Enciclopedia de la Literatura en México

Construcción y sentido de la realidad simbólica: Cervantes, Rulfo y García Márquez

Los ensayos reunidos en este volumen, si bien tratan de diferentes aspectos de la obra novelística de tres autores clásicos de nuestra lengua (Miguel de Cervantes, el visionario fundador, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez, los arriesgados renovadores del género en nuestras tierras americanas), todos ellos se centran en un motivo recurrente: la creación de aquellas “realidades simbólicas” que –más allá de las circunstancias históricas vividas por sus creadores- revelan los más secretos laberintos de la conciencia de la vida humana.

El epígrafe de Borges en la introducción (“el novelista, más que recurrir a lo históricamente exacto, debe pensar en lo simbólicamente verdadero”) acierta con un solo tiro en el meollo de la cuestión: frente a las narraciones históricas, que se proponen reconstruir aquella clase de “hechos” que resulten documentalmente verificables, el relato novelesco aspira a fundar –asistido por el poder omnímodo de la palabra- ciertos “sucesos” atribuidos a personas imaginarias. El aparente conflicto que plantea la confrontación de esos dos tipos de “realidades” ha sido permanentemente malentendido por la crítica literaria de cuño tradicional, que –por apego irreductible al pensamiento positivista- sólo valora las creaciones novelescas en la medida en que éstas se constituyan como un “reflejo” fiel de los sucesos ordinarios, y descuida atender la función simbólica de los lenguajes humanos. La novela –como la poesía o el drama- es, precisamente, una “creación simbólica”, cuyo fin es el de construir una nueva especie de “realidades” verbales capaces de revelarnos la ejemplaridad de lo esencialmente humano.

* Esta contraportada corresponde a la edición de 2015. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.



MATERIAS RELACIONADAS