Nació en la Ciudad de México, el 7 de noviembre de 1968; muere en Querétaro, Querétaro, el 20 de agosto de 2016. Narrador. Realizó estudios de comunicación y literatura en México y Sudáfrica. Maestro en Literatura Inglesa por la Universidad de Edimburgo y doctor en Literatura Española por la Universidad de Salamanca. Fue editor, periodista y agregado cultural de la Embajada de México ante el Reino Unido. Director de la biblioteca José Vasconcelos en 2007. Investigador del Centro de Estudios Cervantinos, profesor de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana y titular de la cátedra Rosario Castellanos en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Miembro del SNCA y becario de la John Simon Guggenheim Foundation. Colaborador de Biblioteca Mexicana, Casa del Tiempo, Ciencia y Desarrollo, El Ángel, Excélsior, Punto, Revista de la Universidad de México, Sábado y Siglo 21 (Jalisco). Becario del INBA en novela, 1989, y del FONCA, 1991. En 2011 fue elegido como académico de la Lengua correspondiente en Querétaro y el 14 de abril de 2016 ingresó como miembro de número. Premio Nacional de las Juventudes Alfonso Reyes 1989 por Subterráneos. Premio Kalpa de Ciencia Ficción 1994 por El año de los gatos amurallados. Premio Juan de la Cabada 1994 por Las tormentas del mar embotellado. Premio Nacional Juan Rulfo para Primera Novela 1994 por La catedral de los ahogados. Premio Nacional de Ensayo Literario Malcolm Lowry 1994 por El dorado esquivo: espejismo mexicano de Paul Bowles. Premio Gilberto Owen 1999 por Las antípodas. Premio Nacional de Ensayo José Revueltas 1999 por Los funerales del alcaraván: historia apócrifa del realismo mágico. Premio Primavera de Novela 2000 por Amphitryon, otorgado por la editorial Espasa-Calpe. Premio Mazatlán de Literatura 2007 por La gruta del toscano. Premio Nacional de Dramaturgia 2008 por La teología de los fractales. Premio Nacional Luis Cardoza y Aragón para Crítica de Artes Plásticas 2008 por Estigmas de la amnesia. Premio Nacional de Obra de Teatro para Niños 2008 por La maquinota. Premio Juan Rulfo de Cuento de Radio Francia Internacional 2008 (junto con Jorge Dávila Miguel por La mensajera), por Los anacrónicos. Premio Málaga de Ensayo 2008 por La vida íntima de los encendedores: animismo en la sociedad moderna. Premio Nacional de Ensayo Estación Palabra Gabriel García Márquez 2009 por Darío en Tiberíades.
13 dic 2002 / 23 ago 2018 13:21
Se graduó de licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana, en 1993; de maestro en la Universidad de Edimburgo, Escocia, en 1995, y de doctor en la Universidad de Salamanca, España, en 1997. Se desempeñó como redactor en la compañía publicitaria “Augusto Elías” (1988-1989), locutor en Radio Mundo (1990), secretario particular en la Dirección General de Derechos de Autor (1993) y director editorial de la Revista Mexicana de Derechos de Autor (1993) y de la revista Playboy (1993-1994). Colaboró con reseñas y con su columna “El baúl de los cadáveres” en el suplemento “Sábado”, desde 1989 y en las revistas Universidad de México, Ciencia y Desarrollo, Punto, Excelsior y la revista Nostromo.
Ignacio Padilla Suárez, cuentista y novelista ante todo, usa en su narrativa un lenguaje fastuoso. Sus novelas, de formas complejas, se inscriben en la corriente denominada del “crack”: en La catedral de los ahogados explora la soledad como condición humana, con una estructura que semeja una iglesia medieval (atrio, naves, presbiterio y ábside). Sus cuentos Subterráneos, con frecuentes intentos de innovación estilística, abordan escenarios rurales y selváticos (“De la vereda”) y urbanos (“Del asfalto”), y con una recurrencia: la muerte. Dentro de su obra destacan las novelas para niños, en Los papeles del dragón típico, conjuga la fantasía con los aspectos cotidianos de la vida moderna.

