Enciclopedia de la Literatura en México

Isabel Fraire

Nació en Monterrey, Nuevo León, el 30 de julio de 1934; muere en la Ciudad de México, el 5 de abril de 2015. Poeta. Estudió en la ffyde la unam. Fue miembro del consejo de redacción de la Revista Mexicana de Literatura. Traductora de Eliot, Pound, Spencer y Stevens. Colaboradora de Diálogos, Katharsis, Revista de Bellas Artes, La Semana de Bellas Artes, México en la Cultura, Plural, Proceso, Revista Mexicana de Literatura, Revista de la Universidad de México, Sábado y Siempre!. Becaria de la Fundación Guggenheim, 1977. Premio Xavier Villaurrutia 1978 por Poemas en el regazo de la muerte. Su obra ha sido traducida al inglés y al francés.

Desde muy joven Publicó sus primeros cuentos y poemas en periódicos escolares. Estudió filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras (ffl) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y Pintura, Música y Danza. La revista Katharsis publicó en un número especial de 1958 sus primeros poemas. Formó parte del consejo editorial de la Revista Mexicana de Literatura, de 1960 a 1965, y colaboró en su tercera época con poemas y crítica literaria. De mediados de la década los setenta son las primeras traducciones de su poesía al inglés en revistas como Contemporary Literature in Translation, Extensions, An Arbor Review, Mundus Artium, y otras. Impartió clases de literatura en la unam, en la Universidad Iberoamericana y en el Instituto de Estudios Hispánicos, en Burdeos, Francia, mediante una beca del gobierno francés. Trabajó para la Editorial Era y dirigió el taller del Centro de Escritores. Colaboró en diversas publicaciones como “La Cultura en México” (1971-1972), Universidad de México, Diálogos, Plural, Proceso, “La Semana de Bellas Artes” y “Sábado”, de Unomásuno; en este periódico de 1977 a 1981, tuvo a su cargo la columna “Al margen”. Además de sus continuos viajes por Europa, los Estados Unidos y Centroamérica, radicó en Burdeos, Inglaterra y Nueva York.

Isabel Fraire, poeta, ensayista y traductora de literatura inglesa. Su antología, Seis poetas de lengua inglesa es considerada como una de las mejores traducciones al español que se hayan hecho en México. La obra se enriquece con notas y comentarios críticos que contribuyen a una mayor comprensión de los poemas seleccionados. En Caja de Pandora, Pensadores norteamericanos del siglo xix, Miscelánea de poesía norteamericana y en sus textos hemerográficos predomina su labor de traductora de obras literarias y de algunas de carácter histórico. Su lírica siguió diversos procesos en cuanto a su percepción de la realidad: Sólo esta luz refleja el placer del canto, poesía dedicada a la luz, que funciona como la imagen de un acercamiento hacia la conciencia. Poemas en el regazo de la muerte trasluce el desencanto de la realidad, en ellos describió a los hombres colmados de aburrimiento, encarcelados en un mundo que se niega a sí mismo. Poema de navidad para Alaíde Foppa, texto largo, está escrito en verso libre y conformado por dos voces: la del poeta que recuerda la presencia de la escritora desaparecida y la de una conciencia que cuestiona y precipita imágenes por la desaparición de Alaíde. Reunió su obra escrita a partir de 1957 en Puente colgante y Kalidoscopio insomne, que recrean el impacto de las ideas y las discusiones sobre la última modernidad, el cuestionamiento y la autocrítica a la incapacidad verbal y lingüística para representar el malestar existencial o acercarse a la realidad. Varios de sus poemas transmiten movimiento; otros, estatismo, sujeción, unidades fijas y discontinuas. Aparece con asiduidad el caleidoscopio en su carácter mágico de juego para marcar la intervención del azar en las posibilidades de belleza, amor, vida y muerte.

