La literatura mexicana de los últimos años recoge la experiencia de la trasformación histórica, política y social del país después de la Revolución de 1910. Desde ópticas diferentes y hasta controvertidas los escritores de los que se ocupa Luis H. Peña en este volumen conforman una visión del México moderno con sus lacras y sus virtudes. La región más transparente (1958) de Carlos Fuentes; Oficio de tinieblas (1962) de Rosario Castellanos; Los errores (1964) de José Revueltas; Gazapo (1965) de Gustavo Sainz; El hipogeo secreto (1968) de Salvador Elizondo y Hasta no verte Jesús mío(1969) de Elena Poniatowska, incorporan a la escritura literaria las técnicas que descubren la importancia del sujeto en la voz del narrador, así como la complejidad psicológica de los personajes revueltianos o el retraso de las comunidades indígenas en la zona de Chiapas, a través de la descripción certera y mesurada de Rosario Castellanos. “Estas lecturas tienen el deseo de perfilar las alternativas que representan a las diferentes tradiciones, ya que en nuestra opinión Fuentes, Castellanos, Revueltas, Sainz, Elizondo y Poniatowska en los textos de este ensayo asumen, debaten y confrontan las tradiciones procedentes que los gestaron y ahora los permiten” (Luis H. Peña).
Poniatowska, Elena Elizondo, Salvador Sainz, Gustavo Revueltas, José Castellanos, Rosario Fuentes, Carlos
Otras obras de la colección (Cuadernos del CILL ):











