Enciclopedia de la Literatura en México

Antonio Mediz Bolio Contarrel

Ángel Muñoz Fernández
1995 / 19 sep 2018 13:33

Nació en Mérida, Yucatán, en 1884 y murió en la Ciudad de México en 1957. Abogado, poeta, dramaturgo y periodista. Diplomático en España, Colombia y Argentina. Diputado y senador. Miembro de la Academia de la Lengua. Creó en Mérida el Ateneo Peninsular y la Escuela de Bellas Artes. Colaboró en Revista de Mérida, Pimienta y Mostaza, El Salón Literario, El Heraldo de Cuba y La Voz de la Revolución.

 

Notas: Fue el autor de las letras de canciones tan conocidas como "Caminante del Mayab" y "Yucaltepen".

 

Alejandro Ortiz Bulle-Goyri
2007 / 03 ago 2017 19:21

Nació en Mérida, Yucatán, y murió en la Ciudad de México. Fue poeta y dramaturgo, diputado federal y senador de la República al final de sus días. Desempeñó varios cargos públicos y diplomáticos. Obra dramática: Alma bohemia, estrenada en 1905, por Teatro Circo-teatro yucateco. Cía. Joaquín Coss, a la que siguieron La guerra, estrenada en 1905; Las dos noblezas, estrenada en 1906; Suerte perra (1908); Mirza (zarzuela), estrenada en 1908, con música de C. Cárdenas; Vientos de montaña, estrenada en 1909; El verdugo, estrenada en 1910; La virgen loca, estrenada en 1913; El marquesito enamorado (opereta), estrenada en 1917 en el teatro Peón Contreras (Mérida, Yucatán), y reestrenada en 1918 en el teatro Iris; La ola, estrenada en 1917 en el teatro Peón Contreras (reestrenada en 1918 en el teatro Colón DF); La flecha del sol, estrenada en 1918 en el teatro Principal (Mérida Yucatán); La fuerza de los débiles, estrenada en 1920; Esfinge, estrenada en 1923; La tierra del faisán y del venado, estrenada en 1923 por la Compañía Martínez Sierra; El asesino, estrenada en 1937 en el teatro de Bellas Artes. Su última obra fue Cenizas que arden, que estrenó en el viejo teatro Ideal la Compañía de María Tereza Montoya el 15 de septiembre de 1950.

José Luis Martínez
1995 / 01 ago 2017 12:18

Entre las creaciones destacadas del indigenismo en este periodo debe aludirse, en primer lugar, a la obra de dos autores, dedicados casi completamente a estos temas. De la considerable producción de Antonio Mediz Bolio (1884-1957), La tierra del faisán y del venado (1922) es la obra más madura y hermosa. El acervo legendario y poético de la tierra maya, la leve tristeza de su pueblo y la nostalgia por el esplendor de los días lejanos, alcanzan en este libro su expresión más alta. La traducción del maya que hizo Mediz Bolio de El libro de Chilam Balam de Chumayel (Costa Rica, 1930; México, 1941) es excelente.

Pasó su infancia y parte de la adolescencia en Sac-Nicté, la hacienda paterna, lo que le permitió aprender la lengua, costumbres y tradiciones mayas de esa región. Estudió en instituciones de Mérida, Yucatán, como el Seminario Conciliar Universitario, el Colegio Católico de San Ildefonso y en la Facultad de Jurisprudencia del Estado, donde obtuvo el título de abogado en 1907 con una tesis en que se problematiza el derecho de huelga, poco tiempo después de la violenta represión en Río Blanco. Desde muy joven se dedicó al periodismo colaborando en prestigiosas revistas yucatecas como El Salón Literario (1898), Pimienta y Mostaza (1903) y la Revista de Mérida, donde también aparecieron sus primeros poemas. Afiliado al maderismo, fue diputado suplente por Yucatán a la xxvi Legislatura (1911-1913) y director del Boletín de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes (1912-1913). Salió a La Habana tras el ascenso de Victoriano Huerta al poder. En esa ciudad combatió al régimen a través de las páginas de El Heraldo de Cuba. A su regreso al país colaboró con el gobierno de Salvador Alvarado como director general de Bellas Artes y, con Antonio Ancona Albertos, en la dirección de La Voz de la Revolución. Inició su carrera diplomática como presidente de la Legación Mexicana para los Festejos de la Fiesta de la Raza en Madrid (1919); fue encargado de negocios en España (1920-1921) y Colombia (1921), primer secretario y encargado de negocios interino en la Legación en Argentina (1921-1922), primer secretario y encargado de negocios de la Legación en Suecia (1923-1924), enviado especial y ministro plenipotenciario en Costa Rica y Nicaragua (1925-1932). Nuevamente en México se encargó de la Dirección de Acción Cívica en el Distrito Federal (1932-1934), fue precandidato al gobierno del estado de Yucatán (1933), director de cultura popular del Partido Nacional Revolucionario (pnr) (1936), director del Departamento de Arqueología del Museo Nacional (1937-1939), representante oficial del estado de Yucatán en la ciudad de México, consultor de la presidencia durante la administración de Miguel Alemán; fue senador de la República, desde 1952. De 1935 a 1939 impartió clases de Lengua y Literatura Mayas en la ffl y en la Escuela de Verano de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Fue director de las revistas La Arcadia (1905-1906), Revista de Mérida (1911 y 1924), El Ateneo (1916), de Mérida, y de los diarios Nueva EraEl Intransigente (1912) y El Heraldo de México, de la ciudad de México; en sus últimos años colaboró en El Nacional, con la columna “Cosas pasadas”. Con motivo del cincuentenario del estreno de su primera obra teatral, en 1956 fue homenajeado en diversas ciudades de su estado natal y recibió una reconocimiento de la Academia de la Lengua Maya. Desde 1947, debido a problemas de salud, pasó gran parte de sus últimos años retirado en su hacienda Ochil, cercana a Mérida, donde preparaba la edición de sus obras completas.

Antonio Mediz Bolio fue considerado el intelectual yucateco más importante de la primera mitad del siglo xx por la amplitud y variedad de su producción literaria: teatro, poesía, ensayo, periodismo. Su fama actual reside únicamente por La tierra del faisán y del venado, obra iniciadora de la corriente indigenista en Hispanoamérica. En este libro el autor se propuso plasmar el espíritu y el conocimiento mayas, acerca “de sus orígenes, de su grandeza pasada, de la vida, de la divinidad, de la naturaleza, de la guerra, del amor, todo dicho con la mayor aproximación posible al genio de su idioma y a su estado de ánimo en el presente”; con un estilo similar al de los testimonios indígenas conservados y una prosa poética (o de poemas en prosa), recrea leyendas, narraciones, ritos, consejos y profecías; La tierra del faisán y del venado es de difícil clasificación por la manera de organización del material allí contenido. Se inició como dramaturgo con la composición de dramas a la manera española, primero bajo la influencia de Echegaray y, más tarde, de Benavente. Más tarde intentó nuevos tipos de teatro como zarzuelas, dramas musicalizados, un teatro de compromiso social –del que dan muestra La olaEl verdugo y La fuerza de los débiles–, y estilizaciones del pasado mexicano como La flecha del sol y El sueño de Iturbide. Para Antonio Magaña Esquivel, Mediz Bolio es el único dramaturgo destacado del periodo carrancista, a la vez que sirve de puente entre la vieja escuela de Federico Gamboa y Marcelino Dávalos y el renovador Grupo de los Siete Autores o “Pirandellos”. Su poesía se inscribe en el modernismo, particularmente en su vertiente romántica, por el tratamiento melancólico de los temas y la idealización del pasado; sin embargo, su interés se desplaza hacia la creación de una poesía comprometida, como en Manelich o en Mi tierra es mía, donde expresa su simpatía por el indígena y la propia tierra. Este interés por conocer al pueblo maya en sus diversos aspectos derivó en el estudio y difusión de la historia, la cultura, la lengua y los testimonios escritos, como en el caso del Libro de Chilam Balam de Chumayel, cuya traducción fue la primera completa al español. Fue argumentista, adaptador e intentó la dirección cinematográfica; entre estos trabajos destacan la adaptación de una obra del español Eduardo Marquina para la película Deseada y el libreto de La noche de los mayas, cuya filmación fue supervisada por el mismo autor. Compuso la letra de las populares canciones “El caminante del Mayab” y “Yucalpetén”, musicalizadas por Guty Cárdenas.

Seudónimos:
  • A.M.B.

Instituciones, distinciones o publicaciones


Facultad de Filosofía y Letras FFyL (UNAM)
Fecha de ingreso: 1935
Fecha de egreso: 1939
Impartió clases de Lengua y Literatura Mayas

Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
Impartió clases en la Escuela de Verano

El Nacional
Colaborador

PEN Club de México
Miembro

Academia Mexicana de la Lengua
Fecha de ingreso: 1930
Miembro

Academia de la Lengua Maya de Yucatán ALMY
Reconocimiento

Academia Mexicana de la Lengua
Fecha de ingreso: 1946
Miembro correspondiente