1995 / 27 nov 2017 13:50
Nació en 1868 y murió en 1908 en la Ciudad de México. Uno de los más destacados escritores costumbristas. Cultivó el cuento, la novela, la poesía y la crónica. Dejó una abundante producción periodística. Colaboró en El Liceo Mexicano (1885-92), El Partido Liberal (1890-92), Revista de México (1890), Revista de la Sociedad de Artes y Letras (1892-93), El Nacional (1890-92), El Mundo Ilustrado (1896-1906), El Imparcial (1900-1908). En esta publicación aparecieron sus Semanas alegres.
Notas: Se han publicado libros que aportan material nuevo de la obra de este autor. Crónicas y relatos inéditos (1969) de Sylvia Garduño de Rivera; Apuntes sobre Perico Vera y otros; Cartones de Azul (1984) La Matraca; Las Rulfo y otros chismes de barrio (1985) de Fernando Tola de Habich; La semana alegre (1991) de Miguel Ángel Castro. También hay una edición: Micrós. Ángel del Campo (1946) de Antonio Fernández del Castillo, que recopila por primera vez la poesía de Micrós.
Humorista y costumbrista de acento y facilidad
periodísticos, que hizo célebres los seudónimos de “Tick-Tack” y “Micrós”. Ocios y apuntes, Cosas vistas, Cartones,
se leen con agrado aunque dejan escasa
huella en el ánimo lector. Discreto y de
buen gusto, tal vez recuerda a Dickens y a Daudet, de quienes aprendió algo,
como algo aprendió en los precursores de la novelística mexicana. Hay siempre,
en sus páginas, un temblor de ternura poética y un ambiente de buena salud mental. “... Poeta de la vida
humilde, en cuyo corazón no cabía la ira ni la rebeldía que movieron la pluma
de sus antecesores en el género” (José Luis Martínez).
28 oct 2019 22:26
Ángel Efrén de Campo y Valle nació en la Ciudad de México el 9 de julio de 1868 y murió, a causa del tifo, el 8 de febrero de 1908. Escritor que gozó de cierta fama en su época, De Campo ha sufrido la desgracia de recibir una lectura reductora, tanto de su vida como de su obra, probablemente a causa del lento rescate de que ha sido objeto su extensa producción literaria dispersa en la prensa.
Si bien Carlos González Peña llegó a decir que tuvo “una vida sin historia”, y Luis G. Urbina y Antonio Fernández del Castillo narraron su biografía con matices más bien melancólicos, Rubén M. Campos, en cambio, habló de él en conceptos más vivos: lo calificó de inteligente y gracioso, muy cercano al De Campo humorista que, por suerte, se leyó en su tiempo y se ha recuperado, aunque parcialmente, en los últimos años.
Hay que admitir, sin embargo, que algunos episodios de la biografía de De Campo suman a favor de la versión melancólica de su vida: muy pequeño perdió a su padre y, gracias a la generosidad de un tío político, Francisco Fernández del Castillo y López, su familia consiguió sobrevivir. Más tarde, en 1890, cuando ya cursaba el primer año en la Escuela de Medicina, su madre murió; De Campo tuvo que abandonar la carrera —se dice que, en todo caso, no demostraba gran inclinación hacia ella— y hacerse cargo de sus hermanos. Fue entonces cuando se desempeñó como empleado público en la Secretaría de Hacienda y profesor en la Escuela Nacional Preparatoria, además de colaborador frecuente en la prensa metropolitana, asumiendo funciones de autor y redactor. Gracias a esas labores, en 1893 acudió a Chicago a cubrir la Exposición Internacional.
En 1904, De Campo se casó con María Esperón y tuvo un hijo que, por desgracia, murió al nacer. Las adversidades remataron con su temprana muerte —a causa de una de las epidemias más fuertes que azotaron a la Ciudad de México apenas iniciado el siglo xx, el tifo— y con la pérdida de su archivo a manos de su viuda, quien, según Héctor de Mauleón, quemó los papeles de Micrós para apaciguar los celos de su flamante esposo. Hacia el final de su vida, sus contemporáneos sostienen que De Campo tuvo que sufrir ataques de parte de algunos de los escritores más jóvenes, los considerados como la segunda generación de modernistas (o decadentes), señaladamente de parte de Ciro B. Ceballos. Esto explicaría, para algunos críticos, que los afanes literarios de De Campo hubieran decaído en sus últimos años.
