Enciclopedia de la Literatura en México

Jordi Soler

Nació en Veracruz, el 16 de diciembre de 1963. Poeta y narrador. Estudió Diseño Industrial en la uia. Fue director de la estación radial Rock 101; agregado cultural en la Embajada de México en Irlanda. Colaborador de El Búho, El País, La Jornada, Letras Libres y Reforma. Becario del fonca, 1992.

Nació en La Portuguesa, dentro de una comunidad de catalanes exiliados asentados en las regiones selváticas y cafetaleras de Veracruz. Estudió Diseño Industrial, carrera que nunca ha ejercido. Fue director y conductor en la estación Rock 101 y conductor en la estación Radioactivo. A lado de José Agustín colaboró en el programa Del Rock y otras rolas, en el Canal 11, a principios de 1998. Sus Apuntes atlánticos, breviarios culturales, son las colaboraciones de Soler para Milenio Televisión. Se ha dedicado al periodismo cultural en los diarios La Jornada, Reforma (columna: “Argonáutica”, nombre que también llevó unos de sus programas de radio en Rock 101), Milenio. Diario (columnas: “Melancolía de la resistencia” y “El ángel exterminador”) y El País; en los suplementos culturales “El Búho”, “La Jornada Semanal” y “Dominical”. En el año 2001, fue nombrado agregado cultural en Dublín, Irlanda. Estableció su residencia en Barcelona, España en el año de 2001. Caballero y cofundador de la Orden del Finnegans (2008).

Jordi Enrique Soler, cuentista, novelista y poeta. Sus primeras obras abordan temas como el mundo del rock, la exploración de la mujer y las relaciones amorosas desde el suspenso y un humor ácido. Abordó el tema de la Guerra Civil Española para reconstruir el pasado de su familia; en su narrativa es recurrente el viaje como medio de transformación de los personajes, mayoritariamente marginales, oscuros y rebeldes, seres que tienden a la posibilidad de bifurcar su historia y crear así una atmósfera enigmática. La cantante descalza y otros casos oscuros del rock contiene historias de personajes emblemáticos de este género musical, de las que conocemos una versión distinta sobre algún hecho misterioso en la vida de personalidades como Jim Morrison, Bob Dylan, Janis Joplin entre otros, gracias a la observación, investigación o noticias que obtiene por azar el narrador. Bocafloja es su visión de la Ciudad de México (asfixiante y gris). Johny Bocafloja, un locutor de radio que conoce la supuesta relación amorosa de Morgana con Orson por medio de las llamadas telefónicas que la joven hace a su programa. A la par, se narra la insatisfacción de la esposa de un hombre acaudalado, ella va planeando cómo cambiar su vida; un crimen es el acontecimiento que une las historias de las dos mujeres. La protagonista de La Corsaria es una mujer capaz de transformarse en una sacerdotisa que agrede o victima a sus amantes por medio de un amuleto con forma de salamandra; es una historia, contada a manera de aventuras situada alternativamente en una región selvática, de hace tres siglos, y en una ciudad, que puede ser la de México. Nueve Aquitania, más cosmopolita, alterna lo intelectual y la persecución policiaca a su protagonista, esta vez un personaje masculino llamado el Nómada, capaz de viajar tanto a Lisboa, como a Manhattan o a Cuba, y que al igual que los personajes femeninos de sus novelas anteriores, va adquiriendo modalidades tan distintas como las de un economista, el jefe de una organización delictiva y empresarial llamada “Nueve Aquitania”, el de un cartero o de un narcotraficante. La mujer que tenía los pies feos es una historia de amor y revolución, con tintes de humor, obsesión, voyerismo y fetichismo, de los que se vale el autor para contar la admiración que el protagonista, un hombre cincuentón, tiene por los pies (feos) de Varsovia, de quien cree enamorarse y a quien abandona en una isla en la que se encuentran vacacionando, pues estalla un movimiento armado en el que decide participar. En su poesía, concretamente en el libro La novia del soldado japonés, el autor utiliza recursos coloquiales, anticonvencionales y casi “antipoéticos”, acerca de la contemplación del mar (una de sus recurrentes obsesiones) y de la experimentación del dolor propio. La guerra perdida es una trilogía en la que el escritor se vale de su árbol genealógico para ofrecer la perspectiva de los exiliados sobre la Guerra Civil Española. Usos rudimentarios de la selva, también autobiográfica, sitúa la anécdota en La Portuguesa, lugar donde nació, para recrear la historia de un niño en el mundo de la selva. En Ese príncipe que fui se cuenta la historia de Federico Grau, supuesto descendiente de Moctezuma, quien resulta, como toda manifestación de realeza, anacrónico e inverosímil; el personaje logra colocarse en la escena social española de los años sesenta gracias a Francisco Franco; una historia que va de México a España y de España a México y que muestra la influencia cervantina a través de los personajes Crispín y su amo, Kiko Grau. Crispín es un fiel e incondicional acompañante de Kiko en su vida disipada de noble. Algunas de las colaboraciones periodísticas de Jordi Soler son crónicas y ensayos sobre escritores, músicos, pintores y científicos; reivindica a personajes de poco relieve para la historia y muchas veces parte de minucias para hacer reflexiones profundas sobre la sociedad, la literatura y el universo sin dejar de lado su acostumbrado humor.

Jordi Soler

Editorial: Mondadori
Lectura a cargo de: Jordi Soler
Estudio de grabación: FIL Guadalajara 09
Música: Matías Carbajal
Operación y postproducción: Sonia Ramírez
Año de grabación: 2009
Género: Narrativa
Temas: Jordi Soler (Veracruz, México, 1963). Escritor, locutor y periodista. Aunque nunca ejerció la carrera de diseño industrial de la que egresó, se ha consolidado como escritor representativo de su generación, al desarrollar textos de alto contenido visual. Siendo especialista en la cultura del rock, se desempeñó como locutor de desaparecidas estaciones de radio como Radioactivo 98.5 y ROCK 101. También fungió como diplomático en Irlanda. Entre sus títulos destacan Bocafloja (1994), La corsaria (1996), La mujer que tenía los pies feos (2002) y una serie de relatos agrupados en La cantante descalza y otros casos oscuros del rock. Actualmente radica en Barcelona, sitio que su familia abandonó tras la Guerra Civil. A continuación reproducimos el primer capítulo de La fiesta del oso, novela que surge de la indagación histórica de la época de la Guerra Civil española y de las memorias familiares del autor. El personaje principal, Oriol, es un hombre que desaparece sin dejar rastro. Historia que tras una profunda investigación revela nuevas perspectivas relacionadas con el pasado y el presente. Agradecemos a la editorial Mondadori su autorización para hacer la comunicación pública de la grabación de este texto, así como la colaboración musical de Matías Carbajal. D.R. © UNAM 2010

Instituciones, distinciones o publicaciones


El Búho. Suplemento del periódico Excélsior
Colaborador

La Jornada Semanal
Colaborador

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)
Fecha de ingreso: 1992
Fecha de egreso: 1993
Beca en el rubro de poesía