Enciclopedia de la Literatura en México

Luis Córdova

Nació en Orizaba, Veracruz, en 1908; murió en 1997. Dramaturgo, narrador y poeta. Estudió Derecho en la Ciudad de México. Fue miembro de la lear, la aem, la Comunidad de Escritores Latinoamericanos; militante de diversas organizaciones revolucionarias y del Movimiento Mexicano por la Paz. Colaborador de América, Cuadernos Americanos, El Nacional, El Universal, Excélsior, Humanismo y Novedades.

Estudió Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Inició como periodista en 1935. Gran parte de su obra se encuentra dispersa en antologías, periódicos y revistas literarias de México y el extranjero, como “México en la Cultura”, de Novedades, “Revista Mexicana de Cultura”, de El Nacional, El Universal y “Diorama de Cultura”, de Excelsior; así como en las revistas América, Humanismo, Cuadernos Americanos, Revista de Comercio Exterior y en el Boletín Bibliográfico de Hacienda. Escribió “El Tejón”, cuento que José Mancisidor “El Tejón” en su antología de cuentos mexicanos; según los críticos, es uno de los mejores relatos mexicanos del siglo xx. Ha militado en organizaciones revolucionarias de carácter intelectual y popular. Su ideología marxista quedó manifiesta en sus narraciones. Perteneció a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (lear), a la Asociación de Escritores Mexicanos, a la Comunidad de Escritores Latinoamericanos, al Movimiento de Liberación Nacional fundado por Lázaro Cárdenas, a los Institutos de Intercambio Cultural con la urss y Rumania y al Movimiento Mexicano de la Paz.

Luis Córdova, cuentista, poeta y dramaturgo ha incursionado en la investigación histórica. La crítica considera su obra como neorrealista, posterior a la literatura de la Revolución. Esgrime la sátira en su narrativa; con humor e ironía expresa la denuncia social. En sus relatos predominan el color local y las expresiones populares y matices del habla de distintos rumbos de México. El escritor descubre situaciones inéditas, significativas, ya humorísticas, ya serias, en distintos sectores de la sociedad mexicana. Aunque su narrativa es considerada indigenista, otros críticos piensan que abarca distintas formas de la realidad posrevolucionaria y de la migración indígena a la Ciudad de México o a los Estados Unidos (Los indios verdes y Lupe López). Sus personajes encarnan a las víctimas de la explotación capitalista; varios de sus cuentos hacen gala de técnicas narrativas modernas como el elemento onírico, el paralelismo de situaciones históricas y el simbolismo.

Instituciones, distinciones o publicaciones


El Nacional
Colaborador

Diorama. Suplemento cultural de Excélsior
Colaborador

América. Revista Antológica de Literatura
Colaborador

Cuadernos Americanos. La revista del mundo nuevo
Colaborador