Enciclopedia de la Literatura en México

Zapoteco de la Sierra Sur

Leopoldo Valiñas .
18 may 2019 20:14 / 28 ago 2019 19:28

mostrar Grupos y lenguas

Localización. Estos zapotecos habitan en la región de la Sierra Sur del estado de Oaxaca.

Variantes lingüísticas. Las variantes lingüísticas que el inali consigna en esta región son 19 (o veinte, si se suma una lengua zapoteca que registra Ethnologue y que el inali no incluye en su Catálogo).[1] Tratando de facilitar su ubicación, tomaremos tres ciudades oaxaqueñas como referencia: Miahuatlán de Porfirio Díaz, San Carlos Yautepec y Villa Sola de Vega.

Miahuatlán de Porfirio de Díaz
Alrededor de Miahuatlán de Porfirio Díaz se pueden identificar nueve variantes (tres de ellas ya fueron descritas cuando se habló de los zapotecos de la costa):

1. La de la Sierra Sur, central o diiste, como prefieren sus hablantes nombrarla. Se habla en los municipios de Miahuatlán de Porfirio Díaz, San Andrés Paxtlán, Santa Cruz Xitla, Santa Catarina Cuixtla, Santa Lucía Miahuatlán y Santo Tomás Tamazulapan. Ethnologue la identifica como el zapoteco de Miahuatlán, siendo su iso 639-3 [zam].

2. La de la Sierra Sur, del norte, también llamada por los zapotecos dizde, dizè o dizhze. Se habla en una sola comunidad del municipio de San Cristóbal Amatlán, en cinco, de San Francisco Logueche, en siete, de San Ildefonso Amatlán y en cinco, de San Luis Amatlán. Según Ethnologue, que la identifica como zapoteco de Amatlán o del noreste de Miahuatlán, esta lengua tiene dos dialectos: a) el de San Cristóbal Amatlán y b) el de San Francisco Logueche. Su iso 639-3 [zpo].

3. La de Mixtepec, o dizde, como la nombran sus hablantes, se emplea únicamente en la comunidad de San Agustín Mixtepec, en el municipio de San Cristóbal Amatlán. Su iso 639-3 es [ztm]. Por su parte, la unesco le da el iso 639-3 [zpm].

4. La de la Sierra Sur, noroeste medio, o como le dicen los zapotecos, distse’, ditsè o ditsëë.[2] Se usa en siete comunidades del municipio de San Carlos Yautepec y en una sola, en los municipios de Santa Catarina Quioquitani y el de Santa Catalina Quierí. Ethnologue la nombra zapoteco de Quioquitani-Quierí. Su iso 639-3 es [ztq].

5. La de la Sierra Sur, noroeste o ditsë o dizde, como le llaman sus mismos hablantes. Se emplea en varias comunidades del municipio de San José Lachiguiri, en tres, del de San Pedro Mixtepec Distrito 26, en dos, del de San Cristóbal Amatlán y en una sola en de los municipios de San Carlos Yautepec, San Juan Mixtepec Distrito 26 y San Pedro Mártir Quiechapa.[3] Ethnologue sólo identifica el habla de San Juan Mixtepec, a la que también nombra zapoteco del este de Miahuatlán. Su iso 639-3 es [zpm].

6. La de San Vicente Coatlán, que se habla en alrededor de seis comunidades del municipio de San Vicente Coatlán. Sus hablantes prefieren nombrarla didxnde. Ethnologue la nombra zapoteco del sur de Ejutla o simplemente zapoteco de Coatlán. Su iso 639-3 es [zpt].

Vitalidad
1. La de la Sierra Sur, central, no corre un riesgo inmediato de dejarse de hablar, de acuerdo con el inali, mientras que Ethnologue la ve como amenazada.

2. La de la Sierra Sur, del norte, no corre peligro inmediato su vitalidad, según el inali, y para Ethnologue, la lengua está en desarrollo.

3. La de Mixtepec está viviendo un muy alto riesgo de dejarse de hablar,  según el inali. Algo semejante hace Ethnologue, porque la considera como un idioma cercano a la extinción. Por su parte, la unesco la califica como en situación crítica.

