Enciclopedia de la Literatura en México

José Moreno Villa

José Luis Martínez
1995 / 19 sep 2018 14:39

Entre el valioso grupo de intelectuales españoles trasterrados José Moreno Villa (Málaga, 1887-México, 1955) fue uno de los que más se interesaron, con inteligencia y simpatía, por las cosas mexicanas. Era un poeta de tono llano, jovial e irónico; un pintor que rondaba al surrealismo y hacía excelentes retratos, y un ensayista sobre temas literarios y de crítica de arte. En México, desde 1937, prosiguió sus tareas y los temas locales dieron nuevo verdor a su obra.

Su segundo libro aquí publicado fue Cornucopia de México (1940, ampliado en las ediciones de 1976 y 1985), que reúne observaciones agudas y graciosas y notas de viaje sobre lugares, gestos, costumbres, comidas, modas y voces típicas de los mexicanos. Como suele suceder con los viajeros perspicaces que nos revelan lo que nosotros mismos no percibimos, Moreno Villa nos hizo descubrir la particularidad de muchos aspectos de nuestro mundo cotidiano.

Otra singular muestras de curiosidad y fina observación fue la de las correspondencias de la forma de las manos con el carácter de sus poseedores, que estudió y dibujó en Doce manos mexicanas (1941), luego aumentado con otra "tanda" en Los autores como actores, 1951).

Moreno Villa, que había traducido del alemán años atrás uno de los libros clave de la nueva estética, Conceptos fundamentales en la historia del arte (Madrid, 1919), de Heinrich Wöfflin, dio muestras de su educada sensibilidad en los dos hermosos libros que dedicó a nuestro arte: La escultura colonial mexicana (1942) y Lo mexicano en las artes plásticas (1948). En el primero propuso denominar arte tequitqui o mestizo al que se produjo en el siglo xvi como resultado del encuentro del arte europeo con el indígena, concepto que ya se incorporó a la historia de nuestro arte. Y en Lo mexicano hizo una investigación sobre el carácter distintivo de nuestro arte (con observaciones tan curiosas como la del "angelismo" característico del arte mexicano, página 81) y sobre aquellos de sus rasgos que siguen presentes a través de la historia. Al mismo tiempo, Moreno Villa sugiere otro concepto fecundo para la comprensión de nuestro arte: el ritmo bisecular que siguen los florecimientos, pues primero ocurre el de la arquitectura en el siglo xvi, luego el de la escultura en el xviii, y finalmente el de la pintura en nuestro siglo. Vida en claro (1944) se llama su autobiografía. Una frase, me parece, resume el carácter de su autor: "entiendo por humano, atención lenta y cariñosa para todo".

Acerca de Moreno Villa, véase Iconografía, por Alba C. de Rojo, México, fce, 1988.

Nació en Málaga, España, el 16 de febrero de 1887; muere en la Ciudad de México, el 24 de abril de 1955. Poeta. Estudió Análisis Químico en la Universidad de Friburgo, Alemania (1904-1908), e Historia e Historia del Arte en la Universidad Central de Madrid. En 1921 obtuvo una plaza en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos; laboró en la Biblioteca del Instituto Jovellanos en Asturias. Investigador y profesor de Historia en Madrid. Director del Archivo del Palacio Nacional de Madrid (1931-1936). Historiador, crítico y divulgador de arte, en el ámbito español y mexicano. Como pintor, formó parte del Grupo de Artistas y Técnicos Catalanes para la Arquitectura Contemporánea, y del impresionismo. Fundó la revista Gibralfaro en Málaga. Colaboró en las revista España y en los periódicos El SolLa lecturaEl ImparcialLuz y Crisol. Se exilió en Estados Unidos, llegó a México en 1939, publicó en las revistas TallerRomance y en el suplemento México en la cultura. Miembro fundador de la Casa de España. Tradujo Conceptos fundamentales en la Historia del Arte de Heinrich Wölfflin. Reconocido como hijo de la Provincia de Málaga, en 1998. Su obra aparece en diversas antologías, como Antología poética de Rosa Romojano, en 1993. Editó el teatro de Lope Rueda en 1934.

Estudió en el colegio de los jesuitas de El Palo, en Málaga, y en el Instituto Nacional; la carrera de Química en Freiburg, Alemania; Historia e Historia del Arte, en Madrid. En 1921 obtuvo una plaza en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos; más tarde trabajó en la Biblioteca del Instituto Jovellanos, de Gijón, Asturias y en la Biblioteca de la Facultad de Farmacia en Madrid. Fue investigador en el Centro de Estudios Históricos y profesor de Historia de la Pintura en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Se hizo cargo de la jefatura del Archivo del Palacio Nacional durante la Segunda República Española. Participó con pinturas en la exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos del Parque del Retiro y formó parte del grupo de Artistas y Técnicos Catalanes para la Arquitectura Contemporánea. Fue promotor del grupo Amigos de las Artes Nuevas, en 1932; colaboró en la revista España y en el periódico El Sol, desde su fundación, y en periódicos como La Lectura, El Imparcial, Luz y Crisol. Llegó a México, en 1939, donde residió hasta su muerte, y colaboró en las revistas Taller, Romance, Litoral, Las Españas, Ultramar e Independencia y en el suplemento del periódico Novedades, “México en la Cultura”. Impartió clases en El Colegio de México (colmex).

José Moreno Villa fue poeta, crítico, pintor e historiador del arte. Ortega y Gasset vio en su lírica “una aproximación a la poesía pura”. Como poeta creó un mundo propio, supo imprimir en sus versos la gracia y la espontaneidad del folklore andaluz. Garba y El pasajero –sus primeros libros de poesía– conservan la influencia poética de la generación del 98, a través de una marcada retórica modernista. Jacinta, la pelirroja, Puentes que no acaban y Salón sin muros son obras poéticas que se inscriben dentro del movimiento vanguardista, fluyendo paralelamente a la expresión poética de la generación del 27, y anunciando ya su contacto con el surrealismo. Ya en el exilio escribe una poesía más humanizada: Voz en vuelo a su cuna, libro impregnado de nostalgia por Málaga y del presentimiento de la muerte cercana. Su pintura posee las características técnicas del impresionismo. Su labor como crítico de arte en México fue orientadora y de amor por ese país. La escultura colonial mexicana y Lo mexicano en las artes plásticas son estudios de singular significación para la historia de la cultura en América.

Instituciones, distinciones o publicaciones


El Colegio de México COLMEX
Profesor

El Colegio de México COLMEX
Miembro fundador

Taller
Colaborador

Romance. Revista popular hispanoamericana
Colaborador

Las Españas
Colaborador

Ultramar
Colaborador

Casa de España en México
Miembro fundador