El relato de su vida no debería tener mayor importancia si no fuera porque, como he señalado antes, trascendió la mera anécdota y se convirtió en una suerte de etiqueta que definió también sus textos. Así, cuando se hablaba de la obra de De Campo, se empleaban los mismos términos con los que se solía calificar su vida: sentimental, compasiva, taciturna, triste, sufriente, piadosa, etcétera. Su versión alegre, crítica e irónica —que puede adjudicarse al cronista y novelista redescubierto hace algunos años para los lectores contemporáneos— simplemente no era advertida lo suficiente.
De Campo fue conocido fundamentalmente por dos de sus seudónimos, Micrós y Tick Tack, aunque también se le atribuyen Microbio, Bolivia Valle y, con Federico Gamboa, Bouvard y Pécuchet. A propósito de este último, Daniel Santillana ha dedicado un artículo a la columna “Siluetas que Pasan” —publicada en El Mundo, en 1899, y que ambos escritores aparentemente compartieron como autores—, en el que rescata una porción de ella; la atribución, sin embargo, sigue esperando un estudio que la demuestre y, por fin, se ofrezca otro matiz a la obra de nuestro escritor. Con respecto a su figura autorial y el constante uso de seudónimos por su parte, prevalece la idea de una doble personalidad desplegada en cada uno de ellos, en particular en los dos más populares: Micrós para el escritor tierno, piadoso y sentimental, que correspondería al De Campo más joven, y Tick Tack para el humorista, que se vincularía con el autor maduro. Sobre esta hipótesis, Miguel Ángel Castro ha hecho una minuciosa revisión de lo dicho al respecto por los contemporáneos y estudiosos de la obra.
Considerado como el último discípulo de Ignacio Manuel Altamirano y probablemente, según testimonios, uno de los predilectos —se afirma, de hecho, que fue Altamirano quien lo bautizó como Micrós y que, con Luis González Obregón y Ezequiel A. Chávez, formó la “trinidad predilecta” del Maestro—, de acuerdo con Alicia Perales Ojeda, en 1885 y con el apoyo del Maestro, De Campo participó e impulsó, acompañado de González Obregón, Adolfo Verduzco y Rocha, Rafael Mangino y José Cárdenas, la sociedad literaria bautizada como Liceo Mexicano Científico y Literario, continuadora, en muchos sentidos, del legendario Liceo Hidalgo. Esta sociedad contó con un órgano de difusión llamado El Liceo Mexicano. Periódico Científico y Literario (1885-1892), en el que colaboraron Justo Sierra, Balbino Dávalos, Manuel José Othón, Juan de Dios Peza y Jesús E. Valenzuela, entre otros. A la muerte del Maestro, en 1893, el Liceo abandonó su nombre para unirse al Liceo Altamirano que, al decir de Perales Ojeda, para ese momento había adquirido cierta importancia y compartía miembros y principios. De 1894 a 1895, De Campo formó parte de la tríada que constituía el soporte de la Revista Azul, la cual se completaba con Manuel Gutiérrez Nájera y Carlos Díaz Dufoo.
Conviene señalar que todavía está por hacerse el catálogo de la producción de De Campo, lo que permitirá ofrecer la nómina completa de sus publicaciones, así como de los periódicos y las revistas en que colaboró; por lo pronto, a partir de lo rescatado hasta ahora podemos citar El Liceo Mexicano, El Partido Liberal, El Mundo, El Mundo Ilustrado, México. Revista de la Sociedad de Artes y Letras, El Siglo Diez y Nueve, Revista de México, Revista Azul, El Imparcial, El Nacional y El Universal. Su obra tuvo, como dije ya, buena fortuna: se conoció y se leyó en su momento, a pesar de que en vida sólo vio —o sólo quiso ver— publicados tres libros: Ocios y apuntes (con prólogo de González Obregón, 1890), Cosas vistas (1894) y Cartones (1897), resultado de recopilaciones de relatos —no crónicas— que se incluyeron originalmente en revistas y periódicos. Además de los tres libros aludidos y de las numerosas piezas entregadas a la prensa, De Campo ensayó con la novela: dos de ellas aparecieron por entregas: La Rumba, para El Nacional (1890-1891), y El de los claveles dobles, para el El Cómico (1899). En cuanto a la tercera, La sombra de Medrano, vio la luz en un único capítulo en El Imparcial, el 7 de octubre de 1906, y de ella sólo se conserva esa entrega, titulada “Juanito Lavalle se examina, cínicamente, de primer curso de Matemáticas”, y que Mauricio Magdaleno recuperó en su antología Pueblo y canto.