Fue poeta, crítica literaria, traductora y profesora en México, Estados Unidos y Francia, países en los que radicó durante varios años. Fue becaria de la Fundación Guggenheim en 1977 y recibió el premio Xavier Villaurrutia por su destacada labor como poeta en 1978. Formó parte de los consejos editoriales de importantes revistas literarias, donde publicó sus traducciones y obra crítica, al igual que en diversos periódicos. También tradujo textos literarios y especializados desde y hacia el inglés, y, en ocasiones, también del francés y portugués.

Su madre era estadounidense. Su padre también nació en aquel país; sin embargo, desde su infancia residió en Monterrey, Nuevo León por lo que adoptó la nacionalidad mexicana. Probablemente de él, ávido lector en ambas lenguas, adquirió Isabel el gusto por las letras. El amor por la lengua inglesa fue herencia de su madre y, sobre todo, de su abuela materna, quien nunca aprendió español y con quien se crió la autora desde sus primeros años.[1] De acuerdo con la breve introducción biográfica a sus cuatro poemas (dos de ellos publicados antes en la Revista Mexicana de Literatura y en la Revista de Bellas Artes) incluidos en la primera edición de Poesía en movimiento (1966), Fraire colaboró de 1955 a 1958 en la revista Katharsis, la cual publicó sus primeros poemas, en un número especial titulado Quince poemas (1958). Después de pasar su infancia y juventud en la capital regiomontana, se trasladó con su familia a la Ciudad de México. Realizó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam, donde años más tarde impartió cursos y talleres. También dio cursos en la Universidad Iberoamericana, la Universidad de Texas en Austin y en la Universidad de Burdeos, en Francia. Tras ser incluida en Poesía en movimiento su obra recibió más atención, y se multiplicó entonces su actividad en distintas revistas literarias y suplementos culturales.[2]

Sus poemas, traducciones y comentarios fueron publicados en Revista Mexicana de Literatura, en donde colaboraba también como parte del grupo de redactores junto con Juan García Ponce, Jorge Ibargüengoitia y Juan Vicente Melo, quien años después estuviera a la cabeza del ambiente artístico y cultural de Veracruz, donde Fraire tuvo oportunidad de desarrollar a su amparo numerosos talleres y actividades literarias. Además de sus traducciones y artículos de crítica literaria en dicha publicación, así como en Revista de Bellas Artes, Diálogos (primera época), Revista de la Universidad, entre otras, Fraire contribuyó con artículos de opinión y crítica política en Siempre!, Revista de Revistas, Excélsior, Unomásuno y La Jornada, dentro de los cuales participó con columnas fijas de aparición semanal o irregular. A pesar de su importancia cultural y literaria, las traducciones no fueron incluidas en sus volúmenes de poesía reunida, al contrario de lo que puede observarse en recopilaciones de otros poetas como Octavio Paz. La poesía de Fraire fue incluida en varios volúmenes colectivos de poesía entre los que destaca la antología bilingüe Entre rascacielos/Amidst skyscrapers. Doce poetas hispanos en Nueva York/Twelve Hispanic Poets in New York, editada por la poeta y profesora Marie-Lise Gazarian-Gautier.[3]

En tanto traductora, Fraire generalmente trabajó desde el inglés, el francés y el portugués, pero también hizo traducciones del español al inglés.[4] Asimismo, tradujo textos especializados, científicos y técnicos, y, con relativa frecuencia, textos periodísticos y políticos. Su interés por estas materias también quedaría reflejado en la temática de su obra poética.[5]

