Nació en Monterrey, Nuevo León, el 7 de noviembre de 1961. Narrador. Estudió Ingeniería Industrial y de Sistemas en el Tecnológico de Monterrey, Nuevo León, y en la Escuela de Escritores de la SOGEM. Su novela Estación Tula ha sido traducida al alemán, inglés y griego. Becario del Centro de Escritores de Nuevo León, 1990, y del FONCA. En 2005 obtuvo el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada (premio honorario) y el Premio de Narrativa Antonin Artaud por El último lector. Premio José María Arguedas 2008 por El ejército iluminado. Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2017 por Olegaroy.
2005 / 25 sep 2018 14:55
Estudió Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (itesm). Participó en el International Writers Program de la Universidad de Iowa.
David Toscana Videgaray ha publicado al menos un libro de cuentos y cuatro novelas, de las cuales Estación Tula y Santa María del Circo han sido traducidas al inglés, alemán, griego, italiano, serbio y árabe. Forma parte de la generación de escritores conocida como "El Panteón", a la que pertenecen Eduardo Antonio Parra, Hugo Valdés, Felipe Montes y Ramón López. Indaga, a través de ironía y humor mordaz, en un pasado regional contrapuesto a las visiones centralistas y nacionalistas de la Historia, en las leyendas conservadas por la memoria colectiva y en el mundo interior de personajes presentados por medio de narraciones ágiles, amenas y directas, con un lenguaje que no se encierra en regionalismos ni en la realidad inmediata. Historias del Lontananza está formado por nueve relatos acerca de la cantina "Lontananza", la más antigua de Monterrey, a donde acuden personajes que, inmersos en la añoranza y la frustración, revelan sus vidas vacías y sin sentido, de entre las que destaca la de Hildebrando, protagonista de "Un poeta local", historia que nos da una visión de la literatura como un proceso creativo independiente de cualquier institución de poder. En Las bicicletas, a través de una parodia de las autoridades, la gente rica y el mundo femenino, representa a un pueblo del norte que vive de las apariencias. Estación Tula está construida como la novela de Froylán Gómez, escrita a partir del diario personal de Juan Capistrán y de las cintas grabadas donde un tal David Toscana, quien al final ordena y corrige la novela, narra la vida de su amigo. En Santa María del Circo, a través de la irreverencia y la de sacralización, narra, con un tono en el que lo absurdo y lo grotesco son relacionados con el humor, la historia de nueve cirqueros que llegan a Sierra Vieja, un pueblo abandonado, para fundar un pueblo nuevo, al que llaman Santa María del Circo.

David Toscana
Editorial: AlfaguaraLectura a cargo de: David Toscana
Estudio de grabación: FIL Guadalajara 2009
Dirección: Margarita Heredia
Música: Gustavo Rivero Weber
Operación y postproducción: Sonia Ramírez / Cristina Martínez
Año de grabación: 2009
Género: Narrativa
Temas: David Toscana (Monterrey, Nuevo León, 1961), escritor mexicano. Pese a que cursó la licenciatura en ingeniería industrial y sistemas, a los 29 años eligió dedicarse por completo a las letras. Hasta el momento, ha publicado nueve novelas, entre las que destacan: Estación Tula (1995), Santa María del Circo (1998) y El último lector (2004). Su literatura se caracteriza por la experimentación con los tiempos narrativos, así como la constante presencia de personajes marcados por el fracaso y la soledad. Algunas de las distinciones que ha recibido son: el Premio Honorario Nacional Colima para Obra Publicada, el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares y el Premio de Narrativa Antonin Artaud. El fragmento que a continuación reproducimos pertenece a Los puentes de Königsberg (Alfaguara, 2009), novela inspirada en el problema matemático que llevó a Euler en 1736 a resolver el acertijo de cómo recorrer la ciudad y cruzar los siete puentes de dicha urbe prusiana pasando sólo una vez por cada uno. De ahí que el autor sitúe la trama en 1945, cuando en medio de una borrachera, los personajes comienzan a experimentar el hecho de estar en dos ciudades al mismo tiempo: Monterrey y Königsberg, circunstancia que da pauta para reflexionar en torno a la sinrazón de la guerra. Agradecemos a editorial Alfaguara su autorización para hacer la comunicación pública de esta grabación, así como la colaboración musical de Gustavo Rivero Weber. D.R. © UNAM 2010
Instituciones, distinciones o publicaciones
Premio Binacional de Novela Joven Frontera de Palabras / Border of Words
Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero
Premio Internacional de Novela Breve Rosario Castellanos
Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares (UACJ)
Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares (UACJ)
Premio de Narrativa Antonin Artaud
Premio Nacional de Cuento Fantástico Amparo Dávila
Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)
Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores
Residencia Internacional para escritores de la Universidad de Iowa