Nació en la Ciudad de México, el 23 de febrero de 1949. Cronista, ensayista, narrador, poeta y traductor. Ha sido profesor de Literatura en la UIA (1976-1983); lector huésped de las universidades de Salzburgo y Viena (1988-1991); profesor invitado de Brigham Young University (1991) en las universidades de Buenos Aires y La Plata (1992) y la Universidad de Jerusalén (2003); jefe de redacción de Punto de Partida; director de Literatura de la Coordinación de Difusión Cultural; director en dos épocas de Periódico de Poesía, investigador del Centro de Estudios Literarios del IIFL de la UNAM y coordinador del Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Colaborador en distintas épocas de Confabulario (suplemento literario del diario El Universal), La Jornada Semanal (suplemento literario del diario La Jornada), La Semana de Bellas Artes, Periódico de Poesía, Proceso, Punto de Partida, Revista Universidad de México, Sábado (suplemento literario de Unomásuno) y Vuelta. Premio Diana Moreno Toscano 1972, a la promesa literaria. Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 1992 por Antología personal. Medalla Presidencial Pablo Neruda otorgada por el Gobierno de Chile en 2004. Premio Casa de América 2005 por Viernes de Jerusalén. Premio del Tren Antonio Machado 2008 por su poemario Aquellas cartas. XXXI Premio Internacional de Poesía Ciudad Melilla 2099, por su obra Díme dónde, en qué país. Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2010, por el conjunto de su obra poética. Premio Nacional de Letras Sinaloa 2013. Premio Lèvres Urbaines 2014, otorgado por el Festival de Poesía de Montreal, en Canadá. Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Nuevo León en 2014. Premio Anton Pan 2019, otorgado por el Festival Internacional de Poesía de Bucarest. Premio Juan José Arreola 2019, otorgado por la Fundación Cultural Puertabierta A.C. Ha traducido la obra de Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, André Guide, Roger Munier, entre otros.
Poeta, narrador, ensayista y traductor. Obtuvo los Premios Xavier Villaurrutia y Nezahualcóyotl, en España el Premio Casa de América y en Chile la Medalla Presidencial Centenario de Pablo Neruda. Especialista en el siglo XIX mexicano. Su más reciente libro: Viernes en Jerusalén.
Estudió Leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) (1968-1972). Fue miembro del Taller de Poesía de Juan Bañuelos en la misma Universidad. Ha impartido clases de narrativa y poesía mesoamericana, mexicana y latinoamericana; de literatura griega, de novela histórica, de historia del México antiguo y del sistema político mexicano, en la preparatoria del Colegio de Ciencias y Artes (1974-1975); en la Universidad Iberoamericana (1976-1983); como lector huésped: en el Instituto de Romanística de la Universidad de Salzburgo, Austria (1988-1989), en la Universidad de Santiago de Compostela, en España (1988); en la Universidad de Viena, Austria (1989-1991); en la Brigham Young University, de Provo, Utah, en los Estados Unidos (1991); en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina (1992); en la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana (1992); en el Collège International de Traducteurs Littéraires, en Arlès, Francia (1995); en el Programa de Formación de Recursos Humanos, organizado en Morelia, Michoacán, por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través de la Coordinación Nacional de Descentralización (1996); en el Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, organizado por la Coordinación de Humanidades (2001); en la Universidad Nacional de Colombia (2002-2003) y en la Universidad Hebrea de Jerusalén (2003). Ha sido editor de la revista Punto de Partida, en la Dirección de Difusión Cultural de la unam (1973-1979); coordinador del programa de radio “La literatura y la investigación entre los jóvenes”, en Radio unam (1977-1979); jefe del Departamento de Talleres, Conferencias y Publicaciones Estudiantiles de la Dirección de Difusión Cultural de la unam (1981-1986); director de Literatura (1986-1988) y comisionado en la Escuela de San Antonio, Texas, para organizar el Congreso de Poetas Chicanos y Profesores de Literatura Mexicanos y Estadounidenses, y el de Crítica Literaria (1987); director de Periódico de Poesía (1993-1996); coordinador del programa editorial de la Coordinación de Humanidades de la unam (1997-2000); actualmente es investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la unam, desde 1996; director de la colección Poemas y Ensayos del Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades, de la unam, desde 2002, y miembro de la Academia Mallarmé, de Francia, desde 2005. Como viajero constante por países de América, Europa y Medio Oriente, ha sabido plasmar sus experiencias en crónicas, ensayos, poesía y narrativa. Ha colaborado en revistas y suplementos del país y del extranjero, como Proceso (1977-1985), Revista de la Universidad de México (1989-1993), Tierra Adentro (2001), “El Heraldo Cultural”, de El Heraldo de México con la columna “Notas al margen” (1972-1977); “Sábado”, de Unomásuno; “El Semanario Cultural”, de Novedades; “Revista Mexicana de Cultura”, de El Nacional; “La Cultura en México”, de la revista Siempre!; “Arena”, de Excelsior, y “Confabulario”, de El Universal; en “La Jornada Semanal”, de La Jornada, con la columna “Señales en el camino”.