Ignacio Padilla
Editorial: Colofón. Páginas de espumaLectura a cargo de: Ignacio Padilla
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Música: Matoys
Operación y postproducción: Carlos Montaño / Fabiola Rodríguez
Año de grabación: 2012
Género: Narrativa
Temas: Ignacio Padilla (DF, 1968) escritor mexicano, perteneciente a la llamada generación del “crack”. Es egresado de la Universidad Iberoamericana, maestro por la Universidad de Edimburgo y doctor por la Universidad de Salamanca. Ha trabajado diversos géneros como novela, ensayo, teatro y cuento infantil. Entre sus obras destacan: Amphitryon (Primavera de Novela 2000), La gruta del Toscano (Premio Mazatlán de Literatura 2007), Arte y olvido del terremoto (Premio Luis Cardoza y Aragón para Crítica de Artes Plásticas, 2009) y La isla de las tribus perdidas (Premio Iberoamericano Debate-Casa de América 2010). En la actualidad es académico correspondiente en la ciudad de Querétaro, de la Academia Mexicana de la Lengua. A continuación reproducimos “Las furias de Menlo Park”, título del relato cuya inspiración radica en la dramática obsesión por las muñecas de Thomas Alva Edison, el inventor de la bombilla eléctrica; pero que, en este proyecto en particular, renace con asombrosa fuerza, ya que conoció el fracaso al querer fabricar las primeras muñecas parlantes de la historia. Agradecemos las colaboraciones musicales de Matoys. D.R. © UNAM 2012

Homenaje a Carlos Fuentes
Lectura a cargo de: Gonzalo Celorio, Hernán Lara Zavala, Ignacio Padilla, Vicente Quirarte, Ignacio Solares y Xavier VelascoEstudio de grabación: Sala Carlos Chávez /Radio UNAM / Universum. Museo de las Ciencias
Operación y postproducción: Francisco Mejía / Cristina Martínez / Fabiola Rodríguez / Sonia Ramírez
Año de grabación: 2012
Temas: Carlos Fuentes (1928- 2012) escritor mexicano que inauguró con su obra La región más transparente (1958) el llamado boom de la literatura hispanoamericana. Referencia obligada para los escritores contemporáneos, con un corpus narrativo y ensayístico edificado a lo largo de varias décadas bajo el nombre de “La edad del tiempo”. Autor de piezas impecables que abarcan prácticamente todos los géneros, desde la novela y el cuento hasta el guión cinematográfico, el teatro e incluso el libreto operístico. Pese a que gran parte de su vida estuvo signada por los viajes, fue un acucioso explorador de la identidad mexicana, tema que con frecuencia aparece en sus libros. Entre sus títulos más destacados se encuentran: La muerte de Artemio Cruz, Aura y Terra Nostra. A lo largo de su trayectoria fue distinguido con muchos de los más importantes galardones literarios a nivel nacional e internacional como el Premio Biblioteca Breve, Premio Rómulo Gallegos, Premio Internacional Alfonso Reyes, Premio Nacional de Ciencias y Artes, Premio Cervantes, Premio Príncipe de Asturias, entre muchos otros. Como mínimo homenaje al autor fallecido el 15 de mayo de 2012, Descarga Cultura.UNAM convocó a seis escritores mexicanos: Gonzalo Celorio, Hernán Lara Zavala, Ignacio Padilla, Vicente Quirarte, Ignacio Solares y Xavier Velasco, quienes recuerdan y celebran la vida y obra de este artista universal. D.R. © UNAM 2012

En voz de Ignacio Padilla
Editorial: Colofón. Páginas de espumaLectura a cargo de: Ignacio Padilla
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Música: Matoys
Operación y postproducción: Carlos Montaño / Fabiola Rodríguez
Año de grabación: 2012
Temas: Ignacio Padilla (1968-2016) escritor mexicano, perteneciente a la llamada generación del “crack”. A continuación reproducimos “Las furias de Menlo Park”, título del relato cuya inspiración radica en la dramática obsesión por las muñecas de Thomas Alva Edison, el inventor de la bombilla eléctrica; pero que, en este proyecto en particular, renace con asombrosa fuerza, ya que conoció el fracaso al querer fabricar las primeras muñecas parlantes de la historia.
Instituciones, distinciones o publicaciones
Academia Mexicana de la Lengua
Doctorado en Letras Modernas (Departamento de Letras-UIA)
Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz [antes Certamen Internacional Sor Juana Inés de la Cruz]
Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas
Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas
Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila
Premio Mazatlán de Literatura
Premio Bellas Artes Baja California de Dramaturgia Luisa Josefina Hernández
Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes Perla Szuchmacher
Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola
Premio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela
Sábado. Suplemento del periódico Unomásuno
Revista de la Universidad de México
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura INBA
Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)
Sistema Nacional de Creadores de Arte SNCA (SC-FONCA)
Casa del Tiempo
El Ángel. Suplemento cultural del periódico Reforma
Sábado. Suplemento del periódico Unomásuno
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura INBA
Academia Mexicana de la Lengua
Premio Kalpa
Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry
Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen
Premio Bellas Artes Luis Cardoza y Aragón para Crítica de Artes Plásticas