los grados de la escritura, Vertiginosas textualidades, Verde es toda teoría y otros. Uno de los temas abordados por el autor son los escritos de Cristóbal Colón, en los que intenta descubrir las huellas de una imagen de la escritura latinoamericana, como en el caso de Los ejes de la cruz; en Historia de una mirada se ocupa del significado del signo de la cruz en los documentos del Almirante. En su vertiente de historiador de la literatura, a partir de 1999 y bajo su dirección se está elaborando y publicando La historia crítica de la literatura argentina, organizada en 12 volúmenes; para su realización, Jitrik pone en práctica una concepción original de la historia y su relación con la literatura, la obra es concebida como un relato, con sus capítulos y sus momentos; más que tratarse de movimientos, géneros o periodos políticos, se elabora una síntesis de diversas experiencias teóricas que han tenido lugar en los últimos cuarenta años: estructuralismo, psicoanálisis, marxismo y estudios culturales, entre otras manifestaciones. En la misma línea, Panorama histórico de la literatura argentina es una síntesis de doscientos años de la historia de la literatura argentina, abarca desde la época colonial, las etapas neoclásica, romántica, gauchesca, naturalista, modernista, ultraísta hasta los momentos actuales; el texto puede ser visto como una amalgama de su trayectoria de crítico, teórico e historiador de la literatura hispanoamericana.

Instituciones, distinciones o publicaciones


Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores
Fecha de ingreso: 1981
Fecha de egreso: 1981
Ganador con el libro "Fin del ritual"

Literatura Mexicana
Consejo editorial

Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo
Fecha de ingreso: 2002
Fecha de egreso: 2002
Jurado

El Colegio de México COLMEX
Fecha de ingreso: 1974
Fecha de egreso: 1980
Profesor

Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
Fecha de ingreso: 1980
Fecha de egreso: 1990
Profesor en diversas dependencias

Universidad Iberoamericana
Fecha de ingreso: 1977
Fecha de egreso: 1978
Profesor

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP
Fecha de ingreso: 1981
Profesor

Revista de la Universidad de México
Colaborador

Nueva Revista de Filología Hispánica
Colaborador

Acta Poética
Colaborador

La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana
Colaborador

Sábado. Suplemento del periódico Unomásuno
Colaborador

Diálogos. Artes/Letras
Colaborador

Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña
Fecha de ingreso: 2018
Ganador