Es importante aproximarse a la evolución de su obra de creación a la luz de sus traducciones; la huella que éstas dejaron es particularmente perceptible en la poética presente en Poemas en el regazo de la muerte, por el que fue merecedora al premio Xavier Villaurrutia de poesía en 1978. Además, Poemas en el regazo de la muerte contiene trazas de la investigación realizada por Fraire, gracias a la beca de la Fundación Guggenheim, para su antología Seis poetas de lengua inglesa, la cual se publicó en la colección SepSetentas en 1976.[6] En esta obra, además de las traducciones de más de un centenar de poemas de Ezra Pound, T.S. Eliot, E.E. Cummings, Wallace Stevens, William Carlos Williams y W.H. Auden, Fraire redacta un prólogo en el que describe tanto las razones que subyacen a la selección de los autores y los textos, como sus estrategias de traducción. A este respecto la traductora apunta que “fue siempre cuestión de gusto decidir en cada caso si era más importante la fidelidad literal al significado, o el efecto logrado mediante un término cuyo significado se apartaba ligeramente del original, pero cuyo sonido o asociaciones lo hacían preferible, tomando en cuenta que también la traducción debería funcionar como poema… aunque procurando siempre guardar fidelidad al sentido fundamental del original. En cambio, intenté en cada caso conservar el peculiar sabor del original, logrado por la suma de tantos elementos que se conjugan para producir el lenguaje característico de cada poeta”.[7] Las traducciones incluyen además sendos estudios críticos de cada uno de los poetas antologados, breves pero minuciosos y notables por su erudición.

Años después publica Pensadores norteamericanos del siglo xix. Una antología general,[8] la cual ha quedado relegada de la mayoría de los recuentos de sus traducciones literarias. Este olvido se antoja un tanto injustificado pues la antología incluye textos fundacionales de la ensayística estadounidense como “La filosofía de la composición” de Edgar Allan Poe, así como traducciones de textos de Thoreau, Emerson y Henry James. En la introducción a la primera edición, Fraire deja muy claro cómo su labor como traductora de los textos tiene una importancia igual o mayor a su trabajo como antologadora y autora de las biografías críticas que anteceden a los textos en cuestión.[9] Sin embargo, en Caja de Pandora, la traductora procede por acumulación y presenta traducciones de poemas que había venido realizando a lo largo de los años.[10] Entre los autores estadounidenses incluidos en esta antología pueden encontrarse poetas ampliamente reconocidos como Sylvia Plath, Allen Ginsberg y Lawrence Ferlinghetti, al lado de una decena más de autores, muchos de ellos poco conocidos en México. Junto con los poemas en su lengua original acompañados de su traducción al español, Fraire presenta un recuento de la obra de cada uno de los poetas incluidos en su selección.[11]

En la década de los años ochenta, Fraire tradujo con asiduidad textos de ciencias sociales y humanidades, algunos de los cuales destacan por su importancia dentro de la literatura de la especialidad y porque se acercan a la literatura de creación.[12] Como ejemplos de estos textos, vale la pena mencionar la obra de Friedrich Katz, La guerra secreta en México,[13] la traducción del índice y el apéndice de Una muerte en la familia Sánchez, secuela de Los hijos de Sánchez de Oscar Lewis, y el texto de John Reed, Guerra en Paterson, que tradujo al alimón con David Huerta.[14] Fraire también tradujo Introducción a la sociología histórica marxista[15] de Ross Gandy y se le atribuye la traducción de Héroes del destierro de Marx y Engels.[16]

Es claro que su obra poética y ensayística y los frutos de su labor traductora están imbricados de manera notable. Fraire supo aprovechar las circunstancias que la rodearon, como sus estancias de docencia e investigación en el extranjero, para publicaciones  más destacadas, Seis poetas de lengua inglesa y Pensadores norteamericanos del siglo xix, la primera no ha sido reeditada pues se publicó en un proyecto editorial delimitado. En cambio, la segunda fue reeditada por Siglo xxi en el año 2004 en una versión revisada por Fraire, quien escribió un nuevo prólogo mucho más detallado. Caja de Pandora, su antología menos conocida, es quizá una selección con una impronta de carácter más personal por no ceñirse al canon de poetas de mayor renombre allende las fronteras de los Estados Unidos; desgraciadamente hasta el momento no ha sido reeditada. La obra crítica más reciente acerca de la labor de Isabel Fraire como traductora es el artículo que le dedican Martha Celis y Erbey Mendoza, "Isabel Fraire: Traducción y creación", en la que los investigadores retoman el trabajo de Fraire en Seis poetas de lengua inglesa e identifican el rastro que dichas traducciones dejaron en la obra poética de la traductora: “La poesía de Fraire entra así en un diálogo con la poesía de aquellos poetas a los que traduce y enriquece su propio trabajo. […] su poesía concuerda en gran medida con elementos fundamentales de dichos poetas. […] La obra de Fraire es una poesía mexicana que nos abre una ventana a otras tradiciones”.[17]