4. La de la Sierra Sur, noroeste medio no corre un riesgo inmediato de perderse. Algo similar considera Ethnologue, pues la señala como una lengua en desarrollo.

5. La de la Sierra Sur, noroeste o ditsë o dizde no corre un peligro inmediato. Según Ethnologue, este idioma está en desarrollo. Contrario a lo anterior, la unesco considera que esta lengua está claramente amenazada.[4]

6. La de San Vicente Coatlán es una lengua que está corriendo un riesgo mediano de dejarse de hablar, según el inali. En cambio Ethnologue, señala que es un idioma vigoroso. 

En la siguiente tabla presentamos las maneras en las que Ethnologue identifica los idiomas zapotecos que el inali identifica como variantes, indicando las distintas valoraciones sobre su vitalidad:

semáforo de vitalidad 

INALI

Ethnologue

CDI

UNESCO

zapoteco de la Sierra Sur, central

zapoteco de Miahuatlán, [zam]

zapoteco

 

zapoteco de la Sierra Sur, del norte

zapoteco de Amatlán, [zpo] con 2 dialectos

 

zapoteco de Mixtepec

zapoteco de San Agustín Mixtepec, [ztm]

zapoteco de Mixtepec, [zpm]

zapoteco de la Sierra Sur, noreste medio

zapoteco de Quioquitani-Quierí, [ztq]

 

zapoteco de la Sierra Sur, noroeste.

zapoteco de Mixtepec, [zpm]

zapoteco de la Sierra Sur nororiental

zapoteco de San Vicente Coatlán

zapoteco de San Vicente Coatlán, [zpt]

 

 

Desarrollo

Equilibrio

Riesgo mediano

Lenta extinción

Amenazada

En extinción

Inteligibilidad interdialectal. En cuanto a los resultados obtenidos en los estudios sobre inteligibilidad interdialectal, para esta zona (que incluye tres comunidades costeras: San Baltazar Loxicha, San Gregorio Ozolotepec y Candelaria Loxicha y las tres que se identifican como de la Sierra Sur) se plantea la existencia de seis agrupaciones:

a) La que tiene como centro a San Vicente Coatlán y que se relaciona a distancia con el habla de San Baltazar Loxicha, perteneciente a la variante de la costa oeste (que por sí misma es una agrupación).

b) La que tiene como centro a Santa María Coatlán (que pertenece a la variante zapoteca de la Sierra Sur del este bajo).

c) La que tiene como centro a San Francisco Logueche y que incluye a San Cristóbal Amatlán (ambos de la variante de la Sierra Sur del norte).

d) La que conforma por sí sola la comunidad de Santiago Xanica.

e) La que tiene como centro a Santa Catarina Cuixtla y que incluye a las comunidades de Candelaria Loxicha (de la variante de la costa central) y de Coatecas Altas (de la variante del valle del sur) y que a la distancia se relaciona con las agrupaciones de San Gregorio Ozolotepec y de Santiago Xanica.

f) La que tiene como centros tanto a San Juan Mixtepec como a San José Lachiguiri y que incluye hablas de tres variantes lingüísticas de San Carlos Yautepec.

Tomando a la ciudad de San Carlos Yautepec como referencia, al oriente de las comunidades zapotecas de la Sierra Sur, se puede hablar de cuatro variantes, tres de ellas con muy pocas comunidades en las que el zapoteco se habla.

Demografía. En relación con la de Mixtepec, la unesco apunta que en el 2000, según los censos de población, había sólo 14 hablantes.

Variantes lingüísticas

San Carlos Yautepec
Tomando a la ciudad de San Carlos Yautepec como referencia, al oriente de las comunidades zapotecas de las Sierra Sur, se puede hablar de cuatro variantes, tres de ellas con muy pocas comunidades en las que el zapoteco se habla.

7. La de Asunción Tlacolulita, nombrada por sus propios hablantes como tixh nguizë. Como se infiere, se habla en el municipio de Asunción Tlacolulita, pero en sólo dos comunidades; una de ellas, la cabecera municipal. Su iso 639-3 es [zpk]. 

