Enciclopedia de la Literatura en México

Narrativa de la Revolución

Corriente de carácter épico y social heredera de la tendencia realista y de la crónica, que sincretiza historia y literatura. Surge durante el conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 y se inspira en la lucha revolucionaria. Consta de dos etapas principales: aquellos textos que hablan de la fase de la lucha armada y aquellos que tocan la lucha de clases y las consecuencias inmediatas del conflicto. Hay obras que se refieren a la lucha armada en sí y otras abordan el tema de la lucha por el poder entre políticos o las consecuencias de la Revolución. Estas últimas pueden considerarse también dentro de la corriente llamada Narrativa de la posrevolución. Además, hay obras que toman partido por la Revolución (también llamadas “Novelas revolucionarias”) y otras que la critican.

La narrativa de la Revolución tiene sus antecedentes próximos en títulos como La bola (1887), de Emilio Rabasa; Tomóchic (1983), de Heriberto Frías, que critica severamente el régimen de Porfirio Díaz; El caudillo (1909), de Salvador Quevedo y Zubieta; Madero-Chantecler, una sátira contra Madero, de José Juan Tablada (1910), y en la obra de teatro La venganza de la gleba (1905), de Federico Gamboa.

Los dos primeros cuentos escritos sobre este tema son de Ricardo Flores Magón: “Dos revolucionarios”, publicado el 31 de diciembre de 1910, en su periódico Regeneración, y “El apóstol”, del 7 de enero de 1911. Entre 1910 y 1916 se publican anécdotas diversas sobre la Revolución; por ejemplo, las de Alfonso López Ituarte. En 1911 aparecen dos novelas: La majestad caída o la Revolución Mexicana, de Juan A. Mateos, sobre el declive del porfiriato, y Andrés Pérez, maderista, de Mariano Azuela. En 1914, Azuela publica su segunda novela, Los caciques, en la que aprovecha el contexto de la Revolución para expresar sus denuncias.

En 1916, Francisco Monterde da a conocer dos cuentos: “El mayor Fidel García” y “Lencho”. Entre ese año y 1924 pocos autores se ocupan del tema. De este periodo destacan Sangre y humo o el tigre de las Huastecas (1918), de K. Lepino; el cuento “El fusilado” (1919), de José Vasconcelos; las novelas Las moscas (1918), Domitilo quiere ser diputado (1918) y Las tribulaciones de una familia decente (1918), de Azuela; La fuga de la quimera (1919), de Carlos González Peña, que se desarrolla durante la rebelión maderista, y Fuertes y débiles, de José López Portillo y Rojas (1919). Además Azuela publica su ensayo “La novela mexicana”, en el que exige al escritor que baje de su torre de marfil y se enfrente con la realidad; exalta la novela decimonónica Astucia, de Luis G. Inclán y el ejemplo de Máximo Gorki en Rusia, y ataca la postura de poetas como Enrique González Martínez al cuestionarse: “¿Acaso no es en los momentos de suprema angustia cuando el alma del pueblo está empapada en lágrimas, y sangrando todavía, cuando las lumbreras de nuestros hombres de letras escriben libros que se llaman Senderos ocultos, La hora del Tiempo, El libro del poco amor?”

En 1923, año en que muere Pancho Villa, Rafael F. Muñoz publica Memorias de Pancho Villa. En 1924 Xavier Icaza da a conocer Gente mexicana, que consta de tres relatos, de los cuales los dos primeros, “Unos nacen con estrella” y “La hacienda”, son cuentos sobre la Revolución.

En sentido estricto se considera a Los de abajo, escenas y cuadros de la revolución (1915-1916), de Azuela, como la primera novela de la Revolución. Recién escrita, esta obra se publicó en el periódico El Paso del Norte, de El Paso, Texas, pero fue ignorada por la mayoría de los lectores en México. Tuvo que transcurrir una década para que Los de abajo fuera considerada como documento literario importante y se publicara, a manera de folletín, en el periódico El Universal a partir de 1925. Desde entonces la Revolución se convierte en el tema literario por excelencia. Los miembros del Estridentismo colaboraron en la difusión de Los de abajo con la publicación de la obra como libro en 1927. (Polémica: 1925). También en 1927 Martín Gómez Palacio –autor irónico– publica El mejor de los mundos posibles, que trata a la Revolución como un movimiento injusto y desordenado.

A partir de 1926, Martín Luis Guzmán publica en La prensa, de San Antonio, Texas, en La opinión, de Los Ángeles, y en El Universal, de México, una serie de relatos por entregas, que dos años después conformarán el libro El águila y la serpiente.

En 1928 aparecen un cuento de Rafael M. Muñoz, “El feroz cabecilla” y La sombra del caudillo, de Guzmán, publicada en El Universal por entregas que se prolongan hasta 1929, en La Prensa, de San Antonio, y en La Opinión, de Los Ángeles. Esta obra se publica en España como un libro en ese mismo año, y en 1938, la da a conocer en México, Editorial Botas*. La sombra del caudillo no se refiere ya a la lucha armada popular; sus personajes son políticos que pelean por el poder. En 1928 se edita en España, en forma de libro, El águila y la serpiente, de Guzmán. También en este año aparece El feroz cabecilla, cuentos de la revolución en el norte, de Rafael F. Muñoz. Al año siguiente Mariano Azuela da a conocer un cuento de la Revolución: “La nostalgia de mi coronel”. Un año después el general Francisco L. Urquizo publica bajo el título De la vida militar mexicana (1930) y Agustín Vera da a conocer su novela La revancha.

