Nació en Jalpa de Méndez, Tabasco, el 1º de octubre de 1943. Narrador y poeta. Estudió Antropología y obtuvo la maestría en Etnología en la enah; realizó estudios de posgrado en Sociología en la Universitá Degli Studi di Roma, Italia. Ha sido investigador y director de Etnohistoria del inah; asesor e investigador del Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas. Autor de ensayos sobre el México prehispánico y mitología. Colaborador de El Financiero, El Rehilete, Excélsior, La Semana de Bellas Artes, Punto de Partida, Revista de la Universidad de México y Unomásuno. Miembro del sni. Premio Juchimán de Plata 1998 de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y la Asociación Civil de Juchimanes de Plata.
09 dic 1988 / 21 jun 2018 10:42
Cursó la licenciatura en Antropología y la maestría en Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah) y el Doctorado en Sociología en la Universitá Degli Studi di Roma, Italia, durante los años de 1975 a 1978. Ha sido investigador y director de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) e investigador y asesor del Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas A.C. Ha colaborado en las revistas Nueva Antropología, Cuadernos de Trabajo, Universidad de México, Punto de Partida, Nexos; en los suplementos culturales “Sábado”, del diario Unomásuno y “La Cultura al Día”, de El Universal.
Luis Barjau, ensayista, novelista y poeta. Los que viven, ensayo literario, combina pasajes poéticos con narrativa, de modo que los personajes y el entorno natural son motivo de evocación histórica. La mayor parte de su trabajo de investigación se inscribe dentro del ensayo científico, con temas de carácter antropológico y sociológico, parte de su proyecto de análisis y denuncia de las condiciones de injusticia de la sociedad mexicana actual. Varios de sus estudios persiguen la descolonización cultural mediante el establecimiento del concepto de nacionalidad e identidad mexicana. La gente del mito expone los mitos de creación nahua para transmitir las formas pertinentes de recuperación y estructuración de la mitología mesoamericana, para la recuperación del pasado. Tezcatlipoca defiende los valores ancestrales del México prehispánico, con elementos de una teología nahua, en la que pone de relieve una buena parte del pensamiento indígena que se concentraba en las advocaciones de la deidad que más desconcertó la mentalidad judeocristiana de conquistadores. Sus tres novelas El ángel de la piedra, Tequila y País de la serpiente expresan sus inquietudes por la historia y lo mítico de la realidad mexicana. En la primera de ellas, el veneno que le introduce la serpiente al personaje principal cuando era niño le acompañará el resto de sus días, no obstante habérselo sustraído el curandero de su pueblo. En la tercera recrea un Coyoacán entre intelectual e indígena, donde aún deambulan Cortés y la Malinche, Moctezuma y Cuauhtémoc; los personajes de la historia buscan el sentido de su existencia entre drogas y alcohol; esperan así descubrir su verdadera identidad. Cuaderno originario y Tantas veces enero, volúmenes que reúnen la poesía elaborada en verso libre, presenta una visión del amor, el elogio y la impugnación por los aspectos impredecibles del desenvolvimiento humano, la perplejidad ante la fascinación de la naturaleza, así como los temas del silencio y la soledad.
Instituciones, distinciones o publicaciones
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Revista de la Universidad de México
Punto de Partida
Nexos
Sábado. Suplemento del periódico Unomásuno
Sistema Nacional de Investigadores (SNI)