Nació en Torreón, Coahuila, el 14 de julio de 1913; muere en la Ciudad de México el 4 de julio de 1989. Narradora, poeta y dramaturga. Estudió la Maestría en Letras en la FFyL de la UNAM. Fue directora de Prensa Gráfica, Sólo para Ellas, Boletín Cultural Mexicano y del Centro Cultural Vito Alessio Robles; secretaria del Club de Periodistas de México; presidenta del Taller de Periodistas de América. Miembro del Colegio de Literatura dependiente del Instituto Mexicano de Cultura. La Asociación Nacional de Periodistas Universitarias creó la Medalla Magdalena Mondragón. Colaboró en El Nacional, El Siglo, El Universal, La Opinión, La Prensa y Revista de Revistas. Premio del Ateneo Mexicano de Mujeres 1938. Premio El Nacional 1954. Premio Filomeno Mata 1974, Aguascalientes. La Pluma de Oro y Brillantes de la UNAM. Premio Nacional de Periodismo 1983.
1995 / 26 jul 2018 14:33
Magdalena Mondragón (1913-1989), periodista y autora de numerosos libros, se acercó por primera vez, en Yo, como pobre... (1949), a la vida de quienes subsisten en los tiraderos de basura.
14 ago 2000 / 05 jun 2018 09:29
Estudió la primaria en la Escuela Benito Juárez de su ciudad natal, la secundaria en el Colegio de Nuestra Señora del Lago, en San Antonio, Texas; después ingresó a la Escuela Comercial y, mientras estudiaba, publicó un periódico estudiantil. En 1938 llegó a la Ciudad de México y estudió Letras durante tres años en la Facultad de Filosofía y Letras (ffyl) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Se recibió de Taquimecanógrafa parlamentaria y contadora privada. Publicó la columna “Sin malicia” y los domingos, el cuento semanal en El Siglo de Torreón. Fue corresponsal de La Opinión, de Los Ángeles; de La Prensa, de San Antonio, y de El Universal y Excelsior. Fue la primera reportera de policía en La Prensa, la primera mujer en cubrir la fuente de la Presidencia y en dirigir el diario vespertino La Prensa Gráfica (1950). Fundó y dirigió el magazine de humorismo político Chist (1944); dirigió el Boletín Cultural Mexicano (1946-1958), publicación trilingüe (inglés, francés y español) distribuida internacionalmente. Fue directora de la revista mensual Sólo para Ellas (1952-1958), impulsada por el Partido Revolucionario Institucional (pri).Tuvo las columnas de opinión: “Los políticos en broma” y “Libros para el lector”, en La Prensa; “La política al día”, para la prensa de los estados y “La política en Sol Fa”, en Jueves de Excelsior. Además de su labor periodística, realizó infinidad de obras sociales. Creó y dirigió el Centro Cultural Vito Alessio Robles, promovió la creación de la primera colonia de periodistas, donó a la Universidad de Coahuila su acervo de pinturas, esculturas, artesanías y libros, a fin de crear el primer Museo de la ciudad de Torreón y una biblioteca. Varias de sus obras han sido traducidas; otras, utilizadas como material didáctico, como es el caso de ¡Porque me da la gana! Norte bárbaro fue la primera obra impresa en Baja California Sur.
Magdalena Mondragón Aguirre se ejercitó desde muy joven en el periodismo y en todos los géneros literarios. Fueron sus principales temas la realidad cotidiana, el mundo de la política, la corrupción y el papel de la mujer que desafía el estereotipo tradicional. La Revolución permea varias de sus novelas. En Puede que l’otro año, el personaje principal es una mujer que al quedar viuda asumió el mando para sacar adelante su hacienda y a sus trabajadores, a los que, en una actitud utópica, decide heredarles sus tierras. Más allá existe la tierra cuenta la historia de un indígena que renuncia a sus tierras para conocer otros lugares; en su recorrido pinta la situación de desamparo en que sobreviven los pobres del campo y el choque de sus valores culturales con los de los habitantes de la ciudad. Yo como pobre denuncia la explotación y la injusticia social que sufren los pepenadores de la Ciudad de México. Tenemos sed, para algunos novela-reportaje, denuncia el deterioro social debido a la construcción de la presa Falcón. En sus ensayos domina la reflexión de corte político, las crónicas de viajes y la biografía de algunos personajes de la Revolución. Cuando la Revolución se cortó las alas, biografía del general Múgica, cuestiona el cardenismo y reflexiona sobre la guerra mundial, el fascismo, la expansión del capitalismo, la lucha de clases y política. Saludo a la vida reunió sus crónicas de viaje por Europa y Asia. En su teatro domina el tema de la mujer y su problemática. Torbellino, llamada inicialmente La tarántula, el amor obsesivo da pie a la trama; la protagonista no se da cuenta del amor de su marido hasta que éste se vuelve loco, al llegar a esta situación límite ella también pierde la razón. El mito de la sirena es recreado en La sirena que llevaba el mar; la joven esposa de un pescador, y no éste, es atrapada por el canto de las sirenas, se transforma en una de ellas y se lanza al mar ante la mirada atónita de su marido. ¡Porque me da la gana! se ocupa del miedo a envejecer; por recobrar su juventud, la protagonista se olvida de vivir hasta quedar en soledad. Cuando Eva se vuelve Adán examina la nueva situación profesional, social y familiar de la mujer, que rompe el equilibrio de la pareja y acaba con el amor ante la incomprensión de su marido. La muerte ligada a la justicia y al respeto está presente en El choque de los justos, donde las normas indígenas de convivencia, ceremonias comunitarias e idea de la muerte entran en conflicto con la de los blancos. El mundo perdido habla de lo terrible que sería lograr la felicidad completa, porque con ello se perdería el placer de vivir; para ello plantea una situación utópica. Su poesía es intimista y con una gran carga simbólica, en donde el misticismo, los elementos de la naturaleza y sus sentimientos adoptan una significación múltiple, para hablarnos del amor, del erotismo y de la muerte.
Instituciones, distinciones o publicaciones
Asociación de Escritores de México AEMAC
Secretaría de Cultura del Estado de México