8. La de San Bartolo Yautepec o di’izhdë, como la nombran sus hablantes. Se emplea sólo en tres comunidades del municipio de San Bartolo Yautepec. Ethnologue la identifica como el zapoteco de Yautepec o del noroeste de Yautepec. Su iso 639-3 es [zpb].

9. La de Santa María Quiegolani, nombrada por sus hablantes como disà. Se usa en sólo cuatro comunidades del municipio que le da nombre a la variante. Ethnologue la identifica como zapoteco de Santa María Quiegolani o zapoteco del oeste de Yautepec. Su iso 639-3 es [zpi].

10. La de Sierra Sur, del noreste alto, llamada también por sus hablantes como dichsà, didzá o ditsáh. Se usa en varias comunidades de los municipios de Nejapa de Madero, San Carlos Yautepec y San Pedro Quiatoni. Ethnologue la identifica como el zapoteco de San Pedro Quiatoni, y también lo identifica como zapoteco del este deTlacolula. Su iso 639-3 es [zpf]. 

Vitalidad
7. La de Asunción Tlacolulita está viviendo un muy alto riesgo de dejarse de hablar, afirma el inali. Algo semejante asegura Ethnologue, pues la califica como lengua moribunda. Para la unesco este idioma vive una situación crítica. 

8. La de San Bartolo Yautepec vive un alto riesgo de dejarse de hablar. Ethnologue lo considera como un idioma cambiante. La unesco la califica como un idioma seriamente amenazado. 

9. La de Santa María Quiegolani no corre un riesgo inmediato de desaparecer, considera el inali. Algo semejante hace Ethnologue que lo califica como un idioma que está en desarrollo.

10. La de Sierra Sur, del noreste alto es una variante que no está corriendo un riesgo inmediato de dejarse de hablar. Según Ethnologue, este idioma está en desarrollo.

A continuación, las correspondencias aproximadas que hay entre las distintas variantes lingüísticas que identifica el inali con las lenguas zapotecas que describe y cataloga Ethnologue:

semáforo de vitalidad 

INALI

Ethnologue )

CDI

UNESCO

zapoteco de Asunción Tlacolulita

Zapoteco de Tlacolulita, [zpk]

zapoteco

zapoteco de Asunción Tlacolulita

zapoteco de San Bartolo Yautepec

Zapoteco de Yautepec, [zpb]

zapoteco de San Bartolo Yautepec

zapoteco de Santa María Quiegolani

Zapoteco de Santa María Quiegolani, [zpi]

 

zapoteco de Sierra Sur, del noreste alto

Zapoteco de San Pedro Quiatoni, [zpf]

 

 

Desarrollo

Equilibrio

Riesgo mediano

Lenta extinción

Amenazada

En extinción

Inteligibilidad interdialectal. En cuanto a los estudios sobre inteligibilidad interdialectal, el sondeo se realizó en cuatro comunidades, coincidentemente, una por cada variante: Asunción Tlacolulita, San Bartolo Yautepec, Santa María Quiegolani y San Pedro Quiatoni. Las tres primeras resultaron ser, cada una, una agrupación, mientras que San Pedro Quiatoni, perteneciente a la variante de la Sierra Sur del noreste alto, se relacionó más bien con las hablas del valle.

Demografía. En relación con la de Asunción Tlacolulita, la unesco señala que en el año 2000 había alrededor de 50 hablantes de este zapoteco y en la de San Bartolo Yautepec había menos de 250 hablantes de esta variante.

