Enciclopedia de la Literatura en México

Fernando Benítez

Nació en la Ciudad de México, el 16 de enero de 1912; muere el 21 de febrero de 2000. Ensayista, narrador y dramaturgo. Fue reportero y editorialista de Revista de Revistas y de El Nacional; profesor de periodismo en la FCPyS de la UNAM; asesor de la UNESCO en materia de periodismo; consejero adscrito a la embajada de México en China; embajador de México en la República Dominicana; director de El Nacional, Daily News Diario de la Tarde; fundador y director de Revista Mexicana de Cultura, México en la Cultura, La Cultura en México, Sábado, La Jornada Semanal La Jornada Libros. Presidente del Pen Club de México. Sus obras han sido traducidas al inglés, francés, italiano, ruso, polaco y ucraniano. Colaboró en Cuadernos Americanos, El Nacional, La Jornada, México en el Arte, México en la Cultura, Novedades, Revista de Revistas, Revista de la Universidad de México, Romance, Siempre! y Unomásuno. Miembro del SNCA como creador emérito. Premio Mazatlán de Literatura 1969 por Los indios de México. Premio Nacional de Ciencias y Artes (Lingüística y Literatura) 1978. Premio Nacional de Antropología 1980. Medalla Manuel Gamio al Mérito Indigenista 1986. Premio Nacional de Periodismo 1986 en Divulgación Cultural. Premio Aztlán 1989 otorgado por el Gobierno de Nayarit. Premio Universidad Nacional de Docencia en Letras 1989. Medalla al Mérito Ciudadano 1992. En 1992 la Universidad de Guadalajara lo nombró Doctor honoris causa y, mediante la Feria Internacional del Libro, creó el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez. Medalla de Oro 1993 por su contribución a la cultura otorgada por el Estado de México. Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella 1994, en el grado de Gran Cruz Placa de Plata, otorgada por el Gobierno de la República Dominicana. Medalla Gonzalo Aguirre Beltrán 1997.

José Luis Martínez
1995 / 12 jul 2018 11:27

Fernando Benítez (1912) ha sido ensayista de temas históricos y excepcional animador de suplementos culturales. Se inició en las letras con los "relatos sobre la muerte", Caballo y dios (1945), a los que siguió un intento dramático, Cristóbal Colón (1951), que fracasó en la escena. Su propio camino lo encontraría en libros que combinan libremente el reportaje, la historia, la narración y el ensayo. A los temas coloniales dedicó dos de los más logrados: La ruta de Hernán Cortés (1950, 1974, 1983) y Los primeros mexicanos. La vida criolla en el siglo xvi (1953, 1962), a los que más tarde añadió Los demonios en el convento. Sexo y religión en la Nueva España (1985) y La nao de China (1989). La ruta de la libertad (1960) se refiere a los héroes de la Independencia; Ki: el drama de un pueblo y una planta (1956), al cultivo del henequén en Yucatán; El libro de los desastres (1988), a la vergonzosa historia de la pérdida de nuestros tesoros; y otros de sus libros tocan temas políticos (China, Cuba, el fanatismo popular). Sobre la ciudad de México escribió Viaje al centro de México (1975) y una obra monumental, por su texto, diseño e ilustraciones: La ciudad de México, 1325-1982, (tres volúmenes, Barcelona, 1981-1982). A la historia inmediata dedicó una narración sobre la muerte de Venustiano Carranza, El rey viejo (1959) y una obra importante, Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana: tomo i, El Porfirismo; tomo ii, El caudillismo, y tomo iii, El Cardenismo (3 volúmenes, 1977-1978).

La obra mayor de Benítez son los cinco volúmenes de Los indios de México (tomo i, 1967; tomo ii, 1968; tomo iii, 1970; tomo iv, 1971 y tomo v, 1981), que se refieren a huicholes, tarahumaras, tepehuanes, nahuas, coras, otomíes, tzeltzales y tzotziles, mixtecos y mazatecos. Su autor viajó a las regiones de estos pueblos, recogió historias, mitos y tradiciones, describió ceremonias y fiestas, practicó ritos iniciáticos, recogió de Alfonso Caso la interpretación de códices, y al relatar la miseria de la vida actual de los indios y denunciar explotaciones y abusos, formuló un alegato apasionado y contundente en pro de la justicia que les debemos.

Para la Antología que se hizo de esta obra (1989, con prólogo de Carlos Fuentes), su autor explicó:

¿Qué me enseñaron los indios? Me enseñaron a no creerme importante, a tratar de llevar una conducta impecable, a considerar sagrados animales, plantas, mares y cielos, a saber en qué consiste la democracia y el respeto debido a la dignidad humana.

La hazaña cultural de Fernando Benítez han sido los suplementos culturales que dirigió a lo largo de más de cuarenta años: Revista Mexicana de Cultura, de El Nacional (1947-1948) –que inició con Luis Cardoza y Aragón y que abrió el camino de interés y calidad–; México en la Cultura, de Novedades (1949-1961), con los notables diseños tipográficos de Miguel Prieto y Vicente Rojo, que continuarán, los de este último, en algunos de los siguientes suplementos: La Cultura en México, de Siempre! (1962-1971), Sábado, de Unomásuno (1977-1985) y La Jornada Semanal, de La Jornada (1987-1989). En los tres últimos suplementos, José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis fueron colaboradores eficaces de Benítez. Los mejores escritores nacionales y extranjeros del momento; la variedad de temas siguiendo el "aire del tiempo"; la atención, además de la literatura, al arte, teatro, cine, filosofía y ciencias –y a la política, cuando era preciso–; la plasticidad y belleza del diseño tipográfico y las ilustraciones; el contar con plantas de escritores jóvenes e imaginativos para las tareas de redacción y una apertura constante para recibir a escritores destacados; la atención a los comentarios bibliográficos, todo esto, más un cierto aire juvenil y antisolemne fueron las fórmulas que hicieron vivaces, legibles y valiosos los suplementos que dirigió Fernando Benítez.

Periodista de profesión, inició su carrera como reportero y editorialista de Revista de Revistas (1934-1936). Fue director de El Nacional entre 1947 y 1948. En este diario fundó su primer suplemento cultural, “Revista Mexicana de Cultura”, con el que dio la pauta a editores de periódicos y revistas para incluir entre sus páginas los suplementos culturales. Por esas mismas fechas, de 1946 a 1947, fue secretario particular del secretario de Gobernación, Héctor Pérez Martínez; asesor de la unesco en materia de periodismo, y fundó y dirigió el Daily News. De 1949 a 1961 dirigió en Novedades el segundo suplemento de su creación, “México en la Cultura”, fuente principal de consulta de todo investigador de la cultura en México en la década de los cincuenta. El tercero fue “La Cultura en México” (1962-1970), de la revista Siempre!, y el cuarto, "Sábado", del diario Unomásuno, que fundó en 1977 y dejó a Huberto Batis en 1986. Benítez colaboró con centenares de artículos, cuentos, reportajes, crítica literaria y ensayos en Romance, Cuadernos Americanos, México en el Arte, Revista de la Universidad de México, Historia Mexicana, Política, Unomásuno, etcétera. Enseñó Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (fcps) de la unam desde 1967 hasta poco antes de su deceso. Fue coordinador y colaborador de la Historia de la ciudad de México 1325-1982, en varios tomos premiados en la Feria de Libros de Arte de Leipzig, Alemania, en 1983. Viajó por Europa, Asia, América y por toda la República Mexicana, y narró sus experiencias en sus libros.

Fernando Benítez, narrador y ensayista, crítico, cronista y periodista, se inició en las letras con un volumen de "Relatos sobre la muerte", intitulado Caballo y Dios; más tarde hizo teatro con un drama sobre Cristobal Colón y, aunque también publicó novela, su verdadero camino lo encontró en libros que esclarecen la esencia de nuestra realidad combinando libremente el reportaje, la historia, la narrativa y el ensayo. Tres de ellos están dedicados a temas coloniales: La ruta de Hernán Cortés, La vida criolla en el siglo xvi y Los demonios en el convento, este último especie de contrapunto entre Sor Juana Inés de la Cruz y los demonios de la carne. En La ruta de la libertad dedica sus páginas a los hechos de la Independencia, y los demás a la significación y drama de nuestras comunidades indígenas, a los años turbulentos de la Revolución y al caciquismo. Los cinco grandes volúmenes sobre Los indios de México son consulta obligada para todo aquel que se interese por las diversas culturas prehispánicas que aún subsisten a lo largo de nuestro territorio: tzotziles, tzeltales, coras, huicholes, mazatecos, tepehuanes y otros.

Instituciones, distinciones o publicaciones


Premio Nacional de Ciencias, Letras y Artes
Fecha de ingreso: 1978
Fecha de egreso: 1978
Ganador en el campo de Lingüística y Literatura

La Jornada Semanal
Fecha de ingreso: 01 de marzo de 1987
Fecha de egreso: 18 de junio de 1989
Director

Sábado. Suplemento del periódico Unomásuno
Fecha de ingreso: 19 de noviembre de 1977
Fecha de egreso: 13 de septiembre de 1986
Director

El Nacional
Fecha de ingreso: 01 de abril de 1947
Fecha de egreso: 1948
Director

Premio Mazatlán de Literatura
Fecha de ingreso: 1969
Fecha de egreso: 1969
Ganador con la obra "Los indios de México"

Revista de Revistas
Fecha de ingreso: 1934
Fecha de egreso: 1936
Reportero y Editorialista

Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
Fecha de ingreso: 1967
Profesor de Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS)

PEN Club Internacional, sede Guadalajara
Presidente de la Selección Mexicana

Romance. Revista popular hispanoamericana
Colaborador

Cuadernos Americanos. La revista del mundo nuevo
Colaborador

México en el Arte
Colaborador

Revista de la Universidad de México
Colaborador