Enciclopedia de la Literatura en México

Carlos Valdés

Nació en Guadalajara, Jalisco, el 16 de abril de 1928; murió en la Ciudad de México, el 10 de febrero de 1991. Narrador, ensayista y traductor; empleó también los seudónimos de Ventura Gómez Dávila (crítica de arte) y Juan Lomas (ensayo). Fue editor de la Revista de la Universidad de México y cofundador, con Huberto Batis, de Cuadernos del viento. Su novela por entregas Los antepasados fue publicada en Cuadernos del viento, números 31-34, febrero-mayo, 1963. Tradujo para el fce, entre otros autores, a Ernest Becker, Erich Fromm y Richard E. Greenleaf, y en revistas y suplementos a Seymour Menton, James Baldwin, Allen Ginsberg y Katherine Anne Porter. Colaboró en Ariel, Ideas de México, México en la cultura de Novedades, Revista de la Universidad de México, La cultura en México de Siempre! y Sábado de Unomásuno. Becario de El Colegio de México. Incluido en las antologías del cuento mexicano contemporáneo de Emmanuel Carballo y de Christopher Domínguez Michael, y en la primera serie de Los narradores ante el público (Joaquín Mortiz, 1966; Ficticia/uanl/conaculta-inba, 2012).

Con Emmanuel Carballo fundó la revista literaria Ariel, en la que publicó sus primeros cuentos. Llegó a la ciudad de México en 1953 y estudió en El Colegio de México. Participó en la fundación de la revista Universidad de México, en la que publicó reseñas sobre literatura, artes plásticas y cine, además de crónicas sobre la ciudad y la provincia, que más tarde recopiló en su libro Crónicas del vicio y la virtud. Fue cofundador y colaborador con Huberto Batis, de la revista Cuadernos del Viento, en 1960. Publicó también en la revistas Ideas de México y en los suplementos "México en la Cultura" (particularmente sobre pintura, bajo el seudónimo de Ventura Gómez Dávila) y "Sábado". Publicó cuentos en la colección de misterio de la editorial Novaro. Fue traductor del inglés en la editorial del Fondo de Cultura Económica.

Carlos Valdés, cuentista y novelista, desarrolla en su narrativa una visión realista en que están presentes las creencias populares. Sus temas son la amistad y la vida en provincia o en la ciudad. En El nombre es lo de menos y Dos y los muertos circulan personajes que divagan entre el cinismo, la miseria física y moral, la desolación, el alcoholismo, pero también personajes que desean la aventura como la épica y sueñan con seres imaginarios como el unicornio. "El último unicornio", uno de sus cuentos más celebrados por la crítica, tiene como tema el acto de escribir y la concepción del bello y mítico animal como "una desgraciada figura lastimera del desierto". La ambición y el crimen tienen su lugar en "Arenas de oro", así como la miseria en "La calle aún es nuestra". En sus novelas Los antepasados y La voz de la tierra, trata el tema de la lucha armada en el pueblito de Tonantlán, en Jalisco (escenario de algunos de sus relatos de la provincia). En la primera, más ambiciosa, da cuenta de la sociedad a lo largo de cuatro generaciones; se detiene particularmente en los personajes masculinos, de los que critica su falta de compromiso por la reivindicación social del movimiento armado, que aprovechan los extranjeros del norte, que venían a enriquecerse con el pretexto de la ayuda militar. Su novela póstuma La catedral abandonada, marcadamente autobiográfico, es un retrato más cercano a las diversas figuras que integraron su generación.

Seudónimos:
  • Ventura Gómez Dávila

Instituciones, distinciones o publicaciones


Cuadernos del Viento
Fecha de ingreso: 1960
Cofundador y editor

Revista de la Universidad de México
Fecha de ingreso: 1953
Fecha de egreso: 1965
Secretario de redacción

Ariel
Fecha de ingreso: 1949
Cofundador

Fondo de Cultura Económica FCE
Traductor

Revista de la Universidad de México
Fecha de egreso: 1965
Colaborador

Sábado. Suplemento del periódico Unomásuno
Colaborador

El Colegio de México COLMEX
Becario