Variantes lingüísticas

Villa Sola de Vega
Si tomamos a Villa Sola de Vega como la ciudad de referencia, hablamos de siete variantes lingüísticas zapotecas:

11. La de la Sierra Sur, noroeste o risna o rishna como le dicen los hablantes de este zapoteco. Se habla en los municipios de Santa María Zaniza, Santiago Textitlán y en la comunidad de San Juan Elotepec, en el municipio de Villa Sola de Vega. Ethnologue considera que esta variante en realidad corresponde a dos idiomas: uno, que identifica como el zapoteco de Zaniza y que incluye las hablas de Santa María Zaniza, Santiago Textitlán y Santiago Xochiltepec[5] y otro, que nombra zapoteco de Elotepec, refiriéndose al habla de San Juan Elotepec. Su iso 639-3 es [zte] y [zpw], respectivamente. Es importante señalar que la lengua que ha sido identificada como papabuco es el habla de San Juan Elotepec,[6] aunque por alguna razón, Ethnologue también nombra papabuco a las hablas de San María Zaniza y a la de Texmelucan.

12. La de la Sierra Sur, noroeste bajo, también identificada como rizi, se habla en varias comunidades del municipio de Villa Sola de Vega. La unesco nombra a esta variante como zapoteco de la sierra sur, llanura noroccidental. Sólo menciona a San Sebastián de las Grutas como la comunidad donde se habla.

13. La de la Sierra Sur, noreste alto, o dialó, se habla en los municipios de Santa María Lachixío y San Vicente Lachixío.[7] Según Ethnologue, esta lengua, que identifica como zapoteco de Lachixío o zapoteco del este de Sola de Vega, tiene dos dialectos: a) el de San Miguel Mixtepec y b) el de San Mateo Mixtepec (ambos pertenecientes, según el inali, a la variante de la Sierra Sur oeste bajo). Su iso 639-3 es [zpl]. 

14. La de la Sierra sur, oeste bajo, nombrada también di’tse’e. Se emplea en las comunidades de los municipios de San Miguel Mixtepec y Santa Cruz Mixtepec. Como apenas se señaló, Ethnologue incluye al habla de cada una de estas comunidades como dialectos del zapoteco de Lachixío.

15. La de Texmelucan o rixhquei, como prefieren que se le nombre, se habla en varias comunidades del municipio de San Lorenzo Texmelucan. Ethnologue también nombra a esta lengua zapoteco central de Sola de Vega o, como ya se dijo antes, papabuco. Le asigna el iso 639-3 de [zpz]. 

16. La de San Antonino el Alto o, como prefieren nombrarla sus hablantes, di’tse’e. Se emplea en varias comunidades del municipio del mismo nombre. Vive un alto riesgo de dejarse de hablar. Ethnologue lo incluye en el zapoteco de El Alto o de San Pedro el Alto, también zapoteco del centro sur de Zimatlán. Su iso 639-3 es [zpp].

17. La de Zimatlán de Álvarez o, como prefieren que se le nombre, dixasà. Se habla en varias comunidades del municipio de Zimatlán de Álvarez, incluyendo la cabecera municipal. Es de advertir que este municipio es bastante grande y su distribución es discontinua. La mayoría de las comunidades que dicen hablar esta variante lingüística se localizan en zonas serranas, alejadas de la cabecera municipal, por lo que se incluye como habla de la Sierra Sur. Separadas de estas se localizan las de Santiago Clavelinas y la de Valdeflores. En el norte de la parte del municipio de Zimatlán de Álvarez donde se localiza el grueso de las comunidades que hablan esta variante, se ubica la de San Pedro Totomachápam, cuya habla es identificada por Ethnologue como zapoteco del oeste de Zimatlán o como zapoteco de Totomachápam, asignándole un iso 639-3 de [zph]. 

Vitalidad
11. La de la Sierra Sur, noroeste vive un alto riesgo de dejarse de hablar, según el inaliEthnologue considera al zapoteco de Zaniza como amenazado y al zapoteco de Elotepec como un idioma cambiante. 

12. La de la Sierra Sur, noroeste bajo está viviendo un riesgo muy alto de dejarse de hablar. La unesco la califica como claramente amenazada. 

13. La de la Sierra Sur, noreste alto es un idioma en desarrollo.

14. La de la Sierra sur, oeste bajo no está corriendo por el momento ningún riesgo inmediato de dejarse de hablar. Ethnologue lo califica como idioma en desarrollo.

15. La de Texmelucan no está corriendo ningún riesgo inmediato. Ethnologue considera que es un idioma en desarrollo.

16. La de San Antonino el Alto vive un alto riesgo de dejarse de hablar, según el inali. Según apreciaciones de Ethnologue, su vitalidad está amenazada. Por su parte, la unesco lo ve como un idioma claramente amenazado.

17. La de Zimatlán de Álvarez está corriendo un riesgo alto de dejarse de hablar, según el inali; para Ethnologue es un idioma cambiante y para la unesco es una lengua claramente amenazada.

Las correspondencias entre las variantes que señala el inali y las lenguas que describe Ethnologue son las siguientes:

semáforo de vitalidad

INALI

Ethnologue

CDI

UNESCO

zapoteco de la Sierra Sur, noroeste

Zapoteco de Zaniza, [zpw]

zapoteco

 

zapoteco de Elotepec, [zte]

 

zapoteco de la Sierra Sur, noroeste bajo

 

zapoteco de la sierra sur, llanura noroccidental

zapoteco de la Sierra Sur, noreste alto

Zapoteco de Lachixío, [zpl] con 2 dialectos

 

zapoteco de la Sierra Sur, oeste bajo

 

zapoteco de Texmelucan

Zapoteco de Texmelucan, [zpz]

 

zapoteco de San Antonino el Alto

zapoteco de El Alto, [zpp]

zapoteco de San Antonino el Alto

zapoteco de Zimatlán de Álvarez

zapoteco de Totomachapan, [zph]

zapoteco de Zimatlán de Álvarez

 

Desarrollo

Equilibrio

Riesgo mediano

Lenta extinción

Amenazada

En extinción

Inteligibilidad interdialectal. En cuanto al sondeo sobre inteligibilidad interdialectal, los estudios se hicieron en 10 comunidades (sin incluir a alguna comunidad de la variante del zapoteco de la Sierra Sur del noroeste bajo) y los resultados dieron seis agrupaciones:

a) La que tiene como centro a San Lorenzo Texmelucan (y que corresponde con la variante del mismo nombre).

b) La que tiene como centro a San Juan Elotepec (que el inali considera parte de la variante de la Sierra Sur del noroeste).

c) La que tiene como centro a Santa María Zaniza (y que incluye al habla de Santiago Textitlán). El ilv plantea la posibilidad de que San Juan Elotepec y Santa María Zaniza se agrupen con centro en Santiago Textitlán.

d) La que tiene como centro a Río Dulce (y que incluye al habla de San Pedro Totomachápam.

e) La que tiene como centro a San Pedro el Alto y que incluye el habla de San Antonino el Alto.

f) La que tiene como centro a San Mateo Mixtepec y que incluye a San Vicente Lachixío.

Estas dos últimas agrupaciones se relacionan a cierta distancia y cada una de ellas reúne hablas de diferentes variantes lingüísticas.

El inali ubica al habla de San Juan Elotepec como parte de la variante de la Sierra Sur del noroeste, sin embargo, los resultados que arrojaron los estudios sobre inteligibilidad no corroboran esa apreciación (algo que se podría ver apoyado al observar la distancia que separa a Elotepec de las demás hablas de esa variante). No olvidemos que esta variante también es conocida como papabuco.

Demografía. En relación con la de la Sierra Sur, noroeste bajo, la unesco calcula que en el año 2000 había un poco más de 160 hablantes; y la de San Antonino el Alto según sus datos, en el año 2000 había alrededor de 500 hablantes de este zapoteco.

Leopoldo Valiñas .
18 may 2019 20:13 / 16 feb 2020 20:21

adj.
1. Relativo o perteneciente al grupo étnico #zapoteco#.[1]
2. Relativo o perteneciente a la lengua #zapoteca#.

m. y f.
3. Persona de este grupo étnico.

m.
4. Grupo étnico originario del centro, sur y oriente del estado de Oaxaca. (También llamado binnizá, bene xon o ben’zaa).
5. Lengua otomangue del subgrupo lingüístico zapotecano. (También llamada binnizá, bene xon o ben’zaa).