En 1931 se publicaron varias obras sobre el tema: Rafael F. Muñoz saca a la luz ¡Vámonos con Pancho Villa!; Nellie Campobello publica Cartucho, relatos de la lucha en el norte de México. Gregorio López y Fuentes da a conocer Campamento, y Francisco L. Urquizo, que participó en la Revolución, rememora esos tiempos en su novela Tropa vieja. En 1932, Azuela publica La luciérnaga, que tiene como contexto las repercusiones de la Revolución y los primeros años del callismo; esta novela fue publicada posteriormente en España. También en este año aparecen las novelas Apuntes de un lugareño, de José Rubén Romero y Tierra, de López y Fuentes, obra que abarca todo el conflicto, principalmente el movimiento zapatista y el problema agrario. Dos años después, este autor publica su última novela sobre la Revolución: ¡Mi general!; José Rubén Romero, una obra relacionada con este conflicto social, Desbandada, y Rafael F. Muñoz, Si me han de matar mañana. Jorge Ferretis, en 1937, da la luz su novela satírica Cuando engorda el Quijote, en la que muestra los cambios de actitud de los nuevos revolucionarios. Ese mismo año Alfonso Taracena, en su novela Los abrasados, narra sus experiencias revolucionarias. En 1941, Rafael F. Muñoz publica Se llevaron el cañón para Bachimba, sobre el levantamiento de Pascual Orozco. Cabe señalar que en 1974 se publicaron los cuentos completos de Muñoz, bajo el título Relatos de la Revolución.

Las memorias de José Vasconcelos, consideradas, por su tema, como novelas de la Revolución, aparecen entre 1936 y 1939, en cuatro tomos: Ulises Criollo, La tormenta, El desastre, y El proconsulado. Un quinto tomo, La flama: los de arriba en la Revolución, historia y tragedia, aparecerá como obra póstuma en julio de 1959. En 1936 aparece también Mi caballo, mi perro y mi rifle, de José Rubén Romero, y El compadre Mendoza, novela corta de Mauricio Magdaleno. Entre 1938 y 1940, Martín Luis Guzmán publica los primeros cuatro libros de las Memorias de Pancho Villa, escritas como si Villa fuese su autor; en 1951 se publica el quinto libro y aparecen en un solo volumen (El hombre y sus armas, Campos de batalla, Panoramas políticos, La causa del pobre y Adversidades del bien). En 1940, Bernardino Mena Brito publica Paludismo, novela en la que se describe con horror la lucha armada en la selva.

Entre los autores de novelas de la Revolución y a la vez revolucionarias, destacan: Jorge Ferretis, con Tierra caliente, los que sólo saben pensar (1953), sobre el inicio de la Revolución y el villismo: Mauricio Magdaleno, con El resplandor (1937), y José Mancisidor, con En la rosa de los vientos (1941) y Frontera junto al mar (1953). Una obra interesante por su visión sobre las mujeres que intervinieron en la lucha armada es La negra Angustias (1944), de Francisco Rojas González. Tres años después, Miguel N. Lira publica La escondida.


MATERIAS RELACIONADAS

Azuela, Mariano Ferretis, Jorge Flores Magón, Ricardo Frías, Heriberto Gamboa, Federico González Peña, Carlos Inclán, Luis G. Lepino, K. Lira, Miguel N. López Ituarte, Alfonso López Portillo y Rojas, José Magdaleno, Mauricio Mena Brito, Bernardino Monterde, Francisco Muñoz, Rafael F. Quevedo y Zubieta, Salvador Rabasa, Emilio Rojas González, Francisco Romero, José Rubén Tablada, José Juan Taracena, Alfonso Vasconcelos, José Vera, Agustín
Lectura a cargo de: Margo Glantz
Estudio de grabación: MUAC
Operación y postproducción: Cristina Martínez / Gloria Hernández
Año de grabación: 2010
Temas: Margo Glantz (DF, 1930), escritora, periodista y profesora emérita de la UNAM. Fue fundadora de la revista Punto de Partida en 1966. Ha publicado más de 20 libros, en los géneros de novela y ensayo, además de ser una de las especialistas más sobresalientes en la figura de Sor Juana Inés de la Cruz. Ha sido galardonada con importantes distinciones como el Premio Xavier Villaurrutia (1984), el Premio Universidad Nacional (1991), el Premio Nacional de Lingüística y Literatura (2004) y el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2010). Entre algunos de los títulos de su autoría se encuentran: Las genealogías, Apariciones, El rastro, Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador y Saña. A continuación reproducimos el curso magistral Nellie Campobello y la novela de la Revolución Mexicana, impartido por la Dra. Margo Glantz dentro del ciclo Grandes Maestros. UNAM, del 21 al 25 de mayo de 2010, en el cual se resalta la importancia de la obra de Campobello como mujer escritora que, con maestría, retrató el impacto de la contienda armada. Agradecemos al Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, su apoyo en la realización de este curso y a los participantes en las sesiones de preguntas. D.R. © UNAM 2010