Nació en Santa Anna, El Salvador, el 18 de julio de 1927; muere el 11 de abril de 2010. Narrador, poeta y traductor de lenguas indígenas. Radicó en México desde 1938. Estudió Ciencias Biológicas y Química en la unam; Etnología y Antropología Social en la enah. Fue catedrático en la Escuela de Antropología de la uv; director y redactor de Sk’ oplal te Mejilkolum. Premio Chiapas 1988 en la rama de ciencias. Doctor honoris causa por la uv en 2004.
Llegó a la República Mexicana el 19 de diciembre de 1938. Estudió en distintos planteles de la Ciudad de México. Entre 1949 y 1954 cursó las especialidades de etnología y lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha hecho investigaciones en los estados de Oaxaca, Hidalgo, Puebla, Chiapas, Veracruz y Tlaxcala, principalmente. Entre 1954 y fines de 1957 fue jefe del Departamento de Lingüística del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil (Instituto Nacional Indigenista) de Chiapas. Se estableció en Xalapa, Veracruz, al inicio de 1958 y ha ocupado la cátedra de la Universidad Veracruzana desde febrero de ese año hasta la fecha, en las facultades de pedagogía, letras, filosofía y antropología, en la última de las cuales fundó la especialidad de lingüística. Su obra antropológica comprende varios volúmenes etnográficos y lingüísticos. En 1959 dio a conocer su novela Los hombres verdaderos. En 1988 recibió el Premio Chiapas en la rama de ciencias “por su contribución al conocimiento de las lenguas mayances de Chiapas y por sus aportaciones al fortalecimiento de la cultura chiapaneca”. Ha producido en Veracruz su obra literaria.
Ha colaborado con poemas en La Palabra y el Hombre, Nóema, Punto y Aparte, Situaciones, Estela Cultural, El Buscapiés, etcétera, de la capital veracruzana; en Espiral, El Corno Emplumado, la Revista Mexicana de Cultura, el Boletín Bibliográfico de Hacienda, y otros de la Ciudad de México; en la revista ICAH, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; en la revista Cultura, de San Salvador, El Salvador; en Gualeguaychú Cultural de Entrerríos, Argentina; en Dimensão, de Uberaba, Minas Gerais, Brasil; en El Molino de Papel, de Cuenca, España; en Noticias de Macao, Macao; etcétera. Tradujo al castellano poesía portuguesa, británica, catalana, rumana, rusa, georgiana y japonesa antigua (bungo) para diversos periódicos y revistas, así como algún libro de versos íntegro (Quiero ser libre para amar, de José Dos Santos Marques, Comunicación poética. Alrededor de la mesa, Bilbao, España, 1963); y vertió a la lengua tzeltal el Himno Nacional Mexicano, con apego a la pauta musical, y otros poemas.
09 dic 1988 / 10 sep 2018 14:52
Hijo de familia mexicano-salvadoreña, residió en México desde 1938; vivió en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y en Xalapa, Veracruz. Estudió la carrera de Ciencias Biológicas y Químicas y la maestría en Ciencias Antropológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Realizó cursos especiales de Etnología, Lingüística y Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah) y en el Instituto Nacional Indigenista (ini). Ha sido antropólogo, director del Departamento de Lingüística del Centro Coordinador Tzeltal-tzotzil, investigador y profesor de lengua tzeltal del internado del ini en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; catedrático de la Escuela de Derecho de Chiapas y de la preparatoria de San Cristóbal. Fue director y redactor (1956-1957) de la revista mensual en tzeltal y castellano SK'Oplal te mejikolum, editada por el ini de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y de la hoja literaria Lum (cinco números en 1957), con Rosario Castellanos y Carlos Jurado, en la misma ciudad. Fue profesor en la Escuela de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Veracruzana (uv) y director de la carrera de Antropología de 1959 a 1963. Viajó por toda la República Mexicana, Centroamérica y Brasil, en expediciones antropológicas, aunque se ha dedicado más al estudio de las comunidades indígenas de Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla e Hidalgo. Muchos de sus estudios antropológicos y lingüísticos han sido publicados en revistas especializadas y traducidos al inglés y al portugués por él mismo. Ha colaborado en El Nacional, en La Palabra y el Hombre, en la colección Papeles de Chinantla, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), y en publicaciones del ini.
Carlo Antonio Castro Guevara, ensayista y poeta, se ha inspirado en sus investigaciones sobre el mundo indígena para sus obras de creación. Tanto en su narrativa como en su poesía recupera las tradiciones orales y da gran libertad a sus personajes, casi todos reales, para que transmitan el ambiente y modo de pensar del universo nativo de los Altos del Estado de Chiapas y de las sierras de Puebla y Veracruz. En su obra están reunidos el mundo mítico, fantástico e inhóspito de las comunidades indígenas: las peculiaridades lingüísticas y su riqueza espiritual. Narraciones tzeltales de Chiapas, es una recopilación de historias de tradición oral, en donde la sencillez y los vocablos del habla regional, complementan un amplio estudio que presenta las historias en su lengua original y en castellano. Siluetas mexicanas reconstruye lo narrado por un ejidatario chinanteco y una indígena veracruzana. En Los hombres verdaderos, nombre que a sí mismos se dan tzoltziles y tzeltales, narrada por un niño, traslada al mundo de la ficción la realidad indigenista desde distintos ángulos. En el Libro de nuestro abuelo Tlacuatzin, aborda con narraciones y estudios lingüísticos el papel y la importancia del tlacuache en las comunidades indígenas. Finalmente, sus reseñas y traducciones han difundido la obra de autores e investigadores que, como él, se interesan por la investigación y la literatura de los pueblos indígenas.
Instituciones, distinciones o publicaciones
Universidad Veracruzana UV
El Nacional
La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)