Respecto a su obra periodística, en la que se incluyen todos los registros que cultivó, y que resulta ser muy abundante, hay que decir que sostuvo columnas célebres: “Cartones” (1894-1896), para Revista Azul, como Micrós; “Kinetoscopio” (1896), para El Universal, como Micrós; “La Semana Alegre” (1901), para El Imparcial, como Tick Tack.
De su labor como empleado de Hacienda deriva su obra “La Hacienda Pública desde los tiempos primitivos hasta el fin del gobierno virreinal” (1901), incluida en México, su evolución social, dirigida por Justo Sierra. A propósito de ese trabajo, importa señalar que De Campo no figura en la nómina de colaboradores de los volúmenes, y que la atribución se debe —de acuerdo con Álvaro Matute y Evelia Trejo— a Pablo Macedo, autor de la sección, quien dio crédito a Micrós por redactar la parte prehispánica y colonial del apartado.
Es sugerente, en vista de lo descrito, que De Campo únicamente haya recuperado a Micrós, y al relato como género, para llevar al formato de libro lo entregado antes a publicaciones periódicas. Si queremos tener una visión comprensiva de este autor, la misma que tuvieron sus contemporáneos, habrá que acudir a la obra rescatada en los últimos años.
La crítica en general reconoce en Micrós rasgos costumbristas, al grado de considerarlo cercano a Alphonse Daudet y a Charles Dickens (como Federico Gamboa), y continuador de José Joaquín Fernández de Lizardi y José Tomás de Cuéllar (de acuerdo con Luis G. Urbina, Emmanuel Carballo y Francisco Monterde). Para María del Carmen Ruiz Castañeda, su antecedente inmediato está en Enrique Chávarri, el célebre Juvenal, herencia por cierto notable y original. Como último discípulo del Maestro, se le atribuye una clara tendencia realista, de propósito nacionalista y con acentos románticos (según María del Carmen Millán y Ralph Warner). Otros críticos (como Guadalupe García Barragán) alcanzan a ver en sus piezas un naturalismo “mexicanísimo”; algunos más hallan en sus textos rasgos impresionistas (es el caso de Joaquina Navarro) y modernistas (según Luis Leal y Héctor de Mauleón). Ángel de Campo, ante la crítica, no es autor de corriente pura, si bien en el examen de su estilo parece haber consenso respecto al sentimentalismo, que suele aventajar al tono irónico, admitido, si acaso, como discreto. En cuanto al carácter subversivo de su obra, mientras algunos críticos lo reconocen (como Mauricio Magdaleno, Carlos Monsiváis o Navarro), otros lo rechazan de manera terminante (particularmente John Brushwood y Fernando Tola de Habich).
Autor de diversos géneros, De Campo cultivó la poesía, el relato, la crónica, la novela y el ensayo económico; no obstante, es valorado más bien como cronista de la ciudad, desde su particular perspectiva miniaturista (Antonio Fernández del Castillo lo caracterizaba como “observador de lo pequeño”, en consonancia evidente con su seudónimo).
La crítica que dedicó algunas páginas a su obra conoció, sobre todo, sus tres volúmenes, así como su obra en la prensa. Tras su muerte, antes de la reedición de sus textos por parte de Porrúa, sus piezas comenzaron a reunirse, iniciando, señaladamente, con el primer tomo de Cvltvra, dedicado al autor en 1916 y prologado por Luis G. Urbina con un escrito que apareció en la prensa unos días después de la muerte de De Campo. Más tarde, en 1939, Mauricio Magdaleno editó y prologó la antología Pueblo y canto, bajo el sello de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam); Alí Chumacero, en 1944, seleccionó Cuentos y crónicas de Micrós para la Biblioteca Enciclopédica Popular, de la Secretaría de Educación Pública, y, por último, Antonio Fernández del Castillo, en 1946, elaboró una semblanza biográfica y recuperó, por primera vez, la obra poética del autor en “Micrós”, Ángel de Campo. El drama de su vida. Poesías y prosa selecta, para Nueva Cvltvra. En 1958, María del Carmen Millán ofreció dos volúmenes, en la Colección de Escritores Mexicanos de Porrúa: Ocios y apuntes y La Rumba y Cosas vistas y Cartones. Como se ve, en esa reedición se añadió, a los tres libros conocidos, el rescate de la novela La Rumba, que en 1951 llevó a cabo Elizabeth Helen Miller, como parte de su trabajo de tesis para la Escuela de Verano de la unam, y que Millán retomó y editó.
Gracias a los afanes de no más de seis o siete estudiosos, poco a poco se han rescatado partes de la obra periodística de Micrós: Sylvia Garduño recuperó algunas piezas de todo género aparecidas en El Nacional, la Revista Azul, El Partido Liberal, El Mundo Ilustrado, México y El Liceo Mexicano; Tola de Habich reunió textos del autor más cercanos al relato que a la crónica, publicados en un inicio en El Liceo Mexicano (1886-1888), y Josefina Estrada editó una selección de las colaboraciones de Micrós para Revista Azul (1894-1896). Respecto al trabajo puramente cronístico, Miguel Ángel Castro recuperó una buena selección de “La Semana Alegre” (1899-1908), aparecida en El Imparcial; Blanca Estela Treviño compiló la columna “Kinetoscopio” (1896), publicada en El Universal; Daniel Santillana, en 2008, ofreció un compendio de “Siluetas que Pasan”, de El Mundo (1899), y, por último, Héctor de Mauleón, en 2009, sumó al rescate cerca de treinta textos cronísticos, resultado de lo que él calificó como su inmersión en El Imparcial (1900-1907). Si asumimos con Tola de Habich que, para 1985, setenta por ciento de la obra microsiana permanecía oculta en las hojas de la prensa periódica decimonónica, debemos conceder que la labor que desde 1916 han llevado a cabo los especialistas en las hemerotecas ha dado frutos, si no de naturaleza exhaustiva, sí suficientes para permitirnos esbozar una imagen más justa de las posibilidades que ofrece a sus lectores la poética decampiana.
Obras del autor
Ocios y apuntes. Prólogo de Luis González Obregón. México, Imprenta de Ignacio Escalante, 1890.
Cosas vistas. México, Tipografía de El Nacional, 1894 [2ª ed., Morelia, Michoacán, 1905].
Cartones. Ilustraciones de Julio Ruelas. México, Imp. de la Librería Madrileña, 1897.
Cuentos y Semanas Alegres. Prólogo de Luis G. Urbina. México, Cvltvra, 1916.
Micrós o Tick Tack. Prólogo de Luis G. Urbina. México, Imprenta Victoria, 1916.
Pueblo y canto. Prólogo y selección de Mauricio Magdaleno. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1939.
Cuentos y crónicas. Introducción y selección de Alí Chumacero. México, Secretaría de Educación Pública, 1944.
“Micrós”, Ángel de Campo. El drama de su vida. Poesías y prosa selecta. Ensayo biográfico, revisión y selección de Antonio Fernández del Castillo. México, Nueva Cvltvra, 1946.
La Rumba. Transcripción y edición de Elizabeth Helen Miller. México, [Escuela de Verano, Universidad Nacional Autónoma de México], 1951.
La Rumba, en Ocios y apuntes y La Rumba. Edición de María del Carmen Millán. México, Porrúa, 1958.
La Rumba. Presentación de Daniel Moreno. Buenos Aires, Eudeba, 1966.
Crónicas y relatos inéditos. Introducción y recopilación de Sylvia Garduño Rivera. México, Ateneo, 1968.
Ocios y apuntes. La Rumba. Prólogo de Carlos Monsiváis. México, Promexa, 1979.
La Rumba. Prefacio de Felipe Garrido. México, Secretaría de Educación Pública/Promexa, 1981.
Apuntes sobre Perico Vera y otros cartones de azul. Selección de Josefina Estrada. México, Instituto Nacional de Bellas Artes/Premià, 1984.
La Rumba, en Los relatos de costumbres. Presentación de Malena Mijares. México, Promexa, 1985.
Las Rulfo y otros chismes de barrio. Selección y presentación de Fernando Tola de Habich. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1985.
“La Semana Alegre”. Tick Tack. Introducción y recopilación de Miguel Ángel Castro. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
Cartones. Ed. facsimilar. Presentación de Miguel Ángel Castro. México, Universidad Nacional Autónoma de México/Secretaría de Educación Pública, 1997.
Cosas vistas y Cartones. Edición y prólogo de María del Carmen Millán. México, Porrúa, 1997 [1958].
“Kinetoscopio”. Las crónicas de Ángel de Campo, Micrós, en “El Universal” (1896). Estudio preliminar, compilación y notas de Blanca Estela Treviño. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004 [tesis de maestría, 1998].
Ocios y apuntes y La Rumba. Prólogo de María del Carmen Millán. México, Porrúa, 2007 [1958].
El de los claveles dobles. Ni amor al mundo ni piedad al cielo. El suicidio de Sofía Ahumada. Estudio preliminar, compilación y edición de Miguel Ángel Castro. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008 (Al Siglo XIX. Ida y Regreso).
Ángel de Campo. Selección y prólogo de Héctor de Mauleón. México, Cal y Arena, 2009 (Los Imprescindibles).
La Rumba. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013.
Obras, t. 2, Revista Azul, 1894-1896 y El Universal, 1895-1896. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.
La Rumba. México, Ediciones Castillo, Macmillan Education Company, 2015.
La Rumba. Prólogo, edición, notas y cronología de Yliana Rodríguez González. México, Penguin Random House/Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.
Bibliografía de consulta
Ángel de Campo. Selección y prólogo de Héctor de Mauleón. México, Cal y Arena, 2009 (Los Imprescindibles).
Brushwood, John S., “La novela mexicana frente al porfirismo”, Historia Mexicana, núm. 7 (1958), pp. 368-405.
Campo, Ángel de, Micrós o Tick Tack. Prólogo de Luis G. Urbina. México, Cvltvra, 1916.
-----, Pueblo y canto. Prólogo y selección de Mauricio Magdaleno. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1939.
-----, Cuentos y crónicas. Introducción y selección de Alí Chumacero. México, Secretaría de Educación Pública, 1944 (Biblioteca Enciclopédica Popular, 9).
-----, “Micrós”, Ángel de Campo. El drama de su vida. Poesías y prosa selecta. Ensayo biográfico, revisión y selección de Antonio Fernández del Castillo. México, Nueva Cvltvra, 1946.
-----, La Rumba. Transcripción y edición de Elizabeth Helen Miller. México, [Escuela de Verano, Universidad Nacional Autónoma de México], 1951.
-----, Crónicas y relatos inéditos. Introducción y recopilación de Sylvia Garduño Rivera. México, Ateneo, 1968.
-----, Ocios y apuntes. La Rumba. Prólogo de Carlos Monsiváis. México, Promexa, 1979.
-----, Apuntes sobre Perico Vera y otros cartones de azul. Selección de Josefina Estrada. México, Instituto Nacional de Bellas Artes/Premià, 1984.
-----, Las Rulfo y otros chismes de barrio. Selección y presentación de Fernando Tola de Habich. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1985.
-----, “La Semana Alegre”. Tick Tack. Introducción y recopilación de Miguel Ángel Castro. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
-----, Cosas vistas y Cartones. Edición y prólogo de María del Carmen Millán. México, Porrúa, 1997 [1958].
-----, “Kinetoscopio”. Las crónicas de Ángel de Campo, Micrós, en “El Universal” (1896). Estudio preliminar, compilación y notas de Blanca Estela Treviño. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004 [tesis de maestría, 1998].
-----, Ocios y apuntes y La Rumba. Prólogo de María del Carmen Millán. México, Porrúa, 2007 [1958].
-----, El de los claveles dobles. Ni amor al mundo ni piedad al cielo. El suicidio de Sofía Ahumada. Estudio preliminar, compilación y edición de Miguel Ángel Castro. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
Campos, Rubén M., El bar. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
Carballo, Emmanuel, Historia de las letras mexicanas en el siglo xix. Guadalajara, Universidad de Guadalajara/Xalli, 1991.
Castro, Miguel Ángel, “La República de las Letras recibe a don Ángel de Campo, Micrós”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 31-54.
Fernández del Castillo, Antonio (ensayo biográfico, revisión y selección), Micrós: el drama de su vida. Poesías y prosa selecta. México, Nueva Cvltvra, 1946.