Marco Antonio Francisco Campos Álvarez-Tostado, poeta y narrador, cronista, crítico literario y periodista, traductor y editor. Ha seleccionado y comentado la obra de escritores mexicanos en más de treinta libros. La desaparición de Fabricio Montesco reúne nueve relatos: “Desde el infierno”, a través de epístolas ambientadas en ciudades europeas, exalta los sentimientos del protagonista quien, tras una agonía anímica causada por la lectura de la primera edición de Una temporada en el infierno, de Rimbaud, muere a la manera de los poetas malditos; “Zaratustra” constituye una versión a la vez que un homenaje a la obra de Nietzsche, Así hablaba Zaratustra; en este cuento, Zaratustra, el protagonista, nos muestra su lado vulnerable cuando, hundido en una crisis espiritual, se refugia en una isla desierta aferrado a la imagen de la mujer amada, vista como origen y refugio; y en el último, el que le da título al libro, “La desaparición de Fabricio Montesco”, un amigo del protagonista reconstruye la vida de este personaje, un compositor y escritor que, a través de sus últimos días descritos en su diario, nos presenta testimonios que descubren versiones distintas de la realidad. Los seis cuentos de No pasará el invierno se pueden leer autónomamente y también como capítulos de una novela corta. El señor Mozart y un tren de brevedades son minificciones con una inclinación a la ironía y a la sátira, muy a lo Julio Torri, Arreola y Monterroso. De viva voz, veinte entrevistas realizadas entre 1976 y 1986 a escritores mexicanos e iberoamericanos, nos introducen a lo más relevante de sus obras, como la de Octavio Paz, quien revela los temas cardinales de su poesía; la de Alí Chumacero, el cual nos dice cómo la poesía prolonga la materia; el caso de Rubén Bonifaz Nuño que en su poesía busca alcanzar la mayor precisión expresiva; el de Jaime Sabines, quien no obstante haber vivido alejado del trabajo intelectual, creó una poesía independiente y resistente a cualquier traducción; Ernesto Mejía Sánchez, poeta y filólogo, el cual tuvo como inspiración la religión y la magia; Ernesto Cardenal representa el camino del amor a la mujer, de ésta al amor a Dios y de éste al amor al pueblo; Rodolfo Hinostroza vio en el ajedrez y el tarot, los microcosmos que contenían el mundo y, en la poesía, una forma de incorporar el silencio; Gonzalo Rojas, poeta que, a partir de la fragmentación del mundo, proyectó el Uno en su poesía. En Señales en el camino reúne ensayos, reseñas, reflexiones y artículos críticos publicados antes en la prensa sobre escritores como Owen, Lizalde, Torri, Revueltas, Rulfo, Monterroso, Borges y otros. Literatura en voz alta recoge entrevistas publicadas en periódicos y revistas a Ernesto Sábato, Adolfo Bioy Casares, Ricardo Piglia, Eduardo Galeano, Mempo Giardinelli y otros escritores iberoamericanos. En Los resplandores del relámpago, siguiendo la escuela de ensayistas como Borges, Valèry, Eliot, Croce, Reyes, Villaurrutia, Paz y Magris, toma como piedra fundamental el análisis poético y las relaciones entre crítica y poesía, y entre ésta y la traducción; asimismo compila instantes poéticos que considera inolvidables. De paso por la tierra, sus memorias, está formado por una serie de crónicas inspiradas en las caminatas del autor por Viena, Praga, Buenos Aires, Madrid y México, ciudades de las que hizo hablar a sus calles, casas, palacios, universidades, iglesias, parques, jardines, plazas, estaciones de trenes o de metro, cafés, cines, tumbas ilustres, ríos, puentes, figuras, hechos políticos y las historias que la gente le contó y le confirmaron muchos datos. En El café literario en la ciudad de México en los siglos xix y xx, a través de entrevistas, de investigación y de escudriñar con detalle el Centro Histórico, descubrió la existencia de una tradición literaria soterrada y se encontró con cafés a los que algún grupo o tertulia dio un tinte literario. En La Academia de Letrán analiza los objetivos, antecedentes, fundación, incorporación, publicaciones, decadencia y desaparición de este grupo que fundó una literatura nacional y ejerció la democracia en el grupo y en el medio cultural de la época. En su primera novela, Que la carne es hierba, a partir de una serie de anécdotas, representa la crisis de la adolescencia y el dolor de cientos de vidas perdidas durante el movimiento estudiantil de 1968. En Hemos perdido el reino, su segunda novela, apoyado en los hechos ocurridos durante los terremotos de 1985 en la ciudad de México, analiza las implicaciones físicas, morales, políticas y emotivas de este hecho. En la tercera –novela, estudio y crónica a la vez–: En recuerdo de Nezahualcóyotl, rescata el lenguaje, los símbolos, el ritmo, los símiles y la historia, las costumbres y las tradiciones del mundo prehispánico para colocar en su dimensión histórica y humana a Nezahualcóyotl, poeta visto también como guerrero, adorador de la divinidad, guía y responsable de su pueblo. Marco Antonio Campos, poeta ante todo, revela, en este género, su mundo: viajes, ruinas, nostalgia y la conciencia de una humanidad enferma de egoísmo, odio y poder, y su visión de la mujer, que se insinúa como un sueño que al momento de ser concebido, se evapora. La primera parte de su Poesía reunida (1970-1996) constituye una síntesis de años de ejercicio poético; la segunda toma como motivo principal el viaje y las huellas del paso del tiempo. En Infancia, prosa poética o poemas en prosa, los recuerdos, reales o posibles, son imágenes fugaces que revelan al adulto el sentido de su existencia y le abren un mundo de posibilidades, donde el juego vence al dolor. Su poemario, Viernes en Jerusalén, es un libro de reconocimiento del que emerge la estirpe oscura de la que proviene el poeta, los lugares jamás visitados y cubiertos de niebla y, también, las imágenes nuevas, los sonidos y colores del presente; en éste, como en todos los anteriores, un detalle, como un color, la tonalidad de una voz, la falda tableada de una joven, sintetizan una época o un sentimiento. Insiste en la idea de que la vida se construye a través de largas caminatas y que al extraviar algún recuerdo, debemos volver al lugar donde comenzó todo. En el poema que da título al libro toma como punto de reencuentro la ciudad de Jerusalén y desde el monte Scopus, contempla su historia y la de la humanidad, abandona al Dios de la infancia, da voz a un pueblo que reza y recuerda, se transfigura en luz y renueva su espíritu; El forastero en la tierra (1970-2004), constituye una segunda síntesis de su poesía reunida que abarca a la primera, y reúne lo publicado después de 1996. Como traductor, se ha ocupado de los autores que más lo han marcado como Giuseppe Ungaretti, Umberto Saba, Salvatore Quasimodo, Vicenzo Cardarelli, Jean Arthur Rimbaud, Fernando Pessoa, Guillaume Apollinaire, Marin Sorescu, Charles Baudelaire, André Gide, Émille Nelligan, Carlos Drummond de Andrade, Gaston Miron, y otros.
Instituciones, distinciones o publicaciones
Centro de Estudios Literarios CEL (IIFL-UNAM)
Asociación de Literatura Mexicana
Dirección de Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores
Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores
Periódico de Poesía
Periódico de Poesía
Punto de Partida
Premio Iberoamericano Ramón López Velarde
Premio Iberoamericano Ramón López Velarde
Premio Iberoamericano Ramón López Velarde
Premio Literario Diana Moreno Toscano
Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
Universidad Iberoamericana
Universidad Veracruzana UV
Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Coordinación de Humanidades (UNAM)
Instituto de Investigaciones Filológicas IIFL (UNAM)
Coordinación de Humanidades (UNAM)
Proceso
El Nacional
La Jornada Semanal
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)
Coordinación de Humanidades (UNAM)
Punto de Partida
Revista de la Universidad de México
Sábado. Suplemento del periódico Unomásuno
El Semanario Cultural de Novedades
Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola
Premio Nacional Letras de Sinaloa