 

Referencias

AAVV., Poesía en movimiento: México, 1915-1966, selecc. y notas de Octavio Paz et al., Ciudad de México, Siglo xxi, 1966.

Alonso, Jorge, “Héroes del destierro”, Nexos, 1 de noviembre de 1981, (consultado el 10 de abril de 2019).

Celis Mendoza, Martha y Jesús Erbey Mendoza Negrete, Mujeres mexicanas en la escritura, Claudia Gutiérrez Piña y Carmen Álvarez Lobato (coords.), Ciudad de México, Universidad de Guanajuato, Eón, 2017.

Fraire, Isabel, Poems, trad.y selec. Thomas Hoeksema, Ohio, Mundus Artium, 1975.

----, Poemas en el regazo de la muerte (Poems in the Lap of Death), Pittsburgh, Latin American Review Press, 1981.

Gazarian-Gautier, Marie-Lise (ed.), Entre rascacielos/Amidst Skycrapers. Doce poetas hispanos en Nueva York/ Twelve Hispanic Poets in New York, Riobamba, Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión", 2000.

Heredia, Roberto, “sep Setentas (México)”, Revista de Historia de América, no 72, julio-diciembre, 1971, p. 532.

Lumbreras, Ernesto, “La fragilidad habitable de Isabel Fraire”, Milenio, 11 de abril de 2015, (consultado el 10 de abril de 2019).

 

Traducciones

AAVV., Seis poetas de lengua inglesa, trad., selec. y est. prel. de Isabel Fraire, Ciudad de México, Secretaría de Educación Pública, (SepSetentas), 1976.

----, Caja de Pandora.Traducciones de poesía norteamericana, trad. Isabel Fraire, Ciudad de México, Liberta-Sumaria,1982.

----, Pensadores norteamericanos del siglo xix. Una antología general, primera edición, trad. Isabel Fraire, Ciudad de México, Secretaría de Educación Pública, Universidad Nacional Autónoma de México, (Clásicos Americanos), 1983; 2ª ed.(con estudio introductorio), Siglo xxi, Ciudad de México, 2004.

 

Traducciones no literarias

Gandy, Ross, Introducción a la sociología histórica marxista, trad. Isabel Fraire, Ciudad de México, Era, 1978.

Katz, Friedrich, La guerra secreta en México, trad. Isabel Fraire, Ciudad de México, Era, 1984.

Marx, Karl, Héroes del destierro, trad. Isabel Fraire, Ciudad de México, Domes, 1981. [Traducción atribuida]

Reed, John, Guerra en Paterson, trads. Isabel Fraire y David Huerta, Ciudad de México, Era, 1985.

Instituciones, distinciones o publicaciones


Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores
Fecha de ingreso: 1978
Fecha de egreso: 1978
Ganadora con el libro "Poemas en el regazo de la muerte"

Khátarsis
Publicó

Revista Mexicana de Literatura
Fecha de ingreso: 1960
Fecha de egreso: 1965
Formó parte del consejo editorial

Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
Profesora de Literatura

Universidad Iberoamericana
Profesora

Diálogos. Artes/Letras
Colaboradora

Plural. Crítica y literatura
Colaboradora

Proceso
Colaboradora

Sábado. Suplemento del periódico Unomásuno
Colaboradora

Ediciones Era
Trabajó en esta institución

Centro Mexicano de Escritores
Tallerista

Revista de la Universidad de México
Colaboradora