FICHA
Autores:Alcaraz, Ramón Isaac
Barreiro, Alejo
Castillo, José María
Escalante, Félix María
Iglesias, José María
Muñoz, Manuel
Ortiz, Ramón
Payno, Manuel
Prieto, Guillermo
Ramírez, Ignacio
Saborío, Napoleón
Schiafino, Francisco
Segura, Francisco
Torrescano, Pablo María
Urquidi, Juan Francisco
Lugar de edición: México, D. F.
Editorial: Tipografía de Manuel Payno (hijo)
Año de edición: 1848
Género:
Ensayo - Antologías y libros colectivos - Obras en coautoría
Tipo de literatura: Literatura escrita
Lengua: * Obra originalmente escrita en español
Edición digital:
Editorial: Tipografía de Manuel Payno (hijo)
Año de edición: 1848
Género:
Ensayo - Antologías y libros colectivos - Obras en coautoría
Tipo de literatura: Literatura escrita
Lengua: * Obra originalmente escrita en español
MATERIAS RELACIONADAS
El fistol del diablo : novela de costumbres mexicanas Batallón de San Patricio Los colorados del San Patricio La invasión Texas : la gran ladronería en el lejano norte Vergüenza de los héroes. Armas y letras de la guerra entre México y Estados Unidos
/
Update Required To play the media you will need to either update your browser to a recent version or update
your
Flash plugin.
Editorial: Dirección de Publicaciones UNAM
Lectura a cargo de: Gabriel Pingarrón
Estudio de grabación: Radio UNAM
Música: OSM
Operación y postproducción: Francisco Mejía / Cristina Martínez
Año de grabación: 2013
Género: Ensayo
Temas: Guillermo Prieto (Ciudad de México, 1818-1897), además de dedicarse fundamentalmente a la política del lado de los liberales, escribió una importante obra literaria, cultivando la crónica, el ensayo y la poesía. Entre sus libros destacan La musa callejera, Romancero nacional, El aférez, Memorias de mis tiempos, Viajes a Estados Unidos y los textos de divulgación y consulta Diccionario universal de Historia y Geografía realizado en conjunto con Manuel Orozco y Berra, Apuntes para una historia de la guerra entre México y Estados Unidos y Lecciones de historia patria. Prieto desempeñó distintos cargos administrativos durante los gobiernos de Mariano Arista, Juan N. Álvarez, Benito Juárez y José María Iglesias. Participó fecundamente en periódicos liberales con artículos de fondo y escribiendo pequeñas sátiras. En “La guerra con los Estados Unidos” el autor da cuenta sobre todo de sus impresiones y reflexiones sobre el conflicto que desembocó en la toma de la Ciudad de México por tropas estadounidenses en 1847 y se detiene en pequeños detalles que retratan de forma conmovedora la forma en la que los habitantes de la capital vivieron dicho episodio. Texto de sumo interés para adentrarse en un acontecimiento que marcó el rumbo de la política de entonces y que resuena en el México contemporáneo. La versión escrita de este título puede consultarse en la colección «Pequeños Grandes Ensayos», publicada por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. Agradecemos la colaboración musical de la Orquesta Sinfónica de Minería. D.R. © UNAM 2013
Lectura a cargo de: Gabriel Pingarrón
Estudio de grabación: Radio UNAM
Música: OSM
Operación y postproducción: Francisco Mejía / Cristina Martínez
Año de grabación: 2013
Género: Ensayo
Temas: Guillermo Prieto (Ciudad de México, 1818-1897), además de dedicarse fundamentalmente a la política del lado de los liberales, escribió una importante obra literaria, cultivando la crónica, el ensayo y la poesía. Entre sus libros destacan La musa callejera, Romancero nacional, El aférez, Memorias de mis tiempos, Viajes a Estados Unidos y los textos de divulgación y consulta Diccionario universal de Historia y Geografía realizado en conjunto con Manuel Orozco y Berra, Apuntes para una historia de la guerra entre México y Estados Unidos y Lecciones de historia patria. Prieto desempeñó distintos cargos administrativos durante los gobiernos de Mariano Arista, Juan N. Álvarez, Benito Juárez y José María Iglesias. Participó fecundamente en periódicos liberales con artículos de fondo y escribiendo pequeñas sátiras. En “La guerra con los Estados Unidos” el autor da cuenta sobre todo de sus impresiones y reflexiones sobre el conflicto que desembocó en la toma de la Ciudad de México por tropas estadounidenses en 1847 y se detiene en pequeños detalles que retratan de forma conmovedora la forma en la que los habitantes de la capital vivieron dicho episodio. Texto de sumo interés para adentrarse en un acontecimiento que marcó el rumbo de la política de entonces y que resuena en el México contemporáneo. La versión escrita de este título puede consultarse en la colección «Pequeños Grandes Ensayos», publicada por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. Agradecemos la colaboración musical de la Orquesta Sinfónica de Minería. D.R. © UNAM 2013