La Cuba de los años sesenta contituyó un especio de producción cultural y experimentación sin precedentes, en el que cohabitaron esperanzas radicales y libertades inéditas dentro de nuevos límites. Ediciones El Puente y los vacíos de canon cubano: dinámicas culturales posrevolucionarias, de María Isabel Alfonso, capta la intensidad de estos años con un orriginal acercamiento al trabajo de El Puente.
El Puente (1961-1965) fue una editora semiautónoma que publicó textos visiblemente experimentales, en el contexto de una Revolución que valida el capital cultural de afrocubanos, mujeres y jóvenes, antes excluidos. Sin embargo, las Ediciones tuvieron una corta vida, dada su autonomía y la homosexualidad de muchos de sus asociados.
Alfonso ofrece en un análisis minicioso de estas dinámicas y de la poesía, ficción y teatro puentistas, con citas de obras de difícil acceso. Vital en su trabajo de archivo, que aporta textos inedítos como apócrifo Manifiesto Negro y entrevistas a Ana María Simo –coeditora de la editorial, quien ha guardado silencio por años–, Nancy Morejón y Miguel Barnet, entre otros.
Este libro cambiará la forma en que leemos los sesenta en Cuba y cómo recordamos las ganancias y pérdias de este periodo.
Susan Lord. Queen´s University, Canadá



![La Babilonia de Hierro. Crónicas neoyorquinas 1920-1936 [CD-ROM]](http://elemblob.blob.core.windows.net/media/babilonia_de_hierro57335d3290c62_300h.jpg)




















