Hacia allí fueron los tres, y en aquel lugar lejano y desértico Ponciano y Sixto mataron a tiros a Serafín Farías, y despeñaron el camión por un barranco. Se separaron después, y uno tenía que huir al este y el otro al oeste. Pero a veces, cuando se acaba el odio -o al menos el primer, el mayor de los odios-, se descubre lo que nunca se ha querido ver. Y Ponciano y Sixto, que creían haber cometido el crimen perfecto, comenzarán a deambular por el siempre sorprendente México sadiano, y atrás y hacia los lados, en por de ilusiones falsas o verdaderas, en busca de otra vida, o de otro sentido para la misma vida. Y he aquí A la vista, una tragedia cómica, o comedia trágica, donde brilla una vez más uno de los más grandes escritores mexicanos contemporáneos, un constructor de barrocos edificios verbales, pero también fiel a la palabra hablada, la de los narradores populares, la de los charlatanes gozosos.
En esta novela Daniel Sada confirma su extraordinario talento lietario celebrado por destacados escritores y críticos literarios: «Sada desde luego, escribe sobre la provincia como sólo se puede hacerlo a caballo entre dos siglos, ofreciendo ese barroco en el desierto del que hablaba Bolaño al elogiarlo» (Chistopher Domínguez Michael); «Gran conocedor de los western y la Biblia, Sada entiende de duelos bajo el sol. Sus personajes cruzan frases afiladas... Celebrado por su lenguaje, Sada también es un notable constructor de tramas» (Juan Villoro); «Hay en la poética de Sada la digestión de todo el claroscuro barroco, todo el realismo a lo Flaubert, y la endiablada y febril invención de un mundo que gira y gira» (Ricardo Baixeras, El Periódico); «Sada, si duda, está escribiendo una de las obras más ambiciosas de nuestro español, parangonable únicamente con la obra de Lezama, aunque el barroco de Lezama, aunque el barroco de Lezama, como sabemos, tiene la escenografía del trópico, que se presta bastante bien a un ejercicio barroco, y el barroco de Sada sucede en el desierto» (Roberto Bolaño).
* Esta contraportada corresponde a la edición de 2011. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella.