Este
libro rico, sugestivo, atrayente, se inscribe en lo más audaz de la poesía
latinoamericana actual.
Su
permanente inventiva, su rigor estilístico, disimulado deliberadamente en
metáforas tan desaliñadas como provocativas, nos golpea emotivamente en una
primera lectura y nos estimula intelectualmente en una segunda incursión a la
que nos vemos necesariamente obligados y mágicamente atraídos.
Eduardo
Langagne es un poeta que se juega en cada imagen, en cada verso, en cada
posibilidad múltiple que nos ofrece su lenguaje y todo el sistema referencial
que éste implica.
No
sería legítimo encasillar a este poeta en categorías demasiado estrictas ni
embanderarlo en escuelas o Ismos más o menos posibles. Como tampoco sería
legítimo verlo como un poeta fuera de su circunstancia y de su tiempo.
Mejor
sería precisar que Donde habita el
cangrejo recoge lo más deslumbrante de la poesía de nuestra lengua y
asienta un precedente primordial hacia los caminos nuevos que éste debe
recorrer.
Lo
metafísico, lo cotidiano, el amor y la muerte resaltan en este poemario una
perspectiva que se proyecta, deforme y desdobla en un onírico juego de espejos.
Langagne
es un creador de climas, de sugerencias y el libro nos refleja la presencia de
una voz y un mundo propios.
No
está exento de ese mundo una cierta connotación lúdica que está en la esencia
de todo arte y de la cual muchos poetas se han olvidado. De convertir a la
literatura en algo más que un ejercicio.
Premio
Casa de las Américas 1980.

























Lectura a cargo de: Eduardo Langagne
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñón
Música: Gustavo Ribero Weber
Operación y postproducción: Jesús Arrieta/ Fabiola Rodríguez
Año de grabación: 2015
Género: Poesía
Temas: Eduardo Langagne (Ciudad de México, 1952). Poeta, guionista y traductor. Licenciado en Lengua y literaturas hispánicas por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos y maestro en Literatura Latinoamericana por la UNAM. Es promotor cultural y ha colaborado en diversos medios impresos y electrónicos. Ha participado en el programa Tierra Adentro de CONACULTA y en un laboratorio artístico de Radio Educación. Escribe canciones y guiones para cine y radio. Ha traducido obra de Fernando Pessoa. A lo largo de su trayectoria ha recibido premios como el Nacional de Letras Ramón López Velarde, el Poesía Casa de las Américas, el Nacional de Literatura Gilberto Owen y el Nacional de Poesía Aguascalientes. Su obra ha sido compilada en diversas antologías. Fue becario del INBA/FONAPAS y del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Los poemas que se reproducen a continuación, pertenecen a los libros Donde habita el cangrejo (1980), Navegar es posible (1987), Cantos para una exposición (1995), Lo que pasó esto fue (2009), Reposo del guerrero (2012) y Verdad posible (2014). Sobre la obra de Langagne, el también poeta Antonio Deltoro ha señalado: “casi nunca es excesivo, siempre es legible, trabaja para el otro, hablándole, como el que supone en él un par sentimental, un compañero, que sabe también cantar y tocar la guitarra, un ser como todos, pero aficionado a la poesía Agradecemos a las editoriales Fondo de Cultura Económica y Joaquín Mortiz la autorización para la publicación de estos audios, así como la colaboración musical de Gustavo Ribero Weber. Fotografía: Verónica Rosales D.R. © UNAM 2016