Gamboa, Federico, La novela mexicana. México, E. G. de la Puente, 1914.
García Barragán, Guadalupe, El naturalismo literario en México. Reseña y notas bibliográficas. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.
Garduño, Sylvia, Páginas inéditas de Ángel de Campo (Micrós). México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1967 (tesis de maestría).
Leal, Luis, El cuento mexicano: de los orígenes al modernismo. Buenos Aires, Eudeba, 1966.
Magdaleno, Mauricio, “El sentido de lo mexicano en ‘Micrós’”, en El Libro y el Pueblo, núm. 11 (noviembre de 1933), pp. 404-410.
Matute, Álvaro, y Evelia Trejo, “La historia antigua en México: su evolución social”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. 14, núm. 14 (1991), pp. 89-106.
Monterde, Francisco, Historia de la literatura española [e] historia de la literatura mexicana. México, Porrúa, 1984.
Navarro, Joaquina, La novela realista mexicana. Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1992.
Perales Ojeda, Alicia, Las asociaciones literarias mexicanas. 2ª ed., corregida y aumentada. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
Ruiz Castañeda, María del Carmen, “Micrós, 1868/1968”, La Cultura en México, suplemento de Siempre!, núm. 356 (11 de diciembre de 1968), pp. i-vii.
Ruiz Castañeda, María del Carmen, y Sergio Márquez Acevedo, Diccionario de seudónimos, anagramas, iniciales y otros alias usados por escritores mexicanos y extranjeros que han publicado en México. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
Santillana, Daniel, “‘Siluetas que Pasan’, columna de Ángel de Campo (Micrós)”, Andamios, vol. 5, núm. 9 (diciembre de 2008), pp. 47-75.
Tola de Habich, Fernando (ed.), La crítica de la literatura mexicana en el siglo xix (1836-1894). México, Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad de Colima, México, 1987.
Urbina, Luis G., “Micrós”, en Prosas, páginas preliminares de Carlos González Peña. México, Secretaría de Educación Pública, 1946.
Warner, Ralph W., Historia de la novela mexicana en el siglo xix. México, Antigua Librería Robredo, 1953.
Bibliografía crítica
Alavez Castellanos, José Alberto, Julio Ruelas: artista mexicano. Naturalismo y costumbrismo en los “Cartones” de Micrós y otros trabajos previos a la “Revista Moderna”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014 (tesis de maestría).
Azuela, Mariano, “Micrós”, en Divagaciones literarias, en Obras completas, t. 3. México, Fondo de Cultura Económica, 1958-1960, pp. 740-751.
Barbosa Cruz, Mario, “La ciudad de don Ángel: una ciudad de contrastes”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 155-164.
Briseño Senosiain, Lillian, “La otra historia que cuenta La Rumba”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 167-175.
Castro, Miguel Ángel, La prosa de Ángel de Campo (Micrós). Ensayo de una clasificación genética y estudio bibliográfico. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986 (tesis de licenciatura).
-----, “La República de las Letras recibe a don Ángel de Campo, Micrós”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 31-54.
----- (ed.), Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
Ceballos Escartin, María del Consuelo, “Las Semanas Alegres” de Micrós. Reflejo del México de principios del siglo xx. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984 (tesis de licenciatura).
Conde de Arriaga, Jesús Francisco, “Memoriosa necrofilia: el suicidio de Sofía Ahumada”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 203-210.
Conde Ortega, José Francisco, “La Rumba es premura en esa transparencia rubia del ocaso”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 177-181.
Cosío Colina, Gisel, “Retratos infantiles en la obra de Micrós”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 261-268.
Fernández del Castillo, Antonio, Micrós: el drama de su vida. Poesías y prosa selecta. Ensayo biográfico, revisión y selección de Antonio Fernández del Castillo. México, Nueva Cvltvra, 1946.
García, Alejandro, “Entre rapazuelos y niños bien: infancia y destino en Ángel de Campo”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 249-260.
García, Clara Guadalupe, “Tick-Tack positivista”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 73-78.
García Millé, Leonor, “Transferencias: otras ciudades, otras crónicas”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 443-447.
Garduño, Sylvia, Páginas inéditas de Ángel de Campo (Micrós). México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1967 (tesis de maestría).
-----, “La situación social prerrevolucionaria de la ciudad de México en la obra inédita de Ángel de Campo”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 377-384.
Godinas, Laurette, “‘Tengo muy presente el cuadro’: espacio y utilería en la narrativa de Ángel de Campo”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 111-117.
Gómez-Aguado, Guadalupe, “La reconstrucción de la República: una nueva generación. El ámbito político y social de los primeros años de Ángel de Campo, Micrós”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 361-369.
Gómez Rodríguez, Irma Elizabeth, “Sobre los objetos: identidad y discurso cronístico en la ‘Semana Alegre’ de Tick-Tack”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 79-92.
González Bazúa, Alejandra, La ciudad palpitante: el discurso literario sobre la ciudad de México en la obra de Ángel de Campo. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004 (tesis de licenciatura).
-----, “De cronistas y ciudades. El ‘Kinetoscopio’ de Micrós en El Universal y la ‘Sinfonía’ de Eustaquio Pellicer en Caras y Caretas”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 65-72.
Imes, Marilyn Maridyth, The Short Stories of Angel de Campo (“Micrós”): A Critical Evaluation. Berkeley, University of California, 1960 (tesis de doctorado).
Infante Vargas, Lucrecia, “Ángel de Campo y las mujeres de siempre: amiga, madre, hija, vecina, esposa, amante, novia, hermana, prima…”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 211-220.
Jiménez Marce, Rogelio, “Pautas de conducta social en los cuentos de Ángel de Campo”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 287-297.
López Pedroza, Claudia, Les Chroniques urbaines d’Angel de Campo dans “El Imparcial”: Mexico à la fin du xixème siècle. París, Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3, 2009 (tesis de doctorado).
-----, “Educación y bellas letras en la columna ‘Semana Alegre’ (1899-1908) de Ángel de Campo”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 233-248.
-----, “La crónica de la Semana Alegre: reflejo de información y de recreación de la Ciudad de México de final del siglo xix y de inicio del siglo xx”, en La tinta en la clepsidra: fuentes, historia y tradición en la literatura hispánica. Edición de Sonia Boadas Cabarrocas, Félix Ernesto Chávez y Daniel García Vicens. Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 2012, pp. 479-488.
López Villegas, Carlos Alberto, “Textos para el bello sexo: el discurso de Ángel de Campo y la mujer del porfiriato”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 221-229.
Magdaleno, Mauricio, “El sentido de lo mexicano en ‘Micrós’”, El Libro y el Pueblo, núm. 11 (noviembre de 1933), pp. 404-410.
Márquez, Celina, “La estética realista en La Rumba de Ángel de Campo, Micrós”, La Palabra y el Hombre, núm. 99 (julio-septiembre de 1996), pp. 163-173.
-----, Edición, estudio preliminar, variantes, bibliografía y notas de “La Rumba” de Ángel de Campo. Xalapa, Universidad Veracruzana, 2000 (tesis de maestría).
-----, “Hacia una definición del realismo en La Rumba de Ángel de Campo”, en La república de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico, t. 1, Ambientes, asociaciones y grupos. Movimientos, temas y géneros literarios. Edición de Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, pp. 245-258.
-----, “Remedios Vena: personaje de vanguardia en la novela mexicana”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 189-202.
Morales Orozco, Fernando, “La ruptura del sistema positivista en la sociedad profiriana, o por qué no todo lo cura el orden y el progreso. Una propuesta de lectura para ‘El niño de los anteojos azules’ de Ángel de Campo, Micrós”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 279-286.
Moreno Gamboa, Olivia, “El trasfondo político de la prensa musical capitalina (siglo xix)”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 391-401.
Olea, Héctor R., “Bio-bibliografía de Ángel de Campo (Micrós)”, Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 15 de marzo de 1958.
Olea Franco, Rafael, “Sentimentalismo e ironía en Ángel de Campo”, Literatura Mexicana, vol. 2, núm. 16 (2005), pp. 29-50.
Ortiz Gaitán, Julieta, “Atmósferas y personajes: la crónica visual de una época”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 435-441.
Pérez Bertruy, Ramona, “Micrós, Tick-Tack en las horas de recreo. Voces en una sola mirada”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 139-154.
Pi Cholula, Lucía, La ciudad literaria: la construcción de la ciudad moderna y los imaginarios urbanos en la crónica finisecular mexicana de Amado Nervo, Ángel de Campo y Manuel Gutiérrez Nájera. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012 (tesis de licenciatura).
Pineda, Carlos, “La Rumba de Ángel de Campo: la Ciudad de México del siglo xix como imaginario sonoro”, Literatura: Teoría, Historia, Crítica, vol. 18, núm. 2 (2016), pp. 105-126.
Pineda Franco, Adela, “Manuel Gutiérrez Nájera y Ángel de Campo (Micrós) en la Revista Azul (México, 1894-1896)”, La Palabra y el Hombre, núm. 106 (abril-junio de 1998), pp. 121-136.
-----, “La modernidad de Ángel de Campo, Micrós”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 127-137.
Prendes Guardiola, Manuel, “Técnicas narrativas en La Rumba, de Ángel de Campo”, Arrabal, núm. 4 (2002), pp. 149-159.
-----, “Algunos motivos compartidos en la obra de Ángel de Campo y Federico Gamboa”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 337-349.
Quirarte, Vicente, “La ciudad como sinfonía”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 93-100.
Rodríguez González, Yliana, “La Rumba y Tomóchic: una lucha entre lo interno y lo externo”, en Literatura mexicana del otro fin de siglo. Edición de Rafael Olea Franco. México, El Colegio de México, 2001, pp. 295-307.
-----, El espacio en la novela mexicana realista hacia el final del siglo xx: lo abierto y lo cerrado. Un estudio de “La Rumba” y “Tomóchic”. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003 (tesis de maestría).
-----, “Ángel de Campo: modalidades de la escritura”, en Doscientos años de narrativa mexicana, t. 1, Siglo xix. Edición de Rafael Olea Franco, con la colaboración de Pamela Vicenteño Bravo. México, El Colegio de México, 2010, pp. 227-249.
-----, “La inestabilidad de los géneros en el cambio de siglo y la lectura. Una polémica entre El Nacional y El Monitor Republicano a propósito de La Rumba, de Ángel de Campo”, en Estar en el presente. Literatura y nación desde el Bicentenario. Editado por Enrique E. Cortez y Gwen Kirkpatrick. Lima/Berkeley, Latinoamericana Editores/Centro de Estudios Literarios Antonio Cortejo Polar, 2012, pp. 99-114.
Romero Valle, Ana María, “Micrós y la vida de perros”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 315-325.
Ruiz Castañeda, María del Carmen, “Micrós, 1868/1968”, La Cultura en México, suplemento de Siempre!, núm. 356 (11 de diciembre de 1968), pp. i-vii.
Santillana, Daniel, “‘Siluetas que Pasan’, columna de Ángel de Campo (Micrós)”, Andamios, vol. 5, núm. 9 (diciembre de 2008), pp. 47-75.
Solórzano Ponce, María Teresa, “Micrós y Altamirano: El Renacimiento, segunda época, 1894”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 329-336.
Torres-Pou, Joan, “Técnicas y discurso criminológico en el Porfiriato: el caso de La Rumba de Ángel de Campo”, en Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, vol. 3, núm. 9 (2003), pp. 27-36.
Toussaint Alcaraz, Florence, “Los periódicos político-literarios del porfiriato y Ángel de Campo, Micrós”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 385-389.
Treviño, Blanca Estela, “Paisajes urbanos en el ‘Kinetoscopio’ de Ángel de Campo, Micrós”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 57-64.
Urbina, Luis G., “Micrós”, en Prosas. Páginas preliminares de Carlos González Peña. México, Secretaría de Educación Pública, 1946.
Valdés Gómez, Marcela, Los rumbos de “La Rumba” de Ángel de Campo. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000 (tesis de licenciatura).
Vargas, Beatriz, “La construcción de un personaje: de monstruo de fealdad a ‘Pobre Cejudo’”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 307-313.
Vieyra Sánchez, Lilia, “Ángel de Campo en la educación literaria de los jóvenes”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 299-306.
Vital, Alberto, “Micrós en tres apuntes ociosos”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 351- 357.
Viveros Anaya, Luz América, “De puertas adentro: interiores y umbrales urbanos finiseculares”, en Pueblo y canto. La ciudad de Ángel de Campo, Micrós y Tick-Tack. Homenaje en el centenario de su muerte. Edición de Miguel Ángel Castro, con la colaboración de Ana María Romero Valle. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, pp. 119-126.
- Micrós
- Tick Tack