16 may 2019 13:04 / 27 sep 2019 08:23
Localización. Los zapotecos de la región costera habitan en el sur del estado de Oaxaca.
Variantes lingüísticas. Se puede hablar de la existencia de cuatro variantes lingüísticas de este zapoteco. Debido a su ubicación, incluimos en esta región a tres variantes lingüísticas identificadas como de la Sierra Sur. Las cuatro variantes costeras y las tres de la Sierra Sur son:
1. La de la costa central, también llamada diste’ o distèe, por sus hablantes. Se habla en los municipios de Candelaria Loxicha, Pluma Hidalgo, San Agustín Loxicha, San Bartolomé Loxicha, San Pedro Pochutla, Santa María Huatulco, Santa María Tonameca y Santa María Colotepec. Ethnologue la identifica como zapoteco de Loxicha o zapoteco del oeste de Pochutla (o diste, en zapoteco) e incluye a la mayoría de los municipios aquí nombrados, aunque también incluye las hablas de los municipios de San Andrés Paxtlán (que el inali identifica como perteneciente a la variante de la Sierra Sur central) y San Miguel Suchixtepec (que el inali identifica como propio de la variante de la costa noreste). Según sus datos, las hablas de San Agustín Loxicha y de San Bartolomé Loxicha son dos dialectos de este zapoteco. Su iso 639-3 es [ztp].
2. La de la costa noreste, también nombrada desté o distèe, se usa en cuatro comunidades del municipio de San Juan Ozolotepec y en varias de los municipios de San Marcial Ozolotepec, San Miguel Suchixtepec, San Pedro el Alto, San Mateo Piñas, San Sebastián Río Hondo, Santa María Ozolotepec y en sólo tres comunidades del de Santo Domingo Ozolotepec. Ethnologue incluye esta variante en el zapoteco que identifica como de Ozolotepec, identificando el habla de San Marcial Ozolotepec como uno de sus dialectos. El iso 639-3 de este zapoteco es [zao].
3. La de la costa este, nombrada ditsa’ por sus hablantes. Se emplea en varias comunidades de los municipios de San Miguel del Puerto y en una sola comunidad en los municipios de San Francisco Ozolotepec, San Juan Ozolotepec y Santiago Xánica. De esta variante, Ethnologue sólo identifica al zapoteco de Xadani o zapoteco del este de Pochutla, hablado en el municipio de San Miguel del Puerto. Su iso 639-3 es [zax].
4. La de la costa oeste, cuyos hablantes identifican como diste’, dishque’ o ristee’. Esta se habla en una región discontinua, por un lado, en el municipio de San Baltazar Loxicha, por otro, en el de San Jerónimo Coatlán, y hacia la costa, entre hablantes de la variante de la costa central, en los municipios de Santa María Tonameca y Santo Domingo de Morelos. Ethnologue identifica a esta variante como el zapoteco de San Baltazar Loxicha, pero no incluye ningún otro municipio. Su iso 639-3 es [zpx].
Las tres variantes lingüísticas identificadas de la Sierra Sur muy relacionadas con las costeras son:
5. La de la Sierra Sur, del sureste bajo o diste` o distse’e. Se emplea en varias comunidades del municipio de Santiago Xanica. Ethnologue la identifica como el zapoteco de Santiago Xanica.[1] Su iso 639-3 es [zpr].
6. La de la Sierra Sur, del sureste alto o didsé, ditsa o ditsè como la nombran sus hablantes. Se usa en únicamente cuatro comunidades: las de San Francisco Ozolotepec y San José Ozolotepec, en el municipio de San Francisco Ozolotepec, y en los pueblos de San Andrés Lovene y Santa Catarina Xanaguía, en el municipio de San Juan Ozolotepec.[2] Ethnologue identifica a este idioma como de Santa Catarina Xanaguía, o diidz zë. Su iso 639-3 es [ztg].
7. La de la Sierra Sur, del este bajo, nombrada por los zapotecos como didxke’. Se habla en algunas comunidades del municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz y en varias de los municipios de San Jerónimo Coatlán, San Miguel Coatlán y San Pablo Coatlán. Ethnologue la identifica como zapoteco de Coatlán, zapoteco de San Miguel, zapoteco del oeste de Miahuatlán o también de Santa María Coatlán. La unesco identifica a este zapoteco como zapoteco de la sierra sur, llanura oriental o como de San Miguel Coatlán. Su iso 639-3 es [zps].
Ethnologue coincide de cierta manera con la clasificación del inali pues, como quedó asentado, en la costa identifica cuatro lenguas zapotecas (aunque Ethnologue toma como comunidad de referencia a San Pedro Pochutla). Estos idiomas no son la excepción, y no hay correspondencia plena entre una variante y lo que Ethnologue ve como idiomas zapotecos.
Vitalidad
1. La de la costa central es considerado un idioma vigoroso, según Ethnologue.
2. La de la costa noreste es un idioma en desarrollo, advierte Ethnologue.
3. La de la costa este es un idioma que está cambiante, según valoraciones del inali.
4. La de la costa oeste es considerada como un idioma amenazado, según Ethnologue.
5. La de la Sierra Sur, del sureste bajo es una variante que corre un riesgo alto de dejarse de hablar, según el inali. Ethnologue no la ve en una situación tan crítica, ya que la califica como una lengua amenazada.
6. La de la Sierra Sur, del sureste alto no corre un riesgo inmediato de dejarse de hablar, según las apreciaciones del inali. Ethnologue la califica con una vitalidad vigorosa.
7. La de la Sierra Sur, del este bajo está viviendo un muy alto riesgo de dejarse de hablar, según el inali. Ethnologue la considera como cambiante. La unesco lo califica como claramente amenazado.[3]
La cdi señala que el grupo etnolingüístico zapoteco, sin hacer distinción de ninguna clase, se está extinguiendo lentamente. La unesco, por su parte, no tiene registrado ninguno de los zapotecos de esta región costera en su Atlas de lenguas amenazadas. De las cuatro variantes lingüísticas de la región costera que incluye el inali, ninguna de ellas está corriendo un riesgo inmediato de dejarse de hablar.
Las variantes lingüísticas del inali y sus correspondencias aproximadas con las lenguas que describe Ethnologue se señalan a continuación:
semáforo de vitalidad
INALI |
Ethnologue |
CDI |
UNESCO |
zapoteco de la costa central |
zapoteco de Loxicha, [ztp] con 2 dialectos |
zapoteco |
|
zapoteco de la costa noreste |
|||
zapoteco de Ozolotepec, [zao] con 1 dialecto |
|||
zapoteco de la costa este |
zapoteco de Xadani, [zax] |
||
zapoteco de la costa oeste |
zapoteco de San Baltazar Loxicha, [zpx] |
||
zapoteco de la Sierra Sur, del sureste bajo |
zapoteco de Santiago Xanica, [zpr] |
||
zapoteco de la Sierra Sur, del sureste alto |
zapoteco de Xanaguía, [ztg] |
||
zapoteco de la Sierra Sur, del este bajo |
zapoteco de Coatlán, [zps] |
zapoteco de la Sierra Sur, llanura oriental |
Desarrollo |
Equilibrio |
Riesgo mediano |
Lenta extinción |
Amenazada |
En extinción |
Inteligibilidad interdialectal. Sobre los resultados del sondeo de inteligibilidad interdialectal, en esta región sólo se tomaron tres comunidades identificadas como costeras para hacer la prueba, representando cada una de estas una diferente variante lingüística: a) la de Candelaria Loxicha, b) la de San Baltazar Loxicha (que por sí sola representa una agrupación) y c) la de San Gerónimo Ozolotepec (que también conforma por sí sola una agrupación). Ninguna comunidad de la variante de la costa este se consideró para el sondeo de inteligibilidad. De las tres variantes de la Sierra Sur, sólo se hizo la investigación en Santiago Xanica y en Santa María Coatlán, conformando, cada una de estas, una agrupación por sí sola.
En cuanto a los resultados, sobresale el hecho de que los hablantes de San Baltazar Loxicha no se entendieron con los de Candelaria Loxicha, pero sí con los de comunidades de las variantes de la Sierra Sur. Lo mismo sucedió con los hablantes de las otras comunidades.[4] Como conclusión: los resultados no mostraron separación evidente y nítida entre las hablas de la costa y las de la Sierra Sur.
Demografía. En el año 2000 había un poco más de 400 hablantes de este zapoteco.
16 may 2019 13:03 / 16 feb 2020 20:28
zapoteco, ca.
adj.
1. Relativo o perteneciente al grupo étnico #zapoteco#.[1]
2. Relativo o perteneciente a la lengua #zapoteca#.
m. y f.
3. Persona de este grupo étnico.
m.
4. Grupo étnico originario del centro, sur y oriente del estado de Oaxaca. (También llamado binnizá, bene xon o ben’zaa).
5. Lengua otomangue del subgrupo lingüístico zapotecano. (También llamada binnizá, bene xon